Publicado el 16 de Agosto, 2010, 12:13
Encuentro este video publicado en el post de: La Reserva - La sinfonía de la ciencia Les recomiendo el video (subtítulos en español):
Me atrevo a republicarlo acá, directamente, porque tiene mucho que ver con algunos temas que vengo planteando. Fue producido por la gente de:
Es bueno ver que la ciencia es ponderada, y también que es presentada no como algo frío, sino que tiene su belleza. Por lo menos por mi país, Argentina, veo que la ciencia es sólo tratada por los propios científicos y alguna gente interesada, pero que después no hay una comunicación con el humanismo. Las dos culturas de Snow se viven en esta zona. Transcribo algunas frases, con mis comentarios:
Coincido, cuando alguien aparezca con una mejor herramienta, la adoptaremos. Mientras tanto, seguimos con la ciencia.
Excelente ver a Bronowski en este video. Cierto, es conocimiento humano, y la ciencia está en el borde, no tiene "la verdad".
Ya desde hace unos siglos que es colaborativa. Se acabó el secretismo y la publicación de resultados en privado o en cifra. Y la ciencia no es de un país.
Es que la ciencia ayuda a ver la realidad (lo que es), no el ambiente (lo que se nos aparece en el día a día). Ninguna otra actividad humana nos ha ayudado tanto para comenzar a entender la realidad. Por supuesto, es acompaña por la filosofía, la filosofía de la ciencia en particular, para aclarar y pulir lo que hace.
Coincido. Tendría tanto que discutir a las posturas de Dawkins (escribí sobre él en Dawkins y su gen egoísta). Pero independientemente de ver la ciencia como poesía de la realidad, hay que ver la ciencia como la forma de acercarnos a la realidad.
No podía dejar de aparecer Sagan. Lo que hacemos con la ciencia puede mejorar nuestras vidas, pero claro, depende de muchas otras decisiones: es un tema que va más allá de la ciencia. También, destacaría que muchos científicos se dedican a la ciencia sencillamente porque les gusta. Ver Pasa ciencia.
En esas ideas veo a gran parte de la filosofía y a la ciencia, como los caminos que nos permitieron avanzar y aclarar temas, a llevar luz a las esquinas oscuras. Tenemos que seguir.
La naturaleza, y la realidad, son un gran misterio (ver El gran misterio, por Einstein e Infeld).
El inefable Feynman. Seguimos avanzando y todavía no hemos tomado con el final del conocimiento. Nadie sabe si es alcanzable. Leer Las cosas de la ciencia por Feynman, sobre poetas y ciencia Atomos estrellas por Richard Feynman, El universo en una copa de vino.
Y una realidad distinta del ambiente que se nos aparece. La ciencia nos ha revelado lo inmenso, en espacio y tiempo, del universo. Ya no somos una tierra inmóvil, centro de todo. Ver Un plin plin en el viento.
Igual, la ciencia no se ocupa solo del universo. Tenemos ciencia de la vida y sociales. En este video veo dos participantes de las ciencias de la vida. Me hubiera gustado ver también a alguien de las ciencias sociales.
Siempre recomiendo ir a ver la historia, de la ciencia, de la filosofía, de las matemáticas, de otras disciplinas. Al estudiar la historia, tendremos mayor comprensión de lo que hoy tenemos.
Green está exultante. Igual, a todos los cosmólogos, desde este blog, levantaría la mano: hay muchos razonamientos encadenados en los modelos que plantean, muy especulativos. También muchos modelos basados en interpretaciones de hechos observables (la materia oscura es una interpretación, de un hecho, que bien puede no ser la única; hasta hay modelos alternativos al Big Bang).
Junto con la filosofía. Pensar las cosas. Cierto. No como creemos que son, no como se nos aparecen, sino lo más aproximado a lo que son, o al menos intentarlo. Buscar "lo que es el caso", como decía el estagirita. Un caso muy humano: Huxley contestando a Kingsley: la verdad más que el alivio.
Igual advertiría: que la ciencia no se convierta en un auxiliar a nuestros prejuicios personales. De nuevo, necesitamos la ayuda de la filosofía, o por lo menos, del análisis crítico. La ciencia trata de mostrarnos cómo son las cosas, ayuda a decidir qué hacer, pero la decisión final va más allá de la ciencia. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |