Publicado el 31 de Octubre, 2010, 12:26
Gracias, Marcelo. Es un tema que a mí me resulta muy interesante. Escribir posts es pasar en limpio lo que uno viene pensando e investigando. Es un gran ejercicio, que insume tiempo, pero es como el paso casi final de un proceso de "me cae la ficha": entiendo al fin, un tema, por lo menos al nivel de poder explicarlo. Es la gran prueba de "entiendo X": "puedo explicar X". Y si algo no se puede explicar, pasarlo por escrito sirve para poner en claro cuál es la parte nebulosa o problemática. Como subproducto, sirve para aclarar a los demás mi postura: a qué me refiero cuando hablo de X, Y, Z, sea "cosa", "objeto", o "realidad". Es importante ponerse de acuerdo en las referencias, para entablar un diálogo. Y si consigo (tema pendiente a demostrar) que lo que explico quede "clarito como huevo de tero" (como alguien), otra persona puede decir: "hasta el punto A te sigo, el punto B te lo discuto, el punto C es contrario a mi propia postura, en el punto D estás equivocado, por x,y,z... etc...". Muchas discusiones con diferencias, pienso, se deben a que no se aclararon los puntos de partidas, y las referencias a palabras comunes. Ya escribí que me imagino a dos geómetras, que si exponen desde el principio sus postulados, podrán reconocer fácilmente en qué concuerdan y en qué difieren: uno adoptará el postulado de las paralelas de Euclides, y otro no. Pero si no exponen sus puntos de partida, referencias, definiciones, postulados, podrán discutir de acá a la eternidad sobre la suma de los ángulos de un triángulo, sin ponerse de acuerdo. Leo también ahí un comentario del bueno de @schuschny:
Les recomiendo visiten el blog de @schuschny: http://humanismoyconectividad.wordpress.com/ donde hay interesantísimos posts, que darían toda una serie de post por acá para comentar, discutir, coincidir y disentir. Tengo pendiente de leer un libro suyo. Por ahora, me centro en el realismo. Esta serie de posts que estoy escribiendo, lo tenía pensado desde hace unos cuatro años, cuando me encontré con posturas irrealistas, que parecen gozar de cierto apoyo en mucha gente, actitud que me parece, por una parte equivocada, y por otra, hasta peligrosa en la construcción de una sociedad. Pero el disparador de la escritura concreta, ha sido, de alguna manera, el no poder entender a @schuschny cuando habla de realidad, en sus tweets y algunos posts. Así, que no consiguiendo que el bueno de Andrés me clarifique a qué se refiere, comencé a explicar por mi parte mi propia postura, para que no se me acuse de lo mismo. Veamos a ver si entiendo el comentario:
Acá, Andrés usa "constructo" en una forma diferente de lo que vengo usándolo en mi serie, donde "constructo" es "abstracto". Interpreto entonces:
o
Vean cómo, yo, encuentro ambiguedad en la más simple de las frases ... ;-) ;-) Por eso, ténganme paciencia cuando pido definiciones, ejemplos, más contexto. Tomemos la primer interpretación, algo comenté en esta serie. Una cosa PUEDE estar compuesta de más cosas. Pero no todas las cosas son compuestas. No hay un regreso infinito, de muñecas rusas, sin parar (de ahí la imagen de este post ;-). Las cosas, todavía no lo traté, son sistemas o partes de sistemas. Recordemos que, para mí, en mi jerga, "cosa" es "el perro de la esquina", "Juan mi vecino", "el electrón que acaba de dejar curva en la cámara de niebla", etc. (por supuesto, todas esas son expresiones del lenguaje, que refieren a X que es la cosa que nombro). Si tomo la segunda interpretación, en mi jerga diría:
Jeje... vean qué puedo hacer con una simple frase ;-). Una parte que no entendí es:
Yo encuentro al perro de la esquina, no tengo mayor problema. Así que tengo que intrepretar lo de arriba como:
o
o
o algo así. Veamos la primera interpretación. Por un lado, uno encuentra la cosa. Yo encuentro al perro de la esquina. Por otro lado, uno nunca encuentra la cosa "completa". Uno encuentra representaciones de cosas. Como organismos, hemos explorado el ambiente (que distingo de realidad, leer mi post del miércoles pasado: Ciencia, conciencia y realidad ) y lo recortamos, nos fijamos en lo que nos interesa, no nos fijamos en todo. Luego, con actividad científica, conseguimos representarnos (conocer, explicar) otras cosas, que no eran evidentes. Dejando el ejemplo de "perro de la esquina", hoy podemos hablar de "célula", "cromosoma", "ADN", "molécula de agua", "electrón". Pero el conocimiento humano maneja representaciones, no las cosas mismas. La representación de "átomo" de hace dos siglos, no es la misma que tenemos ahora. Pero ambas representaciones se referían a los mismos X, átomos de cloro reales, digamos. Por eso, nuestras representaciones no son representaciones cualesquiera. Detrás de nuestro concepto y representación de "electrón", hay toda una clase de X (individuos, cosas, que llamamos "electrones") ahí afuera que corresponden a nuestro concepto actual. Es un tema que todavía no traté en detalle en esta serie: por ahora, sigo el camino ontológico (lo que es), más que el gnoseológico (cómo conocemos en el día a día) y del epistemológico (cómo conocemos en la actividad científica). También tiene puntos de contactos con la semántica: a qué nos referimos cuando manejamos conceptos y lenguaje. Por todo eso, acá, en esta serie, se postularon las cosas. Estoy hablando de X, cosas en la realidad, independientemente de lo "accurate" de nuestras representaciones. Nuestras representaciones pueden estar equivocadas (como lo estaba lo de átomo de hace dos siglos), pero eso no quita que ahí afuera, en la pileta/alberca, haya átomos de cloro disueltos. Pasemos a la segunda interpretación. De nuevo, es un tema de conocimiento, en mi postura. Las cosas, en mi postura, pueden ser compuestas o no. Habrá que averiguar cuáles son los ladrillos últimos, de los sistemas que se han ido construyendo (organismo, célula, orgánulo, molécula, átomo, neutrón, quark...). Puede que lleguemos a ese conocimiento como que no. Pero eso no invalida que, en la realidad, haya X individuos simples. Simplemente, no conocemos cuáles son. La tercera interpretación, la comentaría solamente si Andrés me confirma que su frase se dirige a esa interpretación. Sigamos:
Andrés no define impermanencia en este comentario, pero tiene posts en los que la menciona. Me temo que no encontré uno en que la describa: en general la menciona. Puede que tenga un post así, simplemente no lo he encontrado. De vez en cuando, menciona "impermanencia" y va dejando algunas cualidades de ese concepto. Es como jugar al veo veo: "Veo veo" "¿Qué cosa?" "Una cosa, llamada impermanencia", "¿y qué es?" y ahí vienen cualidades "es amarillo", "es duro", "es animal", etc... nunca una descripción completa. Así que tengo que interpretar a partir de sus menciones: Búsqueda en Google de Impermanencia en el blog de Andrés y de la ayuda de páginas como: http://www.thesecretsofyoga.com/spanish/yoga-articles/Impermanence.html No hace falta apelar al budismo. Algo nos daba Heráclito y el sentido común. Lo que agrega Andrés es "lo compuesto cambia". Totalmente alineado con lo que estoy planteando en esta serie: las cosas se pueden unir a otras cosas, y formar otra cosa (tengo que llegar a sistema, en algún momento). Y así como hay emergencia de cosas, hay extinción de cosas. Una estrella nace, y una estrella muere. Nosotros y el perro de la esquina, también. Y hasta en la historia, se forman nuevos tipos de cosas: al parecer, al enfriarse el Universo, se llegó a un momento donde fue posible tener átomos. No siempre estuvieron. Casi desde el principio, puse que las cosas mutan. Lo que todavía no mencioné mucho, es que las cosas forman otras cosas, muchas veces sistemas (cosas no agregadas, como dos piedras pegadas, sino con relaciones más interesantes y vinculantes, como las células formando un organismo). Creo sinceramente, que es muy dificil hablar de la realidad como algo unívocamente definido Hmm... no sé a qué se referirá Andrés con "unívocamente definido". Puede ser:
o
o
Veamos la primera interpretación. No veo dificultad en definir realidad de esa forma. Es lo que estoy definiendo (con postulados, no hay demostración, el solipsismo es irrefutable), en esta serie. Cualquier problema viene en "saber si x está en A", que traducido en nuestro problema es "saber si los taquiones están en la realidad, son reales". Eso es un problema de conocimiento. Pero mientras averiguamos si x es real o no, podemos definir realidad tranquilamente. Y ver si nuestra definición (cosas son mutables, cosas son sistemas o parte de sistemas, todas las cosas tienen energía como propiedad universal) se corresponde con nuestra experiencia. También, si nuestra definición tiene o no consecuencias contradictorias, o difusas, o plantea problemas de claridad. Si voy a la segunda interpretación, no me preocupa. El tema es que Juan y Pedro tengan cada uno una definición de realidad, que les permita comunicarse entre sí, y discutir, sin tener ambiguedades, o si éstas existen, que queden claramente expuestas: "este punto x es ambiguo, o es vago, o es difuso, etc...". Interpersonalmente, no tenemos ni siquiera una definición unívoca de "mesa" (traten de definirla), o de "juego" (como Wittgenstein tardío se encargó de mostrar). En la tercera interpretación, aclaro mi postura: realidad es una colección (su composición, la "lista" de sus elementos pueden cambiar, hoy está X neutrón o perro, mañana no está), no un conjunto (como el de los números pares, cuya composición no cambia desde que ha sido definido). Sigo:
Hmmm... no, Andrés, no se entiende... bueno, unívocamente ;-). Necesitaría ejemplo de "cosa X es la cosa real", y "cosa Y en tal nivel no es la cosa". Pero veamos. Primera dificultad, Andrés no da ejemplo de "niveles de realidad". Vean cómo, al no dar ejemplo, definición o contraejemplo, o contexto, la interpretación se desboca o es difícil, o peor, cada uno interpreta a su manera CREYENDO que es la única interpretación posible. Pero dejemos ese tema para otro post. Tengo que interpretar, ahora, "niveles de realidad". No se me ocurre otra interpretación que la de mi postura:
Si sigo por esta interpretación de lo que escribió Andrés, en mi postura es tan real la molécula como el electrón. Habrá que discutir si existe cosa "sociedad" o es una ilusión nuestra, y solamente existen individuos y familias, y "sociedad" es apenas un rejunte y no un sistema de cosas. Me inclino porque sea cosa: es un sistema de cosas, vinculadas por múltiples relaciones, como un organismo. Si sigo por este camino, no entiendo:
Lo puedo interpretar:
Pero necesitaría la ayuda de Andrés para ver a qué se refería. Esa interpretación no es mi postura: célula es real, molécula es real. Y su realidad se basa en que son sistemas de cosas. Algo no real sería: "todo lo que veo amarillo delante mío desde la cima de una montaña". Es evidente que relacionaría cosas arbitrariamente, que no forman una cosa en la realidad: desde un pájaro a un camión a un "chalet" suizo. En algún momento, le pregunté a Andrés qué era la realidad para él, pero sólo obtuve una respuesta limitada: http://www.formspring.me/schuschny/q/1416283164 Sirva entonces, este post para: - Destacar que necesito ejemplo, definición, contexto, para entender a otro, aún en las más simples palabras Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 30 de Octubre, 2010, 11:46
El lunes pasado, el bueno de @jorgeamado (Jorge Amado Yunes, visitar http://www.jorgeyunes.com y http://www.jorgeyunes.com/yo/) me convocó para ser entrevistado para BizNexo, la iniciativa que lleva adelante, con la misión:
Pues, hete aquí, que me invita a una entrevista, a mí! ;-). Pueden escuchar o bajarse el audio de la entrevista desde: Una entrevista con Angel "Java" Lopez Vean que ahí en BizNexo tienen otras muchas entrevistas, de temas de marketing, negocios, emprendedores, etc. Sigan a Jorge en Twitter, como @jorgeamado, al hashtag #pianobar, o en su sitio personal Dr.Jay, y lo van a ver en streaming, cantando y tocando sintetizador, muy bueno! Me asombró la invitación (de esos temas ¿cuánto puedo hablar, como para dar una entrevista?), pero Jorge fue manejando la entrevista (que duró bastante) para que pudiera explayarme en varios temas que me interesan. Jorge me conoció gracias a una entrevista que le hizo al bueno de @carlospirovano. La entrevista fue grabada en la oficina de la consultora de Jorge, y espero que les sirva, para conocer algunos temas que me interesan y me parecen importantes compartir. Algunos enlaces de temas que toqué: Sobre cómo se fue formando Twitter: Cómo nació Twitter. Mencioné que no todo es virtual en Twitter, por acá hay reuniones "reales", como 54bares, ver http://www.54bares.com.ar/. Escribí mi experiencia en: Reunión Twittera de 54 bares El concurso para desarrolladores web, Open App Challenge, @openapp_arg, con $100000 en premios. Estoy en el jurado, junto a gente como @danidron @GUIBERT. Escribí sobre una presentación del concurso en Presentación de Open App Challenge de Telefónica Negocios. Sobre el tema de desarrollo ágil, escribí algo en varios post, en mi blog técnico. De ahí tomé la idea de "commitments" (compromiso) y de "deliverable" (entregable). Sobre el origen de mi "nickname" en: El origen de mi nickname. Lo importante que fue para mi desarrollo personal la existencia de grupos de usuarios, en Quince años del MUG en Argentina. Mis inicios en el desarrollo de software en: Treinta años en desarrollo de software. Mencioné el Efecto Coto, un tema que pende sobre varios de nosotros. En general, comparto muchos enlaces en Twitter. Es importante compartir enlaces, y también, dejar escrito lo que uno va descubriendo. Escribí sobre eso en: Apología del enlace, Lo que no está escrito no existe, Lo que no está escrito y en Google no existe. Algo que no mencioné, pero relacionado con todo esto, es lo de no ser canuto: leer Don't be a canuto (en español ;-). Muchos posts míos, son entregables de actividades. Al publicar un post sobre un tema que investigué, me permite pasar en limpio lo que entendí, y compartirlo con otros. Con el tiempo, hasta se convierte en una forma de comunicarse mejor con otros. Escribí: Vos no lees mi blog. Hablé sobre la aparición del hashtag de Twitter: #soytanviejo y de la ayuda que tuve de @carlospirovano, @PeterKrasno, en la tarde de un domingo, y de @bilinkis en la noche de ese domingo, y desde ahí se comenzó a usar. Un preludio a esas frase lo había escrito en: Nos estamos poniendo viejos. Comenté que escribo en tres blogs. En éste que están visitando, y en otros dos: http://www.msmvps.com/lopez (técnico en español) y en http://ajlopez.wordpress.com (técnico en inglés). Le agradezco, desde acá, a Jorge, por la invitación y la oportunidad de esta entrevista. Y visiten los podcast de BizNexo, que hay temas más interesantes que esta entrevista mía... ;-) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 27 de Octubre, 2010, 14:24
Hoy me encuentro, gracias a un tweet del bueno de @schuschny, con un post: A Report from the Science and Nonduality Conference 2010 De ahí, llegué al sitio de la conferencia: http://scienceandnonduality.com/ Tocan temas muy amplios ahí, así que hoy escribiré solo sobre un tema. Lo pongo bajo la categoría Ciencia en este blog, pero bien podría estar en Filosofía. Encuentro en la página principal, a este video de Peter Russell, que presenta puntos interesantes e importantes, pero también algunos puntos expresados de tal forma que quisiera comentarlos a mi manera:
Antes de comentar el video, comento el texto que encontré en la página de la conferencia, acompañando al video:
Todavía no llegué a tratar el tema completamente en mi serie sobre el realismo, porque hasta ahora me ocupé de la ontología, de lo que es (o se postula que es, en mi postura), no llegando todavía a lo que se nos aparece y al tema del conocimiento humano y científico. Igual advierto que "construct" en este párrafo, no es lo mismo que "constructo" en mi serie de post (en mi serie, "constructo" es un alias para "abstracto"). Si interpreto bien el párrafo, yo pondría traducido a "construcción", como que nuestra experiencia se construye. Asumo que "experiencia" acá es: "experimento el sabor, la solidez de esta manzana, la luminosidad de este cuarto, etc...". Para alinearme más al párrafo de arriba, si lo escribiera en mi jerga, sería algo como:
A ver. Es importante destacar que todo lo que vemos, escuchamos, no es solo información sensorial, sino que la procesamos. Kant debe haber sido el primero que más énfasis ha puesto en eso (David Hume parece que no: él pone la experiencia más en crudo). Eso queda más claro cuando uno investiga en Inteligencia Artificial: no basta poner una cámara para ver la habitación, un robot o agente autónomo tiene que procesar esa información "sensorial" y comenzar a distinguir paredes, puertas, suelo, muebles, usando algoritmos, procesando eso en crudo, para llegar a un modelo. La mesa, no está en la imagen de la cámara: hay una transformación nuestra, de nuestros procesos mentales, para llegar de la mancha en la "pantalla de nuestros ojos" hasta "mesa". Como organismos humanos (y como otros organismos) estamos preparados para recibir alguna información sensorial (no de todo, por ejemplo, no tenemos sentidos para el campo magnético, o para radiación electromagnética fuera del espectro visible). Pero no nos quedamos ahí: clasificamos, reordenamos, "construimos" si quieren, ese último que nos queda, que es la representación de lo que nos rodea. Ahora bien, esto que hacemos todos los días: representamos el ambiente. Como el robot que quiere salir de la habitación y pasar a otra, tenemos que representar lo que nos rodea, para poder actuar. Y aquí viene una primera levantada de mano mía: AMBIENTE no es REALIDAD. Sólo son iguales o similares, en una postura realista ingenua. Toda mi serie sobre el realismo, no trata del ambiente, sino de las cosas, de las que percibimos y recortamos, hasta de las que no percibimos (electrones, campos, etc..) o que no recortamos fácilmente (como biopoblación, sistemas sociales, sistemas ecológicos, etc). Y hasta habrá cosas en la realidad que todavía no hemos descubierto, recortado, reconocido (ejemplo más simple para proponer, hasta hace unos años no reconocíamos las galaxias, escribí en Kant y las galaxias ) No confundir, entonces, desde mi jerga, ambiente con realidad. (Algo levemente relacionado, Las cosas y las esencias). Ha sido la actividad científica la que nos ha permitido pasar de apenas representar el ambiente, a formar modelos, conceptos, representaciones, mecanismos refinados de la realidad (algo escribí en Conceptos, Modelos, Mecanismos y Ciencia). Es la actividad científica la que nos ha expandido nuestras "percepciones" (ejemplo: Galileo y su telescopio, hoy los detectores en las entrañas del Large Hadron Collider). Hoy conocemos cosas, hechos, propiedades, eventos, procesos de la realidad, más allá de lo que es la simple representación del ambiente. Y aclaro: conocemos, y no necesariamiente nuestro conocimiento es verdadero: no confundir elementos de la realidad (algo que está ahí) con nuestro conocimiento, modelo, concepto de esos elementos. Siempre pongo el mismo ejemplo: lo que llamamos "electrón" tiene dos partes: por una lado, la nuestra, nuestros conceptos de electrón, que ha ido variando con el tiempo, desde una "bolita" con carga eléctrica a la representación de la electrodinámica cuántica. Y por otro lado, tiene X, esa cosa en la realidad, a la que nos vamos aproximando, y que corresponde al concepto de electrón que vamos manejando. Entonces: segunda levantada de mano: no confundir conocimiento de la realidad con la realidad. Sigo leyendo:
Bueno, veo que Peter Russell toma algo de la física, lo simplifica y le da un sentido que no debería tener. A ver. eso de "matter it is mostly empty space" lo puedo traducir a "la materia es en su mayor parte espacio vacío". Si, en un sentido sí. Pero hay que ponerse de acuerdo a qué se refiere con "materia". No es el mismo sentido que dí en mi serie de post sobre realismo, donde material es lo mutable, y lo que tiene energía. Un fotón, un campo eléctrico, son, entonces, en mi jerga (y no sólo mía), materiales. Y no ocupan espacio. Si tuviera que interpretar a Peter Russell, él parece tomar una posición como la de Descartes, donde la materia, la sustancia de los individuos materiales, era "res extensa", ocupaba lugar. Pero el problema viene de "is our mind that gives it the appearance of solidity": "es nuestra mente la que le da la apariencia de solidez". Tercera mano levantada, acá. Como vimos más arriba, el ambiente se representa en nuestra mente (puse como ejemplo simple a un robot reconocimiendo la habitación, por supuesto, nuestros procesos mentales son aún más complejos y sutiles, ante el estado actual de la robótica). Pero nuestros modelos, no son arbitrarios. Cuando representamos "leopardo", hay algo ahí afuera, W, que es el organismo leopardo. Cuando representamos "rojo", hay algo ahí afuera que llegó con una determinada longitud de onda, que nos produjo al fin la idea de "rojo". Lo mismo pasa con la solidez. La imagen, modelo de solidez que tenemos (por ejemplo: "para salir de la habitación no puedo caminar y atravesar la pared, como en las películas de Harry Potter cuando toma el tren a Hogwarts"), corresponde a algunas características de la realidad. Feynman nos remontaría al principio de exclusión de Pauli, como mecanismo casi final para explicar nuestra representación de solidez. Escribí algo en Los fundamentos de la materia. No entendí de donde venía lo que Peter Russell menciona como "nonduality of matter" vs "nonduality of conciousness". Sigo leyendo:
Es un tema que apenas traté hasta ahora, pero algo ya adelanté, en sentencias desperdigadas en varios post. Es un gran tema. Las neurociencias han ido avanzando en estas últimas décadas. Llegó el momento de mencionar rápidamente mi postura: - Mente es una forma de hablar. No hay una cosa ahí flotando llamada mente, hecha de algo distinto, etéreo. Lo que hay es procesos mentales, en nuestro sistema nervioso. No adhiero a un dualismo cartesiano de separación entre cuerpo y mente. - La evolución nos muestra que los organismos han sido capaces de ir incorporando capacidades (movilidad, nueva información sensorial, proceso de esas informaciones, etc...) - La conciencia se puede explicar como característica emergente, compleja eso sí, de esta evolución. En alguna parte de estos cambios, aparecen nuevas cualidades. Algo adelanté en mi serie sobre el realismo: las cosas son sistemas, o parte de sistemas. En los sistemas materiales (que a su vez son cosas, un organismo es una cosa, y es un sistema material, donde sus elementos son objetos materiales, lo que llamé cosa), hay características que aparecen (emergencia) en un nivel, y que no son características de los elementos que componen el sistema. Un organismo está vivo, pero sus átomos no. Ese tipo de emergencia aparece tantísimas veces, que no hay necesidad de asombrarse, de tener que marcar una extraña línea como pone Peter Russell en el video: la materia no conciente y lo consciente. Hay que asombrarse de todo, pero esa línea Sigo leyendo:
Forma y vacío son conceptos nuestros, aplicados a lo que modelamos de la realidad, dentro de un realismo ingenuo. La realidad tiene su propia forma de funcionamiento, que hemos ido descubriendo gracias a la actividad científica, sin producir por eso "verdades" escritas en piedra: son mecanismos que hemos ido refinando, poniendo a prueba, descartando, mejorando. En cuanto a "mind and matter", espero que haya quedado claro que en mis postura, "mente" es material, algo a lo que ponemos nombre, pero es un conjunto de procesos mentales, con base material: procesos sobre cosas. Ya es bastante. Me queda comentar algo sobre el video. Usa a Copérnico como un ejemplo de cambio de "paradigma". Yo no lo veo así: lo que veo es cambio de modelo, un modelo que ya había sido planteado en la antiguedad. Cuando pregunta ¿qué es la realidad? no hay que confundir la experiencia, nuestras representaciones, con lo que es realmente. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 24 de Octubre, 2010, 15:31
Sigo con esta serie (pueden ver la lista de post ya publicados en el primero de la serie). Quedamos que en la realidad existen cosas, no constructos. Y que hay propiedades de cosas (y de constructos). Veamos algunas clasificaciones de propiedades de cosas (de vez en cuando, las llamare propiedades materiales, substanciales, o concretas). Podemos distinguir entre propiedades esenciales y accidentales. Las propiedades esenciales son poseídas por una cosa siempre, y si falta alguna de esas propiedades, ya es otra cosa (desaparece o se transforma en otra cosa, de otro tipo). Ejemplo: tener un cerebro (funcional) es esencial para un ser humano. Usar zapados, tener pelo, trabajar de médico, es accidental. Y acá, introduzco algo que habrá que estudiar más en detalle: las propiedades esenciales de una cosa no vienen en solitario. Como ya mencioné, las cosas cambian, y cambian su estado. Las propiedades esenciales de una cosa se relacionan con alguna otra propiedad esencial de una cosa, y van cambiando de manera legal (ya sea causalmente o por algun ley estadística, a discutir más adelante, cuando veamos causa y azar): no hemos encontrado (y llegará el momento de postularlo) una propiedad esencial cuyo cambio o permanencia no esté relacionado con otra propiedad esencial de la misma cosa. Decimos entonces que las propiedades esenciales se presentan en haces, y están relacionadas, con lo que forman un sistema. Las ciencias de la realidad tratan de descubrir y describir las formas de cambio legal de las propiedades de las cosas que pertenecen a su ámbito particular. Desde Galileo y Locke, distinguimos entre propiedades primarias y secundarias. Las propiedades primarias son objetivas, inherentes a la cosa a la que pertenecen. Ejemplo: la composición, la frecuencia, la masa. En cambio, las propiedades secundarias, como el color, o el "está caliente", no son sólo dependientes de un objeto, sino de un sistema objeto-sujeto. Más en detalle, el color es la frecuencia según se la percibe: si cambia la frecuencia (propiedad primaria) o cambia la percepción (defecto en nuestros ojos, cambios en el metabolismo), cambia el color (propiedad secundaria). Para unos, esta taza de té estará "caliente", mientras para otros estará "tibia". El volumen de un sonido dependerá también de nuestra capacidad auditiva (no la intensidad objetiva, del nivel de sonido en la realidad). Notemos que, mientras las propiedades primarias son objetivas, las secundarias no son totalmente objetivas ni subjetivas: no dependen sólo del objeto o sólo del sujeto. Dependen de ambos y quizás de más cosas en el ambiente: el color de una manzana dependerá de si está madura o no, de la luz que usemos, y la capacidad de distinguir colores que tenga el sujeto. Un ejemplo de algo total subjetivo: una alucinación, que depende sólo del sujeto (no hay objeto del que depende, fuera del sujeto). Las ciencias de la física, química y biología se ocupan de propiedades primarias. La psicología se ocupa de propiedades secundarias. Sin organismo que percibe, no hay propiedades secundarias. A las propiedades secundarias también se las llama propiedades fenoménicas. Hay propiedades cualitativas y otras cuantitativas. Las primeras no admiten grados, las segundas sí. Entre las primeras, podemos mencionar el estar vivo, la preñez, ser padre. Otras, tienen valores asociados, como la temperatura, la masa, el peso, la edad, la densidad de población. También diré "estado de la propiedad", como alias de "valor de la propiedad". Pero recordemos: el estado de una propiedad cuantitativa no se dá en el vacío: el estado de una propiedad cuantitativa (p.ej. la edad) siempre vale, está definido para una cosa (un ser humano, un perro, etc.). Hay propiedades intrínsecas y relacionales. Las primeras dependen sólo de la cosa, como la composición, la masa, el estar vivo (aunque pueden haber sido adquiridos ante la acción de otras cosas). Las propiedades relacionales dependen de la cosa y de su relación con otras. Ejemplos de propiedades relacionales: el peso, la parentalidad, ser el macho o hembra "alfa". Hay propiedades invariantes (o absolutas) y no invariantes (o relativas). Su grado (si es propiedad cuantitativa) o presencia (si es propiedad cualitativa) de las primeras son los mismos en todos los marcos de referencia. Por ejemplo: la existencia real, la composición de un sistema, la carga eléctrica. Las propiedades relativas dependen del marco según se tomen: el valor de la velocidad de una cosa en movimiento, depende del marco referencial donde se tome. Lo mismo, por tomar de nuevo un ejemplo de la física, pasa con la masa: al cambiar la velocidad (propiedad relativa del marco) también cambia la masa de una cosa masiva (que posea masa). Lo invariante o no invariante, es objetivo: no importa si hay o no hay sujeto en el marco de referencia. Temas pendientes: cambios legales y relaciones entre propiedades materiales, estado, cambio de estado, hecho, evento, proceso, sistema, emergencia y extinción de cosas y propiedades. Y, en un ámbito más por fuera de la ontología, más ligado a nuestra representaciones, conocimiento, epistemología y semántica: predicados, atributos, modelos, explicaciones. Como en anteriores posts, mis fuente principal ha sido el beato Bunge: A la caza de la realidad, La controversia sobre el realismo. Mario Bunge. Editorial GedisaFundamentos de biofilosofía. Martín Mahner, Mario Bunge. Editorial Siglo Veintinuno Diccionario de filosofía. Mario Bunge Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 17 de Octubre, 2010, 17:07
Ya estuve exponiendo en los posts anteriores de esta serie, sobre objetos y cosas. Vimos que las cosas son los objetos de la realidad. Y los objetos que no son cosas, son constructos. Mencioné que una cosa tiene propiedades, y que la propiedad universal de todas las cosas, es la propiedad de energía. Llegó el momento de definir entonces a cosa: Definición 1: Sea x el individuo material, y sea P(x) la colección de todas sus propiedades. Entonces llamamos cosa X al par <x, P(x)> Veamos. Tenemos un individuo, x. Pero nunca aparece en la realidad en solitario, desnudo. Tenemos propiedades, pero nunca una propiedad material (hay propiedades de objetos constructos también) se desprende de la cosa de la que es propiedad. A la propiedad la separamos del individuo, conceptualmente. En la realidad, no se puede aislar, ni x ni ninguna de las P(x). Existen juntos. El individuo no precede a la cosa, ni las propiedades preceden a la cosa. Son "en rem" más que "ante rem". Hablamos de P(x) sean conocidas o desconocidas. No llegamos todavía al tema del conocimiento. Estamos en ontología, no en gnoseología (conocimiento humano), ni en epistemología (conocimiento científico humano). Como organismos, distinguimos las cosas por algunas propiedades. También a veces distinguimos en nuestras percepciones algo que no es cosa, como cuando imaginamos una superficie de agua reflejando el cielo, adelante en la ruta, pero que en realidad es un espejismo. Pero, para distinguir ontológicamente a una cosa, y distinguirla de cualquier otra, tenemos que apelar a todas sus propiedades. Un tema a discutir, casi llegando a la cuántica: ¿podrá haber dos individuos con todas las mismas propiedades? Damos a la cosa, una identidad: el individuo x. Así, un ser humano, un perro, un pez, tienen una identidad en el tiempo, aunque no son cosas eternas. Sus propiedades cambian, pero siguen siendo el mismo individuo. El electrón que deja la traza en la cámara de niebla, mantiene una identidad (como siempre, todas estas afirmaciones son parte de nuestro conocimiento, que puede cambiar. Por ejemplo, la propiedad de indivisible que dábamos a los átomos, no existió nunca: enunciamos un predicado que no correspondía a ninguna propiedad de la realidad). Muchas cosas tienen la propiedad de su composición: están compuestas de otras cosas. Eso era una capacidad de todas las cosas: poder unirse a otra u otras, para formar otra cosa. Un organismo, por ejemplo, es entonces una cosa, un individuo con propiedades. Y está compuesto de cosas, que son otros individuos con propiedades (una célula por ejemplo). Vean que menciono individuo no como "individuo persona". En la definición de arriba me refiero a "individuo" en general. Las cosas pueden nacer y desaparecer. Un sol puede explotar en nova, un organismo nacer y morir. Y mientras la cosa exista, sus propiedades cambian. No hay cosa que tenga todas sus propiedades inmutables. Como las cosas aparecen y desaparecen, la realidad no es un conjunto (como el conjunto de los números pares, cuyos elementos son siempre los mismos) sino una colección (elementos que cumplen con algo, pero que salen y entran de esa colección). Las ciencias cuyos objetos son reales, se ocupan de las propiedades de las cosas, de cómo cambian, y de qué hay que considerar cosa o no. Una ciencia puede comenzar a manejar un candidato a cosa (como los taquiones en física) pero luego habrá que ver si realmente existen, si están en la realidad o no. Lo mismo está pasando ahora mismo con la búsqueda del bosón de Higgs. En su tiempo, se postuló el éter, o el élan vital en biología y filosofía de la biología. Ese tipo de ciencias, se ocupan entonces de describir las cosas de su ámbito, su composición (una de las propiedades de muchas cosas, no propiedad universal, al parecer), sus propiedades en general. Se trata también de averiguar los caminos legales de los cambios en las propiedades. ¿Cuáles son las propiedades de tal tipo de cosas? ¿Cómo cambian? ¿Qué "camino legal" siguen en ese cambio?. Vamos a ver más adelante, que en este realismo que estoy describiendo, todas las propiedades cambian legalmente: sus cambios siguen alguna ley, aún una donde intervenga el azar (tendremos que explorar eso del azar en algún momento de esta serie). También quiero destacar, que así como aparecen y desaparecen cosas (un fotón se emite, y luego se absorbe), también sobre una cosa aparecen, en su historia, propiedades y desaparecen propiedades. Tendremos que tratar, entonces, el interesantísimo tema de la emergencia de cosas y propiedades en la realidad. Otro punto a destacar: las propiedades P(x) del individuo x, son del individuo. Si la cosa X (es decir, <x, P(x)>) tiene composición (está compuesta de cosas), sus elementos tienen sus propiedades. Hay que distinguir las propiedades de las cosas de las propiedades de sus elementos componentes. El que el agua sea húmeda no implica que la molécula de agua sea húmeda. Y hay que tener cuidado del sentido inverso: tener claro que decir "esta sociedad es egoísta" es una forma de hablar: la propiedad "es egoísta" se aplica a los individuos humanos. Aplicarla a la sociedad, se puede hacer, pero con cuidado y siempre recordando el salto que estamos haciendo. Recuerdo acá un punto a estudiar en esta serie: estamos hablando de propiedades materiales, en la realidad. Pero cuando hablamos, usamos predicados. Los predicados son la conceptualizacion de las propiedades (sean materiales o no). Por ahora, seguiremos estudiando el tema de propiedades. El próximo paso (que quería comenzar ya hace dos posts atrás, pero vean que he tenido que poner algunos puntos antes, para que todo quede "clarito como huevo de tero" ;-), es los tipos de propiedades que encontramos en la realidad. Luego de eso, tendremos que ver cómo cambian, estado, espacio de estado, proceso, y sus equivalentes conceptuales. Como siempre, escribo por mí, para no adosar cual error en esto a otra persona, pero, como en tantos otros posts, mi fuente principal ha sido el beato Bunge: A la caza de la realidad, La controversia sobre el realismo. Mario Bunge. Editorial Gedisa Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 10 de Octubre, 2010, 17:31
¿Qué es la realidad? (Parte 1) Introducción Vimos ya: la diferencia entre objeto, cosa, constructo; las cosas son mudables; hay propiedades de cosas y propiedas de constructos. En el último post comencé a tratar el tema de las propiedades de las cosas (objetos reales, materiales, concretos, así también los llamé). Pero antes de avanzar con las propiedades en general, veamos algo que distingue a todas las cosas (objetos concretos). Algo mencioné al pasar: una cosa puede unirse a otra cosa para forma una tercera cosa. Esa es un característica de todas las cosas. Pero veamos otro camino: mencionar una propiedad que poseean todas las cosas, y que no pueda aplicarse a un objeto que no sea una cosa (en esta jerga, un constructo). Esa propiedad, es la energía. Sigue entonces: Postulado 4: x es cosa = x tiene energía Podría decirse que un refinamiento del postulado 2: Postulado 2: x es cosa = x es mudable porque prácticamente, identifico que la energía es la propiedad que siempre está asociada con algo que puede cambiar (no menciono "cambiar en el tiempo" para no poner otro concepto más como "tiempo"; si quisiera ser más detallado, iría a "cambiar en coordenadas generalizadas", pero de nuevo, más conceptos que tendremos que ver más adelante). Podría escribir un corolario: Corolario: x es mudable = x tiene energía No hay objeto que sea mudable, que no sea cosa. No hay cosa que no tenga propiedad energía. Alguna vez Richard Feynman escribió que no sabemos definir energía, lo que indica que refiere a algun fundamental, ontológico. No hay que decir que existe la energía, sino que es existen las cosas, y que todas las cosas tienen la propiedad energía. No hay que confundir, tampoco, energía como propiedad de las cosas, como concepto que estamos manejando en este esbozo de ontología, con los predicados sobre energía que se usan en las ciencias físicas: predicados sobre energía cinética, potencial, y otras (ya trataremos más adelante, la diferencia entre propiedad y predicados/atributos). He mencionado cosa como sinónimo de objeto material, objeto concreto, objeto real. De alguna manera, asomó el término materia. Tampoco hay que confundir materia con energía, o decir que son intercambiables. Recordemos que en la famosa fórmula de Einstein: E = mc2 la letra eme no refiere a materia, sino a masa. Masa es otra propiedad de las cosas, y una propiedad que no se encuentra en los constructos. Solo las cosas tienen masa, pero no todas las cosas tienen masa. Un fotón, un campo eléctrico, tienen energía pero no masa. Si nos metiéramos en el ámbito de la física, la fórmula de arriba establecería una relación entre propiedades de cosas (debería decir: es un predicado de una relación entre conceptos, atributos (masa, energía como predicados, atributos definidos en el ámbito de la ciencia física) que tienen una correlación con propiedades de cosas reales (masa, energía como propiedades de cosas en esta mi ontología). Sancho Panza, el número 3, la montaña dorada, no tienen energía. Son constructos. También son constructos conjuntos y colecciones conceptuales, como la colección de todas las cosas materiales, que llamamos materia. Otro tema a tratar: diferencia entre conjuntos, colecciones, suma física de cosas (casi diría sistemas), realidad y universo. Pero basta, ya está cumplido el objetivo del post: presentar a energía como una propiedad de las cosas, una propiedad que tienen todas las cosas. Basta por hoy, que hay un hermoso domingo por estos lares. Hay un montón (suma física, no conjunto ;-) de cosas a disfrutar ahí en el universo. Tomé la imagen de arriba de: http://www.green-the-world.net/definition_of_energy.html . Vi otra imagen interesante en: http://zonalandeducation.com/mstm/physics/mechanics/energy/introduction/introduction.html Fuentes principales consultadas, de la mano del beato Bunge: A la caza de la realidad, La controversia sobre el realismo. Mario Bunge. Editorial Gedisa Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 3 de Octubre, 2010, 16:19
Sigo con esta serie sobre realidad, mi postura realista y realismo. Presenté a los objetos, y vimos que hay dos clases: objetos abstractos (constructos) y objetos concretos (cosas). Podría poner entonces: La realidad son las cosas Bien, pero esto podría refinarse en: La realidad son las cosas y nada más o en La realidad son las cosas y algo más Es decir x existe en la realidad => x es cosa o x existe en la realidad => x es cosa o x es .... Bien, veremos que hay otros elementos en la realidad, aparte de las cosas, pero con una particularidad: son inseparables (ontológicamente, en la realidad son inseparables, luego nosotros las separamos conceptualmente, la separación es una operación mental nuestra) de las cosas. Me refiero a las propiedades, estados, hechos, procesos, y demás que tenemos que ir revisando. Comienzo por las propiedades. Las cosas no existe así solas, sino que cada cosa tiene propiedades. Podemos descubrir propiedades en constructos: por ejemplo, decimos que tal conjunto de axiomas es no-contradictoria, o que tal concepto es ambiguo. Esas son propiedades abstractas, en oposición a propiedades concretas de cosas. Decimos que las propiedades son concretas, materiales, están en la realidad. Pero NO EXISTEN por sí mismas. No pueden separarse de las cosas. No van a ver nunca un químico que pueda poner en separar el agua en dos tubos de ensayo: en uno el líquido, y en el otro la humedad. Es en ese sentido que digo: la humedad es una propiedad material del agua, es algo de la realidad, pero no existe por sí misma. Recordemos que Platón hubiera dicho: la blancura, la bondad existen, es más, es lo que existe, lo que tú llamas cosa es apenas una sombra, una ilusión. Ya vimos en el anterior post de la serie que eso es el "realismo de las ideas". Lo que acá expongo, es, digamos, un "realismo de las cosas". Lo que se llama un realismo materialista, mientras Platón sostenía un realismo idealista (vean que tenemos que tener cuidado con estos adjetivos: un lector no advertido, podría asociar "idealista" como algo bueno, "cool", políticamente correcto, mientras que "materialista" sería egoísta, malo; no es el sentido en el que se usan esos adjetivos en filosofía, y menos en esta serie de posts ;-). Lo que expongo, y el realismo de Platón, son ejemplos de realismos monistas: se amparan, se soportan en una sola clase de objetos: o las ideas, o las cosas (objetos concretos, materiales), o lo que sea. Hay realismos dualistas, que podrían poner que las cosas existen, y los pensamientos también, o las ideas matemáticas, etc. No es el caso que expongo: lo escrito hasta ahora sostiene un realismo monista. Entonces, volviendo a lo que hay en la realidad: las cosas existen, y son los elementos de la realidad. Hay otros elementos, pero no existen por sí mismos, sino siempre montados, asociados de forma fuerta, no separable, con las cosas. Por eso, cosas y propiedades no forman un realismo dualista: las propiedades concretas no aparecen en la realidad si no es sobre una cosa. Más adelante veremos que el hecho de hablar de blancura, bondad, humedad, es una operación conceptual nuestra. Como separamos los objetos en concretos y abstractos, cosas y constructos, aprovecho para comentar por acá dos caminos erróneos que podemos tomar desprevinidamente. Uno es la reificación: tomar una propiedad, una relación, etc... y darla por existente por sí misma, separada de la cosa. Es el caso del estructuralismo, que pretende que las estructuras existen por sí mismas, y que preceden a las instancias de la realidad (estudiaremos que en la realidad hay sistemas (que tienen cosas y relaciones materiales que pueden formar estructuras), no sólo estructuras (que no tienen cosas, sino relaciones abstractas)). Otro ejemplo de reificación: cuando decimos "la enfermedad del paciente X pasó al paciente Y", como si enfermedad fuera una cosa, en vez de ser una forma de hablar de un conjunto de hechos y estados de los pacientes X e Y. Otro problema es la ideificación: tomar alguna cosa, propiedad, proceso concreto y pasarla a ser idea abstracta. El caso clásico es el de Platón. O, por ejemplo, tomar a un pensamiento, y transformalo en idea independiente, olvidándose de la mente, el cerebro que lo piensa. Igualmente, muchas veces lo hacemos: es parte de la abstracción, de una de nuestras operaciones mentales. No hay que prohibir la reificación y menos la ideificación, sólo estar advertidos de lo que estamos haciendo. Un tema a discutir más adelante: entonces ¿los objetos matemáticos no "existen" en un mundo matemático? ¿no podremos decir que el matemático es una especie de arqueólogo que va buceando en un mundo ya dado de objetos matemáticos, y que más que crear, va descubriendo? Si bien podemos dudar de la necesidad de existencia en un mundo mental de Sancho Panza, ¿cabe decir lo mismo de los objetos de la geometría? Interesantísimo tema, que daría para discutir un platonismo matemático, pero por ahora, no será el tema principal de esta serie, tal vez lo trate en algún post no relacionado. Otro tema del que hay que estar advertidos, es cuando usamos distintos tipos de objetos (cosas y constructos) en la misma proposición. Un ejemplo: "La especie X es migratoria", cuando en realidad los que migran son los individuos (organismos, que son cosas) de la especie X. O cuando decimos "La selección natural es un vector", y ese tipo de frases. De nuevo: no es que estén prohibidas. Solamente hay que estar advertidos de su uso cuidadoso, siempre teniendo presente estas distinciones. (Para dar un ejemplo, de otro ámbito: en matemáticas decimos el grupo G, como si fuera un conjunto solito, pero en realidad, es un par, <G, *> donde G es un conjunto, y * una operación binaria GxG -> G, ambos cumpliendo con los axiomas de grupo). A algunos de Uds. le parecerá innecesaria, pesada, sutil por demás, o pedante, toda esta separación, discusión. Pero es mejor pecar un poco por exceso que pecar por defecto en el desarrollo de temas delicados e importantes (nota: un tema a tratar, no dentro de esta serie, es por qué es importante el realismo, y su discusión; estos no son "discusiones bizantinas", tipo "cuántos ángeles pueden bailar en la punta de un alfiler"; pero tiempo al tiempo, ya llegará la ocasión de escribir sobre el tema). Pensé que iba a terminar con el tema propiedades en un solo post, pero veo que no. Apenas si he empezado. Este post ya se ha extendido bastante, y es tiempo de terminarlo. Dejo para el próximo seguir tratando el tema de propiedades, y en particular, las propiedades de cosas (pues hay propiedades de constructos, como mencioné arriba). Luego, tendremos que ver qué clases de propiedades hay (primarias vs secundarias, esenciales vs accidentales, cualitativas vs cuantitativas, etc...), cómo se relacionan con cada cosa (veremos que el individuo substancial desnudo no se presenta sin propiedades, toda cosa es individuo y propiedades). También tendré que tratar brevemente que cosa no es algo elemental: dos cosas pueden unirse para formar otra cosa, pueden separarse. Una cosa puede aparecer y puede desaparecer, etc. Y deberé tratar la propiedad universal de todas las cosas: energía. Luego de terminar con propiedades, habrá que tratar estado, hecho, procesos, todos concretos y materiales. Finalmente, llegaremos a relacionar todo eso con nuestras operaciones mentales, conceptos, predicados, etc. Fuentes principales consultadas, de la mano del beato Bunge: A la caza de la realidad, La controversia sobre el realismo. Mario Bunge. Editorial Gedisa Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 2 de Octubre, 2010, 20:47
Ya comenté en varios posts que gracias a mi consolidación de libros me reencontré con una conferencia de Abdus Salam en memora de P.A.M.Dirac: Dirac y Feinman, por Abdul Salam Salam comenta casi al comienzo de esa conferencia, una entrevista que recuerda, de un periodista a Dirac, un genio de la física del siglo pasado. La entrevista es de 1934, cuando Dirac se encontraba en la Universidad de Wisconsin. Dice:
;-);-)
Es una entrevista que lo pinta a Dirac de cuerpo entero. Era una personalidad concentrada en lo suyo, amable pero distante, como perdida en sus propios pensamientos. Les debo escribir sobre la ecuación de Dirac, profundizar sus ideas en cosmología, y sus ideas sobre las matemáticas y la física. Escribí también en: Dirac según Gamow Nos leemos! Angel "Java" Lopez |