Publicado el 31 de Diciembre, 2010, 11:16
Ya en el 2007 había escrito un post sobre cosas que gente de mi edad recuerda de otros tiempos: El jueves 4 de marzo de este año que termina (2010), comencé a enviar mensajes a Twitter, como si hubieran sido escritos en los noventa, en los ochenta, en los sesenta. Usaba un hashtag distinto para cada década. Pero prácticamente nadie siguió con la idea. (Un hashtag es una palabra precedida de # (hash en inglés) que permite buscar fácilmente los mensajes en Twitter sobre un tema. La idea viene de sistemas anteriores de mensajes) Pero el domingo 14 de marzo, comencé de nuevo a recordar cosas del pasado, esta vez con el hashtag #soytanviejo. Este debe ser uno de los primeros mensajes que envié:
Y este otro:
Los primeros usuarios que comenzaron también a colaborar con los mensajes fueron @Peter_Krasno (en esos tiempos llevaba un _ en el usuario) y @carlospirovano, que sumaron mensajes por la tarde. Hubo un buen intercambio, con recuerdos de la escuela, de la infancia, de los setenta, los sesenta, acá en Argentina. Por ejemplo, recordamos qué hacíamos cuando el hombre llego a la Luna. No tengo los mensajes de ellos, pero conseguí esta respuesta mía sobre lo que hacía en aquel día:
Hacia el atardecer, se sumó @bilinkis y más usuarios que volvían a conectarse. De ahí en más, se disparó la tendencia. El lunes se sumó más gente, desde temprano. Recuerdo algún mensaje mío de esa semana:
Durante días hubo intercambios de mensajes, y a las semanas, ya había mensajes de distintas generaciones y países. Hasta el día de hoy veo que llegan mensajes:
Gracias a todo esto, conseguí recordar cosas que tenía olvidadas, conocer algo, a la distancia, a otras personas de generaciones que no pensé que estuvieran en Twitter. Para algunos, recordar algo de los noventa ya es de #soytanviejo :-) Lo que me gustó del movimiento generado, es ese "darnos cuenta" de cuánto ha pasado por nuestras vidas, y qué distinto es el mundo hoy, el que estamos viviendo, de lo que era hace un tiempo. Y recordar pequeñas y grandes cosas, de lo que era, de lo que fue, y no está. No es nostalgia, es "awareness", es estar advertidos. Han participado desde gente de 20 años a más del doble o triple de esa edad. Y ha sido una forma de comunicarnos, de "tocarnos" a la distancia, con un "¿te acordás?". Gracias a todos los que iniciaron la tendencia, participaron y siguen participando de este hashtag! Nos leemos! Angel "Java" Lopez
|
Publicado el 29 de Diciembre, 2010, 10:03
Uno de mis primeros clientes, en los ochenta, fue el contador DLH. Mi profesión, el desarrollo de software, estaba apareciendo en mi país, Argentina, cada vez más ligada a los sistemas contables, administrativos y similares. El contador DLH era inquieto, siempre dispuesto a aprender nuevos temas. Así que preguntaba, asistía a cursos, practicaba, y repreguntaba. Cuando algun tema nuevo era totalmente entendido, decía un dicho del campo: "Quedó clarito como huevo de tero". Nunca supe el por qué de ese dicho: supongo que el interior del huevo de tero (ave que se encuentra en varios países de Sudamérica, y en mi país Argentina) debe tener poca yema, o algo así (los huevo de tero, por fuera, son manchados; puede que sea irónico el dicho ;-). Pero siempre me quedó ese dicho: cuando algo queda explicado, de forma que se entienda, es que quedó "clarito como huevo de tero". Mientras que la explicación oral puede variar y sólo llega a quienes están presentes, la explicación escrita es la que puede llegar a más gente, o por lo menos, la que se puede pulir y repulir para que un tema quede expuesto claramente. "Claramente" significa que cualquiera que se tome el trabajo de leerlo, con algunos conocimientos básicos preliminares, puede entender lo que se trata de exponer. Años después, me encuentro con una frase de Richard Feynman (no tengo la cita original, la encontré en una anécdota de la introducción de una edición de "Seis piezas fáciles", seis capítulos elegidos de sus famosas Lectures de física; escribo de memoria): "Si no podemos explicarlo, es que todavía no lo hemos entendido". Explicar algo nos da una muestra de haber entendido un tema. Un ejemplo excelente, si quieren verlo: cómo Feynman deriva gran parte de lo fascinante de la física cuántica, de su núcleo de problemas, a partir de un solo caso, el experimento de la doble rendija. De vez en cuando, escribo un post por aquí (o en mis otros blogs) para cumplir con eso: al tratar de explicar algo, uno termina de entenderlo. Veo como condiciones que ayudan a conseguir una explicación "clarita como huevo de tero": - Dar definición y/o ejemplos, contraejemplos, de los términos que se usan (noten que hablamos de "claro" vs "oscuro", apelando a "luz". Recuerdo la expresión "claridad meridiana": sospecho que se inspira en la alegoría de la caverna, de Platón, donde el sol (el Bien) arrojaba luz sobre toda las cosas reales (las ideas), desde el mediodía). No siempre se puede poner todo esto, pero me parece aconsejable. Y cada vez que traté de explicar algo, es como que "cae la ficha", entiendo al final "de veras" el tema. Para los bloggers: no desmayar ante la magnitud de un tema: uno puede ir paso a paso, encarándolo, en varios posts. (Nota para los posts de ciencia que tengo pendientes: un caso que Feynman se reusa a explicar, porque ve que no hay un entendimiento claro, es la conexión entre spin (entero los bosones, semientero los fermiones) y la estadística de las partículas (justamente, ¿por qué los que obedecen la estadística de Fermi tienen siempre spin semientero?). Tema fundamental para explicar la materia. Tengo pendiente de enteder una conferencia de Feynman donde retoma el tema y tratar de explicar esa notable conexión). (Pongo este post en la sección Filosofía porque pienso que es donde más se necesita, en estos días, la claridad en la exposición). Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 27 de Diciembre, 2010, 0:47
La historia de las ciencia fácticas es la historia de la búsqueda de modelos, conceptos y algunas leyes que expliquen la realidad. Es interesante ver cómo han evolucionado esos modelos. El más básico es el de las ciencias físicas. En los últimos dos siglos han aparecido nuevos hechos a explicar, y con eso, nuevos modelos y conceptos que los expliquen. Veamos hoy cuál era lo que se veía como los elementos últimos de la realidad a nivel físico, a comienzos del siglo XIX. Estas eran entonces, las partículas "elementales": - La materia ponderable, que Dalton comenzó a poner en átomos, a principios de ese siglo. - Los corpúsculos de luz, que se veían como balas disparadas desde cuerpos luminosos. La reflexión de la luz se explicaba como el rebote de esas partículas en superficies reflectantes, como bolas de billar. Se absorbían en otros medios. Se pensaba que para explicar la refracción, esas partículas viajan a una velocidad superior que en el vacío. - Las partículas de calor, o calórico. Tenían repulsión mutua. - Las dos especies de partículas eléctricas, las positivas y negativas. Se pensaba que eran necesarias las dos. - De la misma manera se pensaba en el magnetismo: con la existencia de dos clases de partículas, tipo polo norte y polo sur. La visión de Newton, con una fuerza como la gravedad, se vió enriquecida por otras fuerzas, como las que aparecían en la electricidad y el magnetismo. Pero el esquema era el mismo: partículas, con choques y fuerzas a distancia, de atracción y repulsión. Todo esto llevó al físico matemático francés Pierre Simon de Laplace ha defender la idea de una teoría física completa del universo. Sería interesante explorar varios puntos: - Cómo en el siglo XIX hizo aparición el concepto de campo, y de ahí una teoría del electromagnetismo. La descripción de la situación a comienzos del siglo XIX, la tomé de la "Introducción" escrita por L.Pearce Williams, a un libro con selección de papeles de varios autores (Newton, Mach, Einstein, Eddington y otros... ), "La teoría de la relatividad", Alianza Universidad. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 26 de Diciembre, 2010, 16:45
En este nuevo post de la serie ¿Qué es la realidad? trataré un tema que ya apareció de alguna manera, pero me parece bueno y necesario repasar, exponer más en detalle, ahora que ya llevo varios posts escritos. Es el tema del materialismo. Veamos cómo la postura que expuse, es un materialismo. Servirá repasar los post anteriores: ¿Qué es la realidad? (Parte 2) Cosas y Objetos Primero, el materialismo es una postura con tradición filosófica. No hay que confundir la palabra "materialismo" con lo que se maneja en el lenguaje normal, como cuando uno dice de una persona "es un materialista", porque sólo se fija en lo material. Ni tampoco hay que dejarse seducir por el término "idealismo" como si fuera una postura de altos valores y virtudes. No, tanto materialismo como idealismo, acá serán tratados como posturas filosóficas. Segundo: en la historia de la filosofía, hay varias posturas materialistas. No hay que pensar que "materialismo" es una postura única. Basta recordar el materialismo dialéctico, el materialismo histórico, el materialismo de Nietzche. Por eso digo que mi postura es "un" materialismo. Pero todos los materialismos tienen algo en común. Veamos. ¿Cuál es la tesis materialista? Es la postura que dice que todo lo material existe y es el componente del mundo. No hay cosas existentes en la realidad no materiales. Contrasta con la postura de Platón: para él, existen cosas concretas, pero no independientes, sino como una "sombra" (recordemos la alegoría de la caverna) de las ideas, que sí son los existentes últimos (que no dependen de la existencia de otro elemento para su existencia). En uno de los post mencionados, comenté entonces que la postura de Platón es un realismo de las ideas. El materialismo postula la realidad de las cosas materiales. Para Berkeley, no existirían las cosas materiales por sí, sino gracias a la mente. En algún momento, en su discurso, justifica la existencia de Dios, para decir algo como: las cosas que no son percibidas por una mente humana, existen porque son percibidad por la mente de Dios. En mi opinión, Berkeley tiene un punto interesante: descubre que las cosas x,y.. que existen en "el vacío", no existen aisladas. Para él, "ser es ser percibido". Pero, visto desde la postura que mantengo en esta serie, sería algo como "ser es cambiar e interactuar". Las cosas no se dan aisladas, todas las cosas están interactuando con alguna otra cosa, y en esa interacción cambian: cambian sus propiedades y relaciones. También sostengo que los cambios son de tal forma que responden a leyes (en el caso de cosas más simples) o a procesos, mecanismos (en el caso de cosas compuestas, tendremos que llegar alguna vez a sistema). Cuando una cosa cambia, ese cambio involucra sus propiedades, y en otros casos, cambian propiedades de otras cosas. Pero volvamos al materialismo en general. Toda postura materialista afirma: - Hay algo objetos materiales, su conjunto se llama materia ¿Cómo cumple con esto lo que llevo expuesto? En el segundo post, puse que los objetos son cosas (objetos concretos) y constructos (objetos abstractos). Eso fue el postulado: Postulado 1: todo objeto es objeto concreto o es objeto abstracto. No hay otro tipo de objetos, ni hay objetos que sean concretos y abstractos a la vez. Luego siguió que las cosas son mudables: Postulado 2: x es cosa = x es mudable Luego, identifiqué objeto concreto con objeto material: objecto concreto = cosa = objeto material Acá apareció la definición de materia que se espera exista en toda postura materialista: Materia = { x es objeto tal que x es mutable } = { x es objeto tal que x es material } No todos definen materia de esta forma. Por ejemplo, Descartes diría que lo material es "extenso", ocupa lugar "impenetrable". Steven Weinberg dirá que lo material es lo que tiene masa. En mi postura, lo material es mudable. Un fotón, que no tiene masa, es material. Un campo eléctrico, que no tiene masa, es material. Ambos son mudables en sus propiedades. Y ambos tienen algo que caracteriza a todos los objetos concretos, a todas las cosas: Postulado 4: x es mudable = x tiene energía Eso fue un refinamiento de lo que se considera mudable. Finalmente, para completar la postura materialista presentada en esta serie, el: Postulado 3: las cosas existen en la realidad, los constructos no existen en la realidad Era lo que se necesita para completar al materialismo: afirmar que en el mundo, en el universo, no hay más elementos que los materiales. Es un monismo: explica todo por la materia. Luego, hay elementos de la realidad, pero que existen de forma independiente. Discutimos de propiedades, hechos, eventos. Hay propiedades materiales, hay hechos materiales, pero no hay propiedad sin cosa, no hay hecho material sin cosa, cosas involucradas. Por eso decimos que no son independientes: necesitan de cosas para presentarse en la realidad. Aristóteles, por ejemplo, criticó a Platón por discutir de movimiento, en vez de movimiento de cosas. Nombro una consecuencia notable de un materialismo: ¿cómo explica la mente? Pues, como un proceso. Los seres humanos, somos cosas, en particular, somos organismos. Y la mente, para un materialista, termina siendo no una cosa (no "tiene materia") sino un proceso (un proceso material), porque es un proceso que "ocurre" sobre un sistema, una cosa compuesta, nuestro sistema nervioso, un sistema material (compuesto de cosas, objetos materiales). Por supuesto, hay otras posturas. Pero ya dejan de ser materialismos: proponen por lo menos un dualismo, por un lado las cosas materiales, por otro, algo que sea mente, mental (un ejemplo de semejante dualismo: Descartes y su distinción entre "res extensa", cosas con extensión, y mente). Veremos en un próximo post, la diferencia entre materialismo y realismo (hay realismos que no son materialistas, como el de Platón). Y cuáles son los elementos de todo realismo. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 25 de Diciembre, 2010, 11:15
Hace un tiempo escribía: uno de mis temas favoritos de este siglo. Citaba un texto, que prácticamente podría suscribir, que defendía la necesidad de discutir teniendo definiciones. Al tiempo, maese @carlospirovano me comentaba en Twitter:
Buen punto maese Pirovano! Es raro que use por este blog la palabra "verdad" (pueden leer mi post La verdad y el consenso para un tratamiento higiénico de esa palabra). Yo propongo la defensa de las definiciones para avanzar en una discusión, como punto de partida, especialmente en discusiones sobre la realidad o sobre filosofía. En matemáticas, la definición es parte del discurso, una parte más fija que la que estoy proponiendo. Me cito a mí mismo, escribía en Hobbes y el abuso del lenguaje:
Ahí aparece otro punto que promuevo: en caso de duda, confusión, mal entendido, o aún cuando todo esté claro, es bueno poner ejemplos y contraejemplos. Dar un ejemplo de "acto libre" y un contraejemplo, podrá servir a nuestros lectores, interlocutores, para verificar si estamos entendiendo lo que decimos sobre la libertad. Vean que promuevo el contraejemplo también. Supongamos que dos personas tienen conceptos distintos para el término "felino", y que no tienen una definición fácil para dar . Uno reconoce a gatos domésticos como miembros del concepto, otro a gatos, leopardos, tigres y demás. Hasta que no den ejemplos, y contraejemplos, podrán no darse cuenta que el término que manejan tiene distintos alcances para ambos. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 24 de Diciembre, 2010, 17:45
Hace ocho años, el 24 de diciembre de 2002, moría Tita Merello. Recuerdo hoy la película "Mercado de Abasto", dirigida por Lucas Demare, con la actuación de Pepe Arias:
Recuerdo a un Pepe Arias que termina casándose con el personaje de Merello, porque el médico le dice que Arias está por morir. Próxima escena: el cementerio, el entierro... no de Arias, sino del médico ;-) También recuerdo al hijo de Paulina (el personaje de Merello) tomado como mascota del equipo de fútbol del mercado. Estrenada en 1955, como película sufrió el retiro de distribución en la Revolución Libertadora, por tener en una escena el retrato de Juan Domingo Perón. Enlaces: http://desdeelaula.blogspot.com/2010/11/lucas-demare-y-su-mercado-de-abasto.html Leo en el primer enlace:
Ya en mi infancia, vi lo que debe ser su última película como protagonista:
Enlaces: http://www.tita-merello.com.ar/filmografia_29.htm Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 23 de Diciembre, 2010, 10:35
En el post de ayer, comentaba la importancia de la imaginación en la actividad científica, para proponer hipótesis, conjeturas, modelos, nuevos conceptos. Ejemplos: la Tierra rota alrededor del Sol, la energía se emite en cuantos, todo son átomos, la molécula del benceno tiene estructura anular. Pero también mencioné que, en física básica, se proponen leyes y principios desde los cuales se trata de armar una teoría que explique los hechos conocidos. Hay quienes afirman que la ciencia es la búsqueda de leyes. Yo veo que prácticamente todas las leyes, como las de Kepler o las de los gases, se deducen de mecanismos y otros procesos más básicos como la gravedad y el movimiento de las moléculas. Sólo veo que hay leyes y principios en la física básica. Leo hoy a Einstein, quizás el científico más fructífero, junto con Newton, que haya seguido el camino de proponer leyes y principios para armar todo un edificio de deducciones que terminen explicando los hechos conocidos. En el escrito que mencioné en otro post, para el London Times, en 1919, Einstein escribe:
Einstein se refiere que, al partir de principios, en ellos está contenido todo lo que se deduce: las conclusiones derivan de los principios, de su análisis. No aparecen nuevos elementos en ese desarrollo: todo parte de los principios iniciales. No hay síntesis, afirmaciones sobre algo nuevo que no esté contenido en los principios de partida.
Otro ejemplo que se me ocurre: partiendo de la constancia de la velocidad de la luz en distintos marcos de referencia inerciales, se puede deducir una nueva teoría de relatividad como la que planteó Einstein.
Dejo para más adelante el comentario sobre los principios que describe Einstein para su teoría de la relatividad, una teoría de principios. La ciencia, al tratar de explicar la realidad, va tomando distintos aspectos: la vida, la química, la sociedad, la física. Las teorías que se proponen son intentos de explicación de temas muchas veces complejos. En la biología, por ejemplo, será difícil encontrar teorías de principios, sino mas bien teorías que proponen mecanismos y modelos, como el ADN, su replicación y uso en la creación de proteínas. Sólo en el campo elegido por Einstein, que puedo llamar la física de base, es donde encontramos leyes y principios posiblemente finales. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 22 de Diciembre, 2010, 10:13
Siempre es interesante estudiar cómo avanza el conocimiento científico. Desde la filosofía de la ciencia, ha habido algunas interpretaciones erróneas, como la que afirma que el conocimiento científico se obtiene recolectando datos y aplicando inducción y otras operaciones simples, para obtener leyes o principios generales. Mi postura ha sido adelantada en varios posts: el conocimiento científico son modelos, representaciones, conceptos, que tratan de explicar la realidad. También aparecen leyes y principios, pero veo que éstos sólo aparecen en una parte del conocimiento científico: apunto a la física de base. En todo lo demás, la realidad está basada en sistemas, y lo que se va proponiendo son modelos de esos sistemas, procesos y mecanismos, que hemos ido descrubriendo en la historia de la ciencia. La propuesta de esos elementos (modelos, conceptos, etc..) es la parte donde acude en nuestro auxilio una gran capacidad humana: la imaginación. Es la parte creativa de la actividad científica, a veces mal entendida (o negada por los partidarios de la inducción). Veamos hoy un ejemplo que hacía un tiempo que quería proponer, pero del que no encontraba una fuente. En estos días, gracias a la reconsolidación de mis libros, me reencuentro con el "Filosofía de la ciencia natural", Alianza Editorial, de Carl Hempel. En el capítulo 2, "La investigación científica", sección 3, Hempel trata los problemas de la inducción, y que hay más que esa operación: los científicos proponen conjeturas. Leo ahí:
Pero la propuesta de modelo es sólo un primer paso. Pero nadie, en ciencia, aceptaría un sueño, porque sí. Hay otras operaciones en la actividad científica. Sigo leyendo a Hempel, que escribe en el próximo párrafo:
Podemos discutir de dónde surgió el sueño de Kekulé: un tema para la psicología. De una u otra forma, el investigador plasmó una propuesta de modelo, que le era elusiva. En muchos otros casos, la imaginación consciente es la responsable de esa propuesta. Pero ninguna operación mental humana, nos lleva a la realidad: sólo al modelo. Si no ponemos más, si no "dialogamos" con la realidad, no tenemos conocimiento de la realidad. Y ese "diálogo" nos lo da la actitud científica. Explicar más en detalle ese tema es gran parte de la justificación de la serie de posts que inicié Los caminos a la realidad. Un comentario: la experiencia de Kekulé no implica que SE DEBA dormitar frente a una chimenea para obtener una conjetura, modelo. Lo importante a ver, es: - Se usa la imaginación Otro tema a tratar, es lo que insinué al comienzo: la aparición de leyes y principios, como base para explicar la realidad, pero solamente en la física de base. El gran artista de ese camino: Albert Einstein. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 21 de Diciembre, 2010, 10:03
Albert Einstein había sentado la teoría especial de la relatividad en 1905, uno de los grandes logros en fíisica. Pero estaba restringida a aplicarse a marcos de referencia inerciales. En 1915, en medio de la primera guerra mundial, publica sus ecuaciones de campo, el núcleo de su teoría general de la relatividad, que incluía marcos de referencia acelerados. Tuvo la brillante idea de usar la coincidencia de masa inercial con masa gravitatoria, para poder ir tratando la gravedad como equivalente a la aceleración (para ponerlo en términos rápidos). Einstein tenía gran confianza en su teoría: la encontraba casi "lógicamente necesaria", tema que voy a comentar en algún post futuro. Pero el avance de la ciencia y la actitud científica, pide la corroboración de una teoría. Una forma de lograrlo, era medir una desviación de los rayos de luz al pasar cerca de una estrella. Con los medios de entonces, sólo se observaría esa desviación sobre los rayos provenientes de estrellas lejanas que pasaran cerca del sol. Para observarlos, había que aprovechar un eclipse. Hubo un intento en Brasil, pero los días fueron nublados. Finalmente, el 29 de Mayo de 1919, una expedición liderada por Eddington a la isla de Príncipe en la costa oeste de Africa, consiguió medir la desviación y obtener así una confirmación de la teoría genial de Einstein. Vean: Einstein, residente en Alemania. Eddington, planeando su expedición desde el medio de la guerra, en Inglaterra. Notable ejemplo de actividad científica, pasando sobre las fronteras y diferencias. El 28 de noviembre de 1919, Einstein publica un artículo a petición del The London Times, titulado "¿Qué es la teoría de la relatividad?". Aprovecha la ocasión para escribir:
Sirva este ejemplo para afirmar el alcance del conocimiento científico, que busca modelos de la realidad, más allá de las diferencias personales o políticas. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 20 de Diciembre, 2010, 0:10
Pasan los años, y siempre termino volviendo a leer a David Hume (1711-1776), un filósofo claro, interesante, que toca temas que hoy aún son actuales. Encontré un párrafo suyo, para comentar, en su "Investigación sobre el conocimiento humano". En la sección 8, "De la libertad y necesidad", leo:
Notable y gran afirmación de Hume. De alguna forma, plantea el tema de la naturaleza humana: ¿tenemos cualidades, actitudes que siempre están presentes? ¿avaricia, ambición son parte de esa "naturaleza"? Hume parece afirmar que sí: que así como tenemos operaciones de nuestro cuerpo, como la percepción a través de los sentidos, hay conductas humanas que vienen incorporadas en lo que es ser humano. Bien, mi postura: tenemos naturaleza humana, pero tenemos que investigar más qué es lo que queda dentro de esa "naturaleza" y qué nos viene de la cultura, la familia, la sociedad en la que estamos arrojados desde el comienzo de nuestra vida. No parece fácil probar que conductas complejas, como la venganza, la ambición, sean producto de "lo que viene de fábrica" en nuestros organismos. Hume no se explaya, ni demuestra lo que afirma en ese párrafo: para él es evidente. Para mí, no. Esas conductas complejas parecen ser más producto de la educación que recibimos, de lo que aprendemos en nuestras relaciones de los primeros años, que resultado de alguna "programación interna" humana. Habría más para comentar. Más adelante, Hume expresa:
Y sigue, Hume, reconociendo de alguna manera, la influencia del ambiente en la infancia de un ser humano:
Pero vuelve, de alguna manera, a la "naturaleza", al entrar en el tema de diferencias entre sexos (otro tema a investigar):
Hume, incansable, examina la influencia del paso del tiempo:
Y plantea que una uniformidad de las personas, nos permite evaluarlas:
Resumen: le discutiría a Hume la uniformidad que encuentra de conducta. Habrá que estudiar, investigar, la influencia de la familia, la infancia, la sociedad, que parecen tener una gran incidencia en la formación del caracter de un ser humano. Todos temas a seguir discutiendo. Encontré en inglés: An Enquiry Concerning Human Understanding Otros posts donde mencioné y comenté sobre Hume: Estudiando a Hume Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 19 de Diciembre, 2010, 18:27
Ya presenté y comenté el cuadro de elementos de la realidad vs elementos conceptuales, y sobre el sujeto, en esta serie sobre ¿Qué es la realidad?. Veamos más en detalle la diferencia entre cosa, apariencia y modelo. Por un lado, tenemos las cosas como son, los elementos de la realidad, las cosas en sí (ya apareció esta expresión y volverá a aparecer, por ahora la manejamos con el término "cosa"). Y por otro lado, al ser sujetos, organismos que queremos interactuar y entender lo que hay, tenemos "cosas para nosotros". Podemos decir, que tenemos apariencias de las cosas. Nunca llegamos a la cosa en sí, sino a través de caminos indirectos, como los fenómenos (para las cosas que tienen propiedades y hechos observables), como por la actividad científica (para las cosas que no son observables o fácilmente observables, como electrón, mercado, supercúmulo galáctico o ecosistema). Sin llegar a abarcar todas las cosas, podemos aclarar algo con diagramas. Podemos tener varias apariencias (izquierda) para la misma cosa (derecha):
como cuando un grupo de observadores ve lo mismo, pero desde su perspectiva, desde lo que puede ver y percibir desde su lugar. Para el ojo inexperto, varias cosas distintas (izquierda) pueden tener la misma apariencia (derecha):
Pero no solo tenemos apariencia. Tenemos modelos, tanto de algo de la realismo ingenuo, como el modelo de "leopardo" o "gato" que manejemos en la vida diaria, como en el realismo científico, con modelos para "electrón". Podemos tener varios modelos (izquierda) para la misma cosa (derecha):
En el caso del realismo científico, pasa esto en algunos casos. Por ejemplo, un sistema físico se puede modelar desde un lagrangiano o un hamiltoniano, sin que uno sea "más verdadero" que otro, simplemente podemos elegir una u otra representación en base a criterios como: facilidad de uso o cálculo. Podemos tenemos apariencias sin cosa, como en las ilusiones:
Podemos tener cosa sin apariencia, una cosa que no conocemos:
Podemos no tener cosa ni apariencia, como nuestras ficciones (Sancho Panza, línea real en geometría):
En definitiva, todo lo que estoy proponiendo en esta serie, se apoya en que hay cosas, cosas en sí, no sólo apariencias, y que esas cosas son reales, independientes del sujeto, y cognoscibles. No todos estarán de acuerdo: Kant, por ejemplo, hace la distinción entre cosa en sí, y las apariencias y modelos. Pero a veces, parece negar la realidad de "cosa en sí", y otras veces, la afirma pero implicando que no la podemos llegar a conocer. Su antecesor Hume prácticamente niega cualquier "cosa" que no provenga de la impresión de los sentidos. Hume condenó la idea de "alma", supongo que se resistiría hoy a cualquier concepto de "átomo" o "electrón" que quisiéramos presentarle. Apelando a otro diagrama, podemos distinguir niveles:
En la realidad, tenemos las cosas. El realismo que estoy planteando en esta serie apoya la existencia real de cosas en sí, y que es posible conocerlas, aunque sea aproximadamente (apenas en los últimos posts comenzó a aparecer el tema del conocimiento de la realidad, hay más por venir). Luego, tenemos apariencias (para las cosas observables) y modelos (para las cosas observables, como "gato", y para las no observables por nuestro organismo, como "molécula de agua"). Pero también, los filósofos, los científicos y la gente interesada, evalúa las apariencias y modelos, según su valor, utilidad, sencillez, capacidad explicativa, etc. Como en otros post, mi principal fuente ha sido la obra el beato Bunge: A la caza de la realidad, La controversia sobre el realismo. Mario Bunge. Editorial Gedisa Las figuras presentadas son adaptaciones de las figuras 1.2 y 1.3 de ese libro, del capítulo "Realidad e hilorrealismo". Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 18 de Diciembre, 2010, 11:54
Uno de mis nuevos libros de este año, es un volumen de escritos de Albert Einstein, "Mis ideas y opiniones" (no tengo el dato de quien fue el encargado de editar estos papeles en un libro). Encuentro ahí, un texto, "Geometría y Experiencia", una conferencia pronunciada por Einstein ante la Academia Prusiana de Ciencias, el 27 de enero de 1921. Leo:
Tenemos ciencias formales, como la lógica y matemáticas, y ciencias factuales, de hechos de la realidad, empíricas, como la física, la química, la economía y la sociología.
Es punto a debatir el estatus ontológico de los objetos de las matemáticas: por un lado, son ficciones, de nuestra mente, como "Sancho Panza", o "unicornio". Pero tienen una consistencia, objetividad, que hacen que otros se planteen si no existen por sí, una especie de platonismo matemático. Tema a discutir.
Y ahora plantea el nudo del tema:
Son dos preguntas distintas pero relacionadas. Desde Pitágoras (quizás desde antes) se trata de montar la matemática sobre el mundo. Galileo es el que revive ese intento, al afirmar que el lenguaje de la naturaleza está escrito con símbolos matemáticos (se refería a lo que hoy llamaríamos ciencias naturales duras). Pero, ¿por qué esa adecuación entre, por un lado, ficciones mentales, y por el otro, la realidad? Esas ficciones (u objetos en sí platónicos) han servido notablemente para explicar la realidad física (en mi jerga: para tener modelos y representaciones precisas de la realidad). La segunda pregunta, es muy importante: pregunta si es adecuado del racionalismo (mi postura no es ésa, como comienzo a tratar de explicar en mi serie apenas iniciada de Los caminos a la realidad). Un tema más que interesante, para tratar en varios post. Lo que pienso: la naturaleza nos ha sorprendido (por hablar metafóricamente) con su estructura fundamental (hasta ahora conocida), que hemos podido plasmar en leyes básicas. Esos modelos han encontrado su mejor expresión en lo formal de la matemática. Al apostar a principios simples, la razón puede avanzar en deducciones, pero siempre hay que corroborar con la propia realidad si lo que obtenemos es lo "que es el caso", como diría Aristóteles. Prosigue Einstein:
Hoy, gracias a la axiomática, podemos dejar la demostración de teoremas a programas de computación, a algoritmos definidos (sólo llevable a la práctica en algunos ámbitos sencillos). Y eso, sin recurrir a la experiencia. Pero es discutible si lo que manejamos de la matemática es independiente de la experiencia. Por ahora, baste enunciar que tenemos varias geometrías (ejemplo: euclidiana y no euclidianas), y no una sola, como podría afirmar Kant. Y esas geometrías, son independientes de como es la realidad. Pero aún elementos que no parecían tener aplicación en la realidad (como las cónicas de los griegos, las geometrías no euclidianas), hoy son fundamento de modelos que usamos en las ciencias naturales duras. La pregunta es: ¿Qué relación hay entre matemáticas y realidad? Tema ya insinuado en algunos de mis posts. Penrose, en su magnífico El Camino a la Realidad, también se lo pregunta (Penrose se inclina por un platonismo matemático). Sirva este post de hoy para plantear el tema. Más adelante, en la conferencia, Einstein se concentra en la geometría. Buen tema para ir tratando en futuros posts. Post relacionados: La realidad de la geometría no euclídea (Parte 1) Euclides, geometría y realidad, por Martin Gardner (Parte 1) Un ejemplo de lógica y realidad El gran misterio, por Einstein e Infeld Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 17 de Diciembre, 2010, 10:08
El bueno de @rodolfollanos está comenzando un recorrido de miles de kilómetros, en bicicleta, atravesando de sur a norte a mi país, Argentina. Pero no es sólo un desafío a su resistencia: es una forma de recaudar fondos para ayudar a una escuela. Es una continuación de su http://www.150x300.com.ar/ Pueden ver más detalles en el sitio de la aventura: http://www.crucedelaargentina.com.ar/
donde tienen un formulario para colaborar, con importes accesibles. Toda una forma "web 2.0" de recaudar fondos para una causa. También ha sido así la estrategia para conseguir sponsors. Leer Buscando sponsors de una manera diferente. Pueden seguir esta iniciativa en Twitter con el usuario @crucedargentina. Pueden leer la carta que disparó todo esto en: http://www.crucedelaargentina.com.ar/index.php/la-causa Leemos en ese sitio sobre Rodolfo Llanos:
Hace unas semanas, Rodolfo me comentaba que le estaba costando conseguir quién lo acompañara en camioneta durante el recorrido. Al fin encontró acompañante, pero sólo puede sumarse desde este sábado 18 de diciembre. De ahí que la partida, prevista para el 15, se retrasa hasta ese día. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 16 de Diciembre, 2010, 1:12
Ayer fui invitado a participar de una reunión en La Plata, de Maratón 2.0, como ya había adelantado en mi blog técnico: Presentando en Maratón 2.0 La Plata Conseguí transcribir parte de la charla de @LucasLanza, especialista en nuevos medios, e-política y e-gobierno. Pueden visitar el sitio de su consultora: http://www.epolitics.com.ar/quienes_somos.htm
Y leer el blog de ahí, para tener más detalle de sus actividades. Hoy, publico la transcripción (parcial, donde los saltos están marcados por [...]) de su evento de ayer, donde Lanza participó en forma de entrevista. Más adelante, vendrá algún comentario mío.
Bueno, espero que este texto sirva para difundir estos temas, y plantear cuánto influye en la política esto de la Web 2.0. ¿Por qué publicar la transcripción? Para ser consecuente con lo que escribí en: Lo que no está escrito no existe Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 15 de Diciembre, 2010, 11:31
El sábado pasado, me encuentro con este mensaje en Twitter, del bueno de @carlospirovano:
Carlos se refiere a El Efecto Coto, que describí hace un tiempo: la necesidad de pagar las facturas, que impide a uno dedicarse a lo que prefiere. Carlos menciona leer y aprender. Confieso que me gustan esas actividades. En estos últimos años, gracias a estar más cerca de mis libros, es habitual que me encuentre leyendo, tomando notas, y aprendiendo, de distintos temas. Algunos los había visitado hace décadas, cuando justamente tenía más tiempo (y menos responsabilidades) para dedicarlos a esa actividad. Pero vean que no es sólo leer: es también aprender. Tengo tantos temas para visitar, para explorar, que casi he dejado de leer literatura, sólo alguna lectura liviana. Vivimos en una época tan interesante para el estudio: acceso a obras, publicación masiva, experiencia humana acumulada, y en los últimos años, el acceso via Internet que uso un poco también para estudiar. Pero como en las últimas décadas he ido colleccionando libros y revistas sobre los temas que me interesan, sólo consulto Internet como a un "noticiero de conocimiento": para revisar el estado actual de alguna disciplina, o expandir, conseguir más fuentes sobre un tema del que tengo poco material en mi cubil. Pero no es sólo leer y aprender. Hay que hacer algo con lo que se aprende. Por ahora, lo que puedo hacer es difundir un poco de lo que me parece interesante: temas, autores, historia, fuentes, controversias, problemas a resolver. De ahí que una de las formas de dejar un entregable, algún "outcome" de la actividad de lectura y estudio, aparezca cada tanto, un post por acá (también escribo sobre temas más técnicos de mi profesión, en Anglish (Angel's English), y en español. Lo que voy descubriendo y leyendo, aparece en mi cuenta de Twitter y se acumula en mi cuenta de Delicious. Si bien siempre me interesó cómo es el Universo, y luego, cómo es nuestra sociedad, en los últimos años he visto otra razón para estudiar y difundir algunos temas. Veo que vivimos en una sociedad repleta de información, pero parece que haya tanto conocimiento distribuido. Hay poco pensamiento crítico sobre temas importantes, y desconocimiento total en otros. Viviendo en un país que ha atravesado golpes militares, dictaduras, terrorismo, guerra, y debacles económicas (la más cercana a fines de 2001), me sigue asombrando que conozcamos tan poco de cómo crecer como sociedad, y de cómo es la realidad (social y natural, por hacer una división rápida). Y al llegar a este siglo, descubro que todavía hay mucha paparruchada dando vueltas por ahí: posturas irrealistas, New Age, demasiado posmo, mal fundadas, difusamente explicadas, basadas en puntos sumamente discutibles, relativismo moral, y demás. De nuevo descubro el poco pensamiento crítico que se ejerce, y que muchos creen lo que quieren creer, lo que casa con su cosmovisión, con su forma de ver el mundo, sin mayor crítica. Por ejemplo, a veces se acepta algo por "cool", porque está "escrito lindo", o demás débiles razones (por ejemplo, poner al ser humano como algo especial en el orden de las cosas). Mucho se acepta porque nos trae alivio, más que alguna verdad. Podrá pensarse que mi postura es algo dura: pues bien, cuando todos sean el Señor Spock de Viaje a las Estrellas, yo levantaré la mano por acá, y escribiré: "muchachas, muchachos, ¿no se les fue un poco la mano? ¿no habrá que dar cabida al pensamiento blando y a la emoción?". Hoy, me temo, veo poco pensamiento fundado, y demasiada acción ligada a cualquier cosa, menos a razones. Ejemplo local: discusiones en política. Si sólo encontrara eso en el fanatismo del fútbol, estaría todo bien. Pero para temas que nos interesan como sociedad, espero más conocimiento y acción basado en conocimiento, que en "hinchadas" e ideologías. Ese es el problema: cada uno de nosotros vive en una sociedad, donde de alguna manera, influimos en las decisiones y acciones. Si el pensamiento débil se ejerciera para el fútbol, y nada más que en ese ámbito, yo y otros (imagino) simplemente no nos dedicaríamos al fútbol. Pero si el pensamiento débil o, directamente, ausencia de razón y toma de posturas y decisiones sin mayor fundamento, aparece en la sociedad, estamos, como se dice acá en Argentina, "en el horno", en problemas mayores. No podemos "bajarnos" de una sociedad así. Recomiendo, entonces, el estudio de los temas que nos interesan: no quedarnos con lo que ya sabemos, ir más allá. Revisar posturas nuestras, ver otras, y sacar errores y puntos fuertes de ambas. Y comentar con los demás, promover discusiones, aclaraciones de posturas, y claras exposiciones para cada llamada a la acción. Tal vez, el mayor ejemplo que puedo dar de alguien preocupado por entender el mundo, no importa si eso no lo ayuda en su momento más difícil, está en la conmovedora carta de Huxley que comento en: Huxley contestando a Kingsley: la verdad más que el alivio Sólo traigo una frase:
Buen punto de partida. Posts relacionados: Leer, pensar, escribir, crear, hacer Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 12 de Diciembre, 2010, 15:14
En mi anterior post de esta serie sobre ¿Qué es la realidad? presenté un cuadro con dos columnas: la izquierda, con elementos de la realidad; la derecha, con elementos que manejamos como seres humanos. Ha llegado, entonces, el momento de presentar al sujeto, al sujeto humano. Somos parte de la realidad. Somos cosas (en el sentido de esta seria, somos materiales), un sistema (partes con relaciones, procesos, mecanismo, estructura) somos organismos (tema que todavía no presenté: podría caracterizarlo como un sistema que se construye y mantiene a sí mismo). Somos seres humanos. Y como seres humanos, estamos en el medio de todo, de otros seres humanos, de la sociedad, del mundo que manejamos, y del mundo total, el Universo. Como seres humanos, también somos: - Seres sensibles ¿Qué eso de ser sensible? No es que podemos ponernos a llorar al final de una película o telenovela. Se refiere a que sentimos: tenemos procesos que se disparan por estados y hechos de nuestro cuerpo, o del ambiente. Incluyo en esto, entonces, las impresiones: colores, olores, dolor interno. Pero no es solamente eso lo que "sentimos", lo que está en el proceso de sentir como organismo ser humano. Como otros organismos, no solamente tenemos impresiones (percepciones simples), sino que también las procesamos y con esas sensaciones simples construimos algo más. Ante mí, tengo mi impresión de tacto sobre la mesa, mi impresión del color de la mesa. Pero, al llegar a la mente, tengo también, aparte de esas impresiones (insisto: percepciones simples, de nuestros sentidos), la percepción elaborada de "esta mesa". Lo mismo pasa cuando percibo, por un lado, el color, los bordes, la textura de una piedra, y por otro, el resultado en mi mento "esta piedra". Esa operación de conseguir, desde impresiones algo como "esta piedra", "este perro" y así, lo llamaré intuición, por ahora (pueden encontrar acá cierta influencia de Kant en la terminología). La intuición es operación que produce algo particular. En cambio, cuando conocemos, o tratamos de conocer, llegamos a representaciones, conceptos, etc.. (podemos discutir la lista), más o menos generales, como "perro", "piedra", "triángulo", "ser humano", "electrón", "fuerza". Mientras que las impresiones deben estar presentes en una ameba (por lo que sabemos), las intuiciones en varios animales (no dudo que un leopardo tenga la intuición de "ese ciervo"), parece que el tener representaciones, modelos, conceptos, puede ser atribuido a los seres humanos, y a lo sumo, a las cercanías animales, los primates (temas a discutir). Y, finalmente, también actuamos. Nuestra vida no es solamente vida contemplativa, ver lo que nos rodea, sino también actuamos, cambiamos e influimos en las cosas que nos rodean (sean rocas, animales, personas, sociedades...) y también, no hay que olvidar, recibimos su influencia. Pero al contrario de una vaca, o de una ameba, ante un acción desde "el exterior" (como podría ser estar en presencia de un ambiente de PHP inadecuado) no reaccionamos de una forma única (la ameba extendería sus pseudópodos para alejarse de ese ambiente). Tenemos la habilidad de elegir nuestras reacciones, o por lo menos, esa posibilidad, según las circunstancias. Dicho esto, aparecen tres grandes categorías, a sumar a cosa, propiedad, hecho, que ya he expuesto en anteriores posts: - Apariencia, fenómeno, por ser seres sensibles Los fenómenos son hechos donde interviene el sujeto. Mientras que la mesa refleja tal tipo de luz, yo tengo la percepción "esta mesa es marrón", que es un hecho donde interviene, no sólo la mesa, la luz reflejada, sino también mis sentidos y la elaboración de esas percepciones. Podemos decir, los fenómenos son hechos perceptibles para un ser sensible, un sujeto. Es decir, los fenómenos son materiales y parte de la realidad. Pero no hay fenómeno sin sujeto. No todos los hechos son perceptibles: podemos percibir el lanzamiento de una pelota de béisbol, pero no la emisión de un fotón desde un electrón. Hay hechos que son procesos que a duras penas podemos conjeturar, como la colisión de dos galaxias, donde el hecho perceptible es la posición actual, y en base a nuestras teorías (como la de gravitación) podemos representar como un fotograma en un gran proceso que puede durar centenas de millones de años. Ahora bien, las intuiciones que tenemos, pueden ser equivocadas (una ilusión, como el agua que "intuimos" al final de una carretera, en un caso de espejismo), nuestros conceptos y representaciones errados, y nuestros planes de acción, equivocados. Los que hayan leido algo de mi blog, ya habrán descubierto que, en mi postura, todo eso se puede ir corriengiendo, apelando al pensamiento crítico, la filosofía y la actividad científica. De alguna manera, esas tres ramas nos dan puentes con la realidad. Pero notablemente, en su ejercicio (intuir/percibir, conocer, actuar) termina siempre ejerciéndose alguna actividad humana: accionamos para percibir, conocer y actuar. Ante algo que tenemos en nuestro ambiente, no siempre aplicamos las tres habilidades de arriba. Podemos contemplar un paisaje, "intuirlo", sin formarnos un concepto o representación general, ni planear un camino de acción para transformarlo. En las actividades de cada día, en cada paso, apenas usaremos uno o dos de esas habilidades humanas. En fin: las cosas perceptibles, evocan apariencias. Las cosas interesantes, llaman a la formación de conceptos, representaciones, modelos. Las cosas que nos importan, nos llevan a la acción. Tendremos, primeramente, que visitar el tema de las apariencias y la formación de conceptos y modelos. ¿Podemos mejorar nuestros intentos de conocimiento? ¿Son las cosas cognoscibles, o solo podemos quedarnos en las apariencias? ¿Cuál es el camino de conocimiento? Más adelante, ¿Qué elementos podemos tomar, para punto de partida de una acción? Como otras veces, mi principal fuente consultada, fue el beato Bunge: A la caza de la realidad, La controversia sobre el realismo. Mario Bunge. Editorial Gedisa Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 11 de Diciembre, 2010, 11:49
Hace poco escribí en Bases para una discusión que uno de las cualidades a alcanzar en una exposición, escrito, o parte de una discusión, es la claridad. Hay varias formas de alcanzarla, pero hoy quiero detenerme en un aspecto: saber el significado de los términos, palabras, que estamos usando. Muchas veces he mencionado la necesidad de definiciones, ejemplos, y si no es posible, por lo menos que quede expuesta la dificultad de conseguir una definición o de encontrar ejemplo de lo que estamos referenciando en una afirmación. Vean que no sólo pido definición (que muchas veces es difícil de enunciar) sino ejemplos, para ver si realmente todas las partes involucradas estamos hablando de lo mismo cuando decimos, por ejemplo, "libertad", "bien", "moral", o "perro". Encuentro en estos días un ataque de Karl Popper a las definiciones. Es interesante lo que escribe, pero me parece incompleto, y parece más un llamado de atención contra las "malas definiciones". Pero antes de escribir sobre la postura de Popper (cosa que haré en algún post futuro), quiero hoy transcribir un texto que él menciona, un pasaje extraído de "Plato To Day" de Crossman:
Coincido principalmente con lo que expresa en la primera parte, para hacer más provechosas nuestras discusiones. Yo no pediría suma precisión en toda discusión, pero tendería a esperar que las partes expongan claramente a qué se estan refiriendo cuando discuten algo. La definición no tiene que ser definitiva: puede ser una aproximación, pero que sirva para que todos los interesados en la discusión (no solamente las partes que discuten) sepan seguir cualquier argumento que se exponga. En cuanto al discurso político, me temo que necesitaremos más que definiciones: argumentos claros y válidos, sin apelar a los ataques "ad hominem" o a las ideologías, cosmovisiones, tomadas sin mayor crítica. Encuentro el texto mencionado en el libro de Popper "La sociedad abierta y sus enemigos", capítulo 11, "Las raíces aristotélicas del hegelianismo", que mencioné en Conocimiento científico, según Popper. Post relacionados: A favor de la claridad y la lógica Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Diciembre, 2010, 15:24
Este post lo tengo "in pectore" desde hace algunos años. Sirva, no como juzgamiento, sino como cuadro, aguafuerte, parcial, incompleta. La sociedad argentina, son los argentinos. Argentinos como: - Juan, recién casado, que gracias al esfuerzo de él, su esposa, y su familia, está levantando una casa en un pueblo de San Luis. - Cacho, que vive de "okupa" en la capital de la provincia, gracias al apoyo de algún ñoqui de la municipalidad. - Marcelo, que es ñoqui de esa municipalidad (sólo aparece a trabajar/cobrar los días 29, el día de comer ñoquis, acá en Argentina). - José, que se levanta todos los días a las 6 de la mañana, y viaja desde el conurbano al centro de Buenos Aires, colgado del tren, para trabajar de mozo. Lleva zapatos en una bolsa: usa las zapatillas para embarrarse desde su casa a la estación, por una calle de tierra. - Josefa, que luego de una vida de trabajo, y sin familia, cobra poco de jubilación, y sobrevive gracias a la ayuda de sus vecinos. - Pedro, que huele mal, porque en la villa miseria donde vive hay sólo una canilla de agua. - Mario, que a la tarde, espera a que la policía abra el basural, para poder conseguir algo de comida, restos, ropa, para su familia. - Alejandra, casada, hijos adolescentes, que dedica todo a su familia, y no le importa que su esposo, gerente administrativo de gran empresa, le meta los cuernos, mientras provea todo para la casa en el country. - Mirta, que gana mucho más prostituyéndose que trabajando de repositora en un supermercado, donde igualmente sería acosada por sus jefes. - Abel, que pasa todas las noches cartoneando por las calles de Buenos Aires, y le conviene dormir en una plaza, para estar "cerca del trabajo". - Gastón, que nunca tuvo que trabajar, y con su Mercedes, comprado por los padres, se queja de tener que ir esquivando cartoneros cuando en la noche, va a cenar al barrio de las Cañitas. - Darío, cuya mayor preocupación es saber que modelo de iPad comprarse. - Miguel, que con ocho años, quiere seguir yendo a la escuela, pero ve que no puede, porque necesita trabajar para llevar algo de comer para su familia. - Fernanda, que estudia en una universidad privada, nunca tuvo que trabajar, siempre tuvo todos los libros que necesitó, y no se da cuenta cuando Miguel pasa a su lado, pidiendo limosna. - Cinthia, más preocupada por pilates, cremas, dietas, y dónde está "lo in" del verano, que por lo que pasa en el pais. - Marta, que enseña en una escuela secundaria, el sueldo no le alcanza, y toma licencias para poder tener tiempo para otros ingresos. - Carlos, que ve que a su almacén no le va bien, y no sabe de qué vivir si lo cierra, teniendo cincuenta años. Está viendo de trabajar de remisero. - Víctor, que gracias a un puntero político, consiguió un ingreso, parte del cual lo tiene que entregar "al partido". - Natalio, siempre preocupado por sus "redes sociales", aparecer en Facebook, Twitter, comentar sobre el último mobile o widget, en su blog. - Andrea, joven bióloga, que ve poco apoyo a su trabajo, y busca una beca en otro pais. - Luis, lleno de ilusiones, estudiando abogacía en la universidad, primer hijo de su familia que se va a recibir, queriendo participar de la política, pero viendo cómo todo en "el partido" es un intercambio de porotos/votos por poder. - Jimena, que va de madruga al mercado central, y vende verduras y frutas en la calle, mientras la discriminan por "boliviana". - Ramón, policía de años en el barrio, al que todos conocen y aprecian. - Fernando, policía, que va a cobrar "el diezmo" a los piringudines y boliches, cada martes a la noche. - Darío, director de la pequeña empresa manufacturera de su padre, que ve qué difícil le es conseguir crédito para hacer crecer ese emprendimiento. - José María, idealista, que quiere luchar por una mejor vida para sus compañeros obreros. - Ignacio, que se rasca el higo casi todo el día, porque es el "delegado del sindicato" en la fábrica. - Miriam, separada, que ve qué difícil es encontrar trabajo para una mujer de su edad, luego de años de haber criado a sus hijos. Y podría seguir, y seguir, y seguir. Quede esta lista, parcial, posiblemente injusta, para reflexionar. ¿Sugerencias a agregar? Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 7 de Diciembre, 2010, 1:49
Leslie Nielsen (recientemente desaparecido) fue conocido, por muchos de nosotros, por su actuación cómica. Yo no sabía, aunque había visto la película, que había actuado en El Planeta Desconocido (con el robot que reaparecería en Perdidos en el espacio) , para mí una película muy buena, para su tiempo. O que había participado en Tales of Tomorrow. Pero Nielsen, luego de tantos papeles, (desde Daniel Boone hasta el Fugitivo, pasando por Ironside y Calles de San Francisco, Columbo, Kojak; Nielsen siempre daba el rol de WASP duro) termina en el reconocimiento del público con su pasaje a la comedia en Dónde está el piloto (1980, parece que fue ayer) (un "turning point" en las películas cómicas, un punto de cambio, sólo precedida en años por una inolvidable La fiesta inolvidable, que hoy parece algo lenta). "Airplane" inauguró los comienzos de película lleno de gags rápidos, a veces simultáneos, en varios planos, para luego seguir que una situación tras otra, muy típica del humor americano. Luego, Nielsen se consolidó con la serie de TV Police Squad, que dió base para su consagración en la serie de películas La pistola desnuda. Representante de un humor con gags comprimidos en frase (como la inolvidable "Don´t Call me Shirley" ante una respuesta de Robert Hays que pueden ver en Airplane), sirva hoy este video de recuerdo:
Información de su carrera: http://www.imdb.com/name/nm0000558/ Excelente artículo sobre su vida en el New York Times: Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Diciembre, 2010, 0:12
Estuve pensando sobre las bases para una discusión constructiva, entre dos personas, partes. He aquí los puntos que he encontrado, tal vez son demasiado pedir. A ver que les parece: - Primero, cada parte debe abrogar por ser clara. Muchas veces, afirmamos o negamos algo, pero sin haber dejado en claro cuáles términos manejamos. Por ejemplo, si discutimos de "libertad", una parte puede estar hablando de "libertad de expresión" y la otra tal vez se refiera a "liberta de pensamiento". Si no se enuncia, lo más claramente posible, los referentes de los términos empleados, la discusión derivará fácilmente en un diálogo de equívocos. - Cada parte debe tratar de entender a la otra. Debe poner el esfuerzo, no solamente en hacerse entender, como en el anterior punto, sino en captar lo que la otra parte quiere exponer, esperemos que claramente. No asumir, por ejemplo, que la otra parte maneja los mismos conceptos que nosotros. - Tener toda la paciencia para esos puntos. Si uno no es claro en lo que expone, poner todo de sí para mejorar eso. Si el otro no nos entiende, revisar nuestro discurso hasta que quede claro. Si no entendemos la otra postura, pedir aclaraciones. Si nos piden aclaraciones, darlas lo mejor posible. - Cada aserción debe ser expuesta con un argumento. Si la aserción de una parte no tiene argumento, debe quedar expuesta claramente como punto de partida. - Una vez cumplido con estos puntos: ser claro para la otra parte, entender a la otra parte, y afirmaciones con argumento o como punto de partida, quedará expuesta gran parte de cualquier discusión. Se podrá señalar claramente la diferencia, entre las dos posturas iniciales. Se logrará una base firme para la discusión. Tal vez, no pueda lograrse todo esto al principio, pero si nos mantenemos en la prosecución de los puntos anteriores, iremos acercándonos a ese tipo de base. - Mantenerse en el tema. Igual que la falta de claridad, la falta de foco provoca que nos pasaremos la vida discutiendo, sin mayor avance. - Responder a un argumento, con otro argumento, no solamente desestimándolo o negándolo. A lo sumo, decir "no estoy de acuerdo, pero no tengo un argumento claro para sustentar ese desacuerdo". - Si se expone una afirmación o argumento, que no es completamente nuestro, mencionar la fuente, para dar más contexto a nuestro interlocutor, y también, para reconocer el esfuerzo de otro. - Si no se puede cumplir con alguno de estos puntos, que se enuncie claramente. Tipo: "esto no lo puedo expresar con claridad", "de lo que afirmo no tengo argumento, pero tampoco es un punto de partida, tengo que revisarlo", "este término que usas, no lo entiendo", "tengo que ampliar el problema inicial, o pasar a otro, mis razones son A,B,C, que servirán para arrojar luz sobre la discusión inicial", etc... - Mantener el respeto mutuo - Evitar falacias, o argumentos no válidos como ataques "ad-hominen" y otros. Para dar más contexto. Supongamos que dos matemáticos se disponen a discutir de geometría, o algún tema similar. Ser claro significa, por ejemplo, definir de ambas partes, qué es "línea", "punto", "figura", etc. Tratar de entender al otro es, por ejemplo, tratar de entender que "línea" para una parte, puede ser distinto que lo que refiere la otra parte. Cuando uno enuncie una afirmación, deberá cómo llega, desde lo que sabe, a esa proposición, y si no puede hacerlo, que quede claro que la toma como punto de partida, digamos, como postulado. Mantenerse en el tema, es no saltar a analogías sobre espacios vectoriales, tensores, o la vida de los Beatles, a no ser que tenga relevancia. Si hay diferencia en un argumento, responder con un argumento, no solamente negándolo. Tomo el ejemplo de dos matemáticos pero, por supuesto, no es necesaria que toda discusión se discuta a tanto nivel formal. Pero me parece un ejemplo aclaratorio válido. Los puntos anteriores me parecen necesarios. Cada vez que en los últimos años he visto o participado de una discusión, si falta alguno de estos puntos, resulta un intercambio no fructífero. Seguir la discusión sin algunos de esos puntos, no sólo es esfuerzo desperdiciado, sino también desperdicio del recurso más escaso que tenemos: el tiempo. Agrego una preferencia mía: me inclino la discusión escrita y pública, para poder compartir. Esto extrae lo mejor de una discusión: no tanto convencer uno al otro, ni siquiera aprender uno del otro, sino dejar todo preparado, claro, expuesto, argumentado, para cualquiera que quiera aprovechar, tomar algo, criticar, descartar, modificar algo de las posturas expuestas. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Artículos anteriores en Diciembre del 2010
- ¿Qué es la realidad? (Parte 11) Elementos ontológicos y conceptuales (5 de Diciembre, 2010)
- Ciencia, neutralidad y contradicciones (4 de Diciembre, 2010)
- Vida y Arsénico (3 de Diciembre, 2010)
- Conocimiento científico, según Popper (2 de Diciembre, 2010)
- Vangelis Alpha (1 de Diciembre, 2010)