Publicado el 21 de Diciembre, 2010, 10:03
Albert Einstein había sentado la teoría especial de la relatividad en 1905, uno de los grandes logros en fíisica. Pero estaba restringida a aplicarse a marcos de referencia inerciales. En 1915, en medio de la primera guerra mundial, publica sus ecuaciones de campo, el núcleo de su teoría general de la relatividad, que incluía marcos de referencia acelerados. Tuvo la brillante idea de usar la coincidencia de masa inercial con masa gravitatoria, para poder ir tratando la gravedad como equivalente a la aceleración (para ponerlo en términos rápidos). Einstein tenía gran confianza en su teoría: la encontraba casi "lógicamente necesaria", tema que voy a comentar en algún post futuro. Pero el avance de la ciencia y la actitud científica, pide la corroboración de una teoría. Una forma de lograrlo, era medir una desviación de los rayos de luz al pasar cerca de una estrella. Con los medios de entonces, sólo se observaría esa desviación sobre los rayos provenientes de estrellas lejanas que pasaran cerca del sol. Para observarlos, había que aprovechar un eclipse. Hubo un intento en Brasil, pero los días fueron nublados. Finalmente, el 29 de Mayo de 1919, una expedición liderada por Eddington a la isla de Príncipe en la costa oeste de Africa, consiguió medir la desviación y obtener así una confirmación de la teoría genial de Einstein. Vean: Einstein, residente en Alemania. Eddington, planeando su expedición desde el medio de la guerra, en Inglaterra. Notable ejemplo de actividad científica, pasando sobre las fronteras y diferencias. El 28 de noviembre de 1919, Einstein publica un artículo a petición del The London Times, titulado "¿Qué es la teoría de la relatividad?". Aprovecha la ocasión para escribir:
Sirva este ejemplo para afirmar el alcance del conocimiento científico, que busca modelos de la realidad, más allá de las diferencias personales o políticas. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |