Publicado el 6 de Febrero, 2011, 16:47
Podemos consultar la Wikipedia: Phenomenom, donde leo:
Extraigo de ahí también el párrafo sobre cómo se usa en filosofía:
Ya traté algo de la diferencia entre lo que se nos aparece y la realidad (ver ¿Qué es la realidad? (Parte 13) Cosa, apariencia, modelo, Ciencia, conciencia y realidad). Y sobre las propiedades primarias y secundarias: ¿Qué es la realidad? (Parte 6) Clases de Propiedades. Ahí escribía:
Así que hay propiedades fenoménicas o, como menciona mi fuente el beato Bunge, "sentimientos crudos" ("raw feelings"). El sabor del limón, lo terso de una piel que acariciamos, son todos fenómenos. Y como menciona el artículo de la Wikipedia, también se llaman qualia. Los organismos sensibles son los que experimentan qualia, y nosotros, los seres humanos, somos organismos sensibles (no de "sensible" de ponerse a llorar al final de "E.T.", sino de "sensible" de tener sentidos, como olfato, vista, tacto y otras sensaciones, productos de la evolución para poder percibir el ambiente). Al nacer e ir creciendo, nuestro primer encuentro es con los fenómenos. Y pronto aprendemos que los fenómenos son lo que nos llega de las cosas: la mesa no es sólo el fenómeno de verla; aprendemos a no llevárnosla por delante y golpearnos la rodilla. No hacemos distinciones tan sutiles entre cosa y fenómeno, pero es bueno plantear esa distinción si queremos filosofar sobre la realidad. Al final, casi todos nos convertimos en realistas ingenuos, y algunos, interesados en el tema, en realistas más críticos. No hay que olvidar que los fenómenos son un subconjunto de los hechos, y por lo tanto, son reales. Los hechos son reales, porque son hechos, eventos, de cosas (objetos reales). Los fenómenos son parte de la realidad, sólo que siempre están ligados no sólo a cosas sino también a cosas de la categoría organismos sensibles. Hay cantidad de hechos que no son fenómenos, como el peso atómico, las vibraciones de los átomos, los pensamientos de otras personas, una crisis política. Entonces, desde el realismo ontológico, tenemos:
Ya hace un tiempo, apareció el sujeto y el conocimiento en esta serie de posts. Entonces, desde realismo gnoseológico, lo que tenemos es:
Partimos de los fenómenos (hechos observables), planteamos teorías y hasta modelos de hechos no observables, y con eso nos acercamos a la realidad. Podemos discutir cuánto de la realidad podemos abarcar de esta forma, y cuál es ese acercamiento. Tenemos la filosofía, y la filosofía del conocimiento humano por un lado (gnoseología), la filosofía del conocimiento científico (epistemología) también, y el pensamiento crítico que debe acompañar a todo esto, para ir discutiendo esos temas. Queda planteado el tema fenómeno. Tendremos que explorar su "contraparte", como la usó Kant, el noúmeno, la "cosa en sí", y posturas no realistas, como el fenomismo. Esto último para ver, por contraste, el por qué de que haya adoptado la postura que expongo acá. (digo postura y no opinión, ver Posturas y opiniones) Pienso que alguien que escribe un post con información obtenida de una o varias fuentes, debe mencionarlas. La fuente principal ha sido, como otras veces la obra el beato Bunge: A la caza de la realidad, La controversia sobre el realismo. Mario Bunge. Editorial Gedisa Está en el capítulo 2, sección 1, Fenómeno y noúmeno. Y final de la introducción. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |