Publicado el 20 de Marzo, 2011, 12:10
En el anterior post de esta serie sobre ¿Qué es la realidad? comencé a tratar las causas como fuente de los cambios en las cosas (no la única fuente, tengo que comentar sobre el azar). Veamos un ejemplo de búsqueda de explicación causal. Podría tomar un ejemplo de ciencias naturales, pero adentrémonos en un caso de ciencias sociales, más precisamente, un caso de economía. Es el caso de la ley de Say, que aún se discute. Jean-Baptiste Say (1767-1832) era un hombre de negocios que desde joven se dedicó a los seguros de vida, luego fue profesor y terminó su carrera en el College de France. Como autor francés ha sido menos considerado en la historia del pensamiento económico que los autores ingleses, como Smith y Ricardo. Pero en realidad, tuvo su influencia. Escribiendo Traité d'Economie Politique, pasó a forma más ordena las ideas expuestas por Adam Smith en La riquiza de las naciones. También ponderó la importancia del empresario en el desarrollo económico, siendo un precursor de Schumpeter. Pero es más conocido por su ley de Say. Para exponerla, leo hoy a John Kenneth Galbraith:
No todos aceptaron la ley de Say, ya en su tiempo. Por ejemplo, Roberth Malthus tenía sus dudas. Ya luego de Say, hubo depresiones, donde lo que se producía no se vendía, contrario a lo que afirmaba Say. Pero los economistas arreglaron el asunto: los ciclos al final pasaban, y a un "largo plazo" la ley de Say sobrevivía. Galbraith destaca:
Vean cómo Galbraith también destaca el aspecto político de abrazar una explicación. Confieso que me cuesta entender del todo a la ley de Say. Tengo que revisar conceptos como demanda, oferta, pero principalmente, salario, interés, renta, su uso y distribución. Y el texto original de Say. A primera vista, no parece que la distribución sea la adecuada para que todo lo que se produzca genere de alguna forma su demanda. Pero veamos: lo que Say y sus seguidores plantearon, fue un modelo para explicar el funcionamiento de la economía. Como siempre, lo que hay que ver en un modelo es si corresponde a lo que sucede en la realidad. Un golpe fuerte (para algunos, un golpe de gracia) vino en la depresión del 30 y la crítica de Keynes. Vean Supply creates its own demand (donde se afirma que fue Keynes quien expuso de esta forma lo que decía Say: "la oferta crea su propia demanda") Es decir, como dice Bunge: "tú produce que alguien comprará, porque el mercado aborrece los desequilibrios". Justamente, Keynes arremete contra la ley de Say al vivir y analizar la Gran Depresión. Pero entendiendo todo o no, es interesante centrarse en este tema, la ley de Say, como un modelo para explicar un proceso económico. Para Say, según Keynes, la flecha causal se ve así (así lo expone Bunge):
¿Será así el proceso causal? ¿La oferta genera su demanda? Es un modelo interesante, pero todo indica que es simplista. Pero siempre es interesante que alguien plantee un modelo: permite examinarlo, criticarlo, mejorarlo, modificarlo. ¿Cuál es un problema en este planteamiento? Que olvida que la demanda es consecuencia de las decisiones individuales. Lo que falta en el diagrama de arriba, es el tener en cuenta que estamos tratando con niveles de la realidad: en un nivel, está la sociedad y su economía y el mercado. Pero en otro nivel, están los individuos. Así como en química tenemos leyes (como el de la valencia), pero cuya explicación viene de los niveles físicos (electrones exteriores en un átomo, principio de exclusión de Pauli, etc..), así también tendremos que manejarnos en este caso, sin olvidar la existencia de niveles. Se puede proponer, como hace Keynes:
Es por todo esto que es importante el análisis de las causas. Vean cómo puede haber dos explicaciones, pero no pueden las dos tener el mismo valor explicativo. Puede que tampoco la formulación de Keynes sea la última palabra. Pero es notable cómo estos modelos tienen OPUESTAS flechas causales: señal de que el problema no es trivial. Yo diría que hay más para investigar de este punto, para comenzar a comprender el sistema económico (un tema pendiente en esta serie: sistemas, y mecanismos en sistemas). Es interesante, para la historia del pensamiento económico, repasar lo que escribe Galbraith:
Sirva también este post para indicar la importancia del análisis crítico de causas, modelos y procesos. Es acá donde de nuevo, la filosofía puede ayudar al proceso de nuestro conocimiento, apuntando a revisar nuestras concepciones nacidas de la actividad científica. Y para mostrar que la discusión de una postura realista es importante para nosotros, no es sólo un "tema filosófico, una discusión bizantina": una postura no-realista podría decir que lo de Say y Keynes son "puntos de vista" ninguno mejor que el otro. Ver La importancia del realismo. Fuentes consultadas: Historia de la Economía, John Kenneth Galbraith y la obra del beato: A la caza de la realidad, La controversia sobre el realismo. Mario Bunge. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |