Publicado el 24 de Marzo, 2011, 17:25
Hoy quiero escribir sobre algo que ya comenté en Physis para los griegos, física en Aristóteles, revisitando el tema. Aristóteles escribe cerca del comienzo de su Física (physis para él es, digamos, ciencias de la naturaleza, en contraposición a las matemáticas (aritmética, geometría en su tiempo), y metafísica, por ejemplo):
Es curioso que Aristóteles mencione eso de los niños llamando padre a todos los hombres: no parece ser el caso siempre. Pero veamos hacia dónde va el estagirita con este párrafo. No se llega a entender si no recordamos el que lo precede:
Vean que distingue entre lo "más claro y cognoscible" para nosotros de lo "más claro y cognoscible" por naturaleza. ¿Cómo debo entender esto? Si tuviera que ponerlo en mis palabras, diría: nosotros, como seres humanos, estamos dotados de sentidos, conciencia, imaginación, razón, sentimientos. Vamos por nuestra vida, experimentando nuestro mundo interior y el exterior. Pero lo que nos llega, es sólo lo que yo llamo el ambiente, no la realidad. Estamos preparados, si quieren verlo por evolución biológica, a manejarnos entre los fenómenos, no los hechos últimos de la realidad. Aristóteles distingue, en otros libros, entre lo "que parece el caso" de lo "que es el caso". Una cosa son los fenómenos, y nuestra elaboración de los mismos para producir imágenes, representaciones del mundo, y otra es lo "que es el caso". Por tomar un ejemplo clásico: nosotros "vemos" girar al Sol. Es "claro y evidente". Pero ese fenómeno no es el hecho, no "es lo que es el caso". Es sólo apariencia. Y es apariencia clara y evidente para nosotros, como organismos, seres humanos, porque nada nos llevó a discriminar más fino: como Sherlock Holmes, no nos interesa si el Sol gira, o la Tierra gira, porque no afecta a nuestras actividades y conocimientos necesarios de todos los días. Solamente llegados al tiempo de sentarnos a observar más en detalle, llegados al momento de plantear modelos como los de Aristarco y Ptolomeo, podemos ir preguntándonos si realmente es el Sol el que gira, y los planetas también, para llegar como Copérnico a plantear el geocentrismo, no como una simple forma de mejorar los cálculos, sino como parte de la realidad, como "lo que es el caso". Escrito esto, volvamos al primer párrafo mencionado:
Aristóteles no da un ejemplo de algo claro y evidente que sea a la vez confuso.
Bien, acá hay más de donde agarrarnos. Aristóteles plantea el análisis, el tener en cuenta que una cosa tiene elementos. Y como plantea antes, "toda investigación sobre cosas que tienen principios , causas o elementos". Gran parte del libro Física se va en justamente descubrir los elementos de la naturaleza, y sus principios. Y tiene puesta gran esperanza en que todo lo que se nos presenta, tiene principios generales. Tal es el caso de las causas, que el estagirista presenta en este libro. Aunque reconoce que hay cambios en multitud de cosas, se ve impelido a buscar causas de esos cambios. Pero no causas para los cambios en los animales, y causas para los cambios en los seres humanos, y causas para los cambios encosas inanimadas. Busca los tipos de causas de todos los cambios. Prosigue entonces:
Es curioso que plantee esta postura. No da ejemplo de "un todo es más cognoscible para la sensación". Tengo que suponer un ejemplo: cuando, parados en la cima de un monte, miramos al valle, vemos al río, no vemos sus partes, agua por separado, meandros, y demás. Vemos, captamos e imaginamos "río". Cuando vemos lo verde del valle, captamos "bosque", aunque un análisis más detallado nos mostrará que lo que vemos como una cosa, es una cosa compuesta de multitud de árboles, de distintos tipos, de otros vegetales, animales, caminos y demás. Vean que menciona "sensación". Aristóteles tiene en gran estima a nuestros sentidos. No es tan escéptico a esa información como otros filósofos. Tengo que revisar el libro IV de su Metafísica, donde repasa y critica justamente posiciones escépticas sobre los sentidos y la percepción. Apenas De Anima trata que los sentidos pueden fallar dependiendo de a qué objetos nos dirigimos. Decir "esto es blanco" tiene menos posibilidad de fallar que "esto blanco es una margarita". Pero no hace mucho hincapié en esas cuestiones. Tal vez, como reacción a Platón, que desde el mito de la caverna plantea la duda a lo que percibimos. Aristóteles pone, como elementos básicos de la realidad (lo que se llamó "substancia") a las cosas, como animales, vegetales, seres humanos, rocas, utensilios, que percibimos. Pero en el párrafo citado, reconoce que una cosa comprende una multiplicidad de partes. Siempre veo Aristóteles llegando a "partir" las cosas. Otra operación similar, es "clasificar" las cosas que se le presentan, como cuando escribe de cuatro causas, o de las categorías, o de las formas de decir/emplear "ser". Pero veo que son dos operaciones: una, es dividir una cosa, en partes. Otra, es dividir en clases la multiplicidad de ejemplos de algo. Recordemos que Aristóteles escribió un "De la partes de los animales". Yo llego a afirmar que gran parte del pensamiento de Aristóteles abreva de su inclinación por el estudio de los animales: sus ideas sobre teleología en la naturaleza, el desarrollo de una semilla, el tomar una cosa como compuesta y funcionando gracias a sus elementos, todo el origen de esas posturas se puede ver más claro cuando se recuerda que fue hijo de un médico y dedicó sus primeros años a estudiar los animales. Entonces, Aristóteles habla de comenzar por la cosa en conjunto, y luego seguir a sus partes. Pero ¿realmente emplea ese método? No hay mucha mención en sus escritos a metódo, camino para llegar a conocimiento. Muchas veces, lo que hace, para avanzar en un tema es: - Enumerar las posturas de sus antecesores, y criticarlas, tomando lo adecuado, señalando lo inadecuado de cada una Pero, en mi opinión, es raro encontrar en él, eso de "comenzar por la cosa en conjunto". Justamente, en el libro Física donde está este párrafo, emplea los tres items mencionados arriba. Lo que puedo rescatar de "comenzar por la cosa en conjunto" es que aborda el estudio de la naturaleza, no con casos particulares, sino yendo directamente a lo general: los cambios, sus causas y relaciones. Tal vez en ese sentido hay que entender lo de "la cosa en conjunto". ¿Se puede criticar esa posición? En parte sí. Muchas veces, comenzar por la cosa en conjunto, sea como "cosa" tipo "bosque" para pasar a los "árboles", sea como "cosa" tipo "general", para pasar a lo "particular", no es siempre abordable. Tal vez para un genio como Aristóteles, ése sea el camino más fácil o agradable. Pero muchos temas (como la naturaleza en general, que es de que trata la Física) o cosas (como un organismo o bosque), son tan complejos, tienen tantos vericuetos, elementos, relaciones, que no es fácil abordarlos primero en conjunto. Siglos después, Descartes (siempre tratando de construir todo por sí mismo, olvidando a sus antecesores) planteará ir a puntos sencillos (línea recta en geometría) para ir luego avanzando en otros temas (curvas), y conseguir al final una síntesis. Recordemos los cuatro puntos de su método (ver http://www.philosophypages.com/hy/4b.htm): - Aceptar como verdadero sólo lo que es indudable El segundo punto podemos llamarlo análisis (ver Las cuatro reglas del método de Descartes). El tercero podemos llamarlo síntesis. Podría detectar algo de esto en el párrafo de Aristóteles:
si él afirmara que "lo más claro para nosotros" son las partes. Pero no. El se decanta por "tenemos que proceder desde las cosas en su conjunto a sus constituyentes particulares". Esa es la crítica que se le puede hacer a Aristóteles. Partir de las cosas en su conjunto puede no ser fácil. Puede inducirnos, por la razón, a plantear relaciones, patrones que al final no son "el caso" cuando lleguemos a su aplicaciones a las cosas individuales y a sus partes. El ejemplo más claro de "un camino descarriado" fueron sus causas: las aplica a todo, sean rocas, plantas, animales, herramientas, acciones humanas. Tengo pensado escribir más sobre Aristóteles: tal vez una serie de posts. Por un lado, es un pensador y científico fascinante. Por otro, es un poco lejano para lo algunos temas que podemos tratar más modernamente. Pero igual es interesante. Veré si tengo tiempo de iniciar esa serie. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |