Publicado el 14 de Mayo, 2011, 12:46
Hace un tiempo comenté un pasaje del clásico libro de Carl Hempel "Filosofía de la Ciencia Natural", en: Carl Hempel: El descubrimiento de Kekulé Tengo mucho para comentar sobre Hempel y sus ideas. Un resumen: expone de forma clara lo que se hace en ciencia, pero pone un énfasis en leyes, olvidándose de la explicación por mecanismo. Pueden leer Deductive-nomological model. Pero no es el tema a tratar ahora. Quiero detenerme en el tema de inducción y ciencia, tema que hace años que quiero comentar por aquí. Por un lado, amerita un tratamiento cuidado, que me insumiría tiempo. Por otro lado, no parece que interese nada más que para mostrar errores en la historia de la filosofía de la ciencia, y que podemos dejarlo de lado, concentrándonos en aciertos. Veo que la inducción es más un tema de filosofía del conocimiento humano (de todos los días), más que de la investigación científica. Pero como sigue apareciendo y apareciendo en mis textos, hoy llegó el momento de comentar algo. Leo hoy a Hempel, en su capítulo 2 "La investigación científica":
El texto que Hempel menciona es de A.B.Wolfe: "Functional Economics", incluido en "The Trend of Economics" de Tugwell. Es interesante que proceda de un economista, una ciencia que es la que más necesita de mecanismos y modelos, en vez de leyes. Prosigue Hempel:
Coincido con Hempel. Veamos. Un científico no puede registrar y observar todos los hechos. Se concentra en algunos. Y los elige porque le resultan relevantes dentro de un marco previo de pensamiento, con hipótesis y modelos tentativos. El problema de lo "tendencioso" que podemos encontrar en eso, se soluciona viendo que la actividad científica es una actividad colectiva. Los presupuestos de un científico serán analizados y criticados por otros. Sobre los mismos hechos, otros podrán proponer otras soluciones. Eso ha pasado muchas veces en la historia de la ciencia. Cuando se investigaron los "rayos catódicos" en el siglo XIX, hubo quienes los tomaron por rayos, otros que sólo se limitaron a observar los hechos no atreviéndose a poner nada más (una actitud positivista) pero finalmente fue J.J.Thompson quien, adoptando la hipótesis de "son partículas" descubrió los electrones. Pero es el paso 3 el que menos se adecua a lo que realmente se hace en muchas instancias del descubrimiento e investigación científicos. No puedo imaginar cómo, por inducción, Planck, Einstein, Bohr, Heisenberg, Dirac o Feynman podrían haber llegado a sus resultados. Es algo extraño ir por el mundo encontrando personas que puedan pensar así y aceptar esa descripción de lo que se hace en ciencia. Algo adecuado se encuentra en el paso 4: como comentaba en el post de ayer Leyes y Ciencia, por Richard Feynman, el científico (y sus colegas) contrastan sus resultados, predicciones, explicaciones con la realidad. Ese es un paso fundamental en el método científico: establecemos un diálogo con la realidad, no sacamos todo de nuestra mente y nos contentamos con la coherencia, lo "cool", lo lindo de nuestras ideas, sino que todo se contrasta con lo que realmente pasa. Post relacionado: Ciencia es más que leyes (puede tomarse como una crítica al énfasis de Hempel en el modelo de cobertura legal) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |