Publicado el 26 de Junio, 2011, 11:28
Primer Post Sigo estudiando el tema sistemas. Cada vez que nos asomamos a la realidad, descubrimos sistemas: es uno de los puntos a destacar en esta serie. El tener modelos de sistemas ha tenido una lenta historia. Tal vez la primera aparición de un sistema, de forma explícita, en la ciencia fue con Newton: él describió al Sistema Solar, con elementos y dotado de vínculos fundados en la gravedad. El gran aporte de Newton fue no sólo dar una descripción, sino el mecanismo que mantenía al sistema solar como sistema y evitaba que los planetas y el sol simplemente se separaran. Recordemos para hoy otro post de esta serie: donde discutí qué es un sistema, y dí un modelo de lo que encontramos en uno de ellos: el modelo CSEM (Component, Structure, Environment, Mechanism: componentes, estructura, ambiente y mecanismos). Veamos los tipos de sistemas que podemos encontrar. Primero, hay una división: hay sistemas materiales (en la realidad) y sistemas ideales (como en matemáticas). Tanto las posturas idealista como la materialista sostienen esa división: pero un idealista daría existencia real a un sistema ideal. No es la postura que defiendo acá: los sistemas ideales están en nuestra mente, no existen en un mundo. Platón fue el gran promotor del realismo de lo ideal. Tal vez, mi postura más cercana a esas posturas idealistas es la relacionada con la matemática: ¿hacemos matemáticas? ¿o descubrimos cosas de un mundo matemático preexistente? No es un tema para esta serie, donde me concentro en cosas, objetos materiales, afirmando que son los elementos de la realidad. Veamos qué tipos de sistemas hay, tratando de ver si es material o ideal. Están los sistemas naturales: los más mencionados en estos posts, porque son los más fáciles de señalar (a veces). Ejemplos de sistemas naturales: una molécula, un átomo, una cuenca hídrica, un ecosistema, o el sistema nervioso. Hay sistemas sociales. Acá es donde aparecemos los humanos como formadores de sistemas. Tenemos como ejemplo: una familia, una escuela, una sociedad. Pero una locomotora también es un sistema. Y no es natural ni social: es un sistema artificial. Y hay sistemas sociales que necesitan un elevado componente técnico: como un hospital o una empresa. Mencionemos algún caso de sistema conceptual: una clasificación, una teoría, un código legal. Y hay sistemas que inventamos basados en signos: son sistemas semióticos, como un lenguaje, una partitura musical o un plano. Toda esta enumeración es una tipología, no una clasificación. Sería una clasificación (una partición en clases disjuntas) si un sistema X sólo pudiera pertenecer a una de estas clases. Pero hay sistemas que son a la vez artificiales y sociales: por ejemplo una escuela. Hay sistemas sociales que no sólo tienen componentes humanos: una fábrica también tienen máquinas. Los sistemas semióticos terminan teniendo elementos, como las fórmulas, que terminan designando sistemas conceptuales. Cuando actuamos en un sistema social, terminamos usando algún sistema semiótico, como el lenguaje. Pero podemos plantear algunas definiciones revisables: - Un sistema natural es un sistema cuyos componentes y vínculos entre ellos están en la naturaleza (no fueron construidos por el hombre). - Un sistema social es un sistema donde alguno de sus componentes son animales de la misma especie (un hormiguero sería entonces un sistema social) y otros artefactos/cosas (como casas, herramientas o animales domésticos). - Un sistema técnico, como un hospital o una fábrica, está compuesta por personas con conocimientos técnicos, además de otras personas y artefactos. - Un sistema conceptual tiene como componentes a conceptos. Por ejemplo, la teoría de grupos en matemáticas. - Un sistema semiótico tiene como componentes a signos artificiales, como notas musicales, palabras, y gráficos. - Un sistema artificial tiene componentes que han sido fabricados. Es claro que los sistemas conceptuales, semióticos, técnicos son artificales. Aún los lenguajes "naturales" como el español o el inglés, son artificiales: han sido construidos por los seres humanos, con una evolución (no biológica) lenta y más o menos espontánea. Como otras veces, mi fuente principal es la obra el beato Bunge: Emergencia y convergencia, novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Mario Bunge. Editorial Gedisa Esta vez Capítulo 2: Emergencia y extinción de sistemas. Sección 4. Tipos de sistemas. Tenemos que describir algunos modelos de sistemas sociales, biológicos y otros, y la importancia del pensamiento sistémico para entender la realidad. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 25 de Junio, 2011, 13:12
- Juan creó un producto técnicamente muy bueno, pero se enamoró de su producto. Nunca pudo entender que un producto no es un emprendimiento, y que los clientes quieren soluciones no técnica. - José tenía un servicio que satisfacía a sus clientes. Pero comenzó a adaptarlo para un cliente en particular, luego para otro. Al final, tratando de conformar a todos, no consiguió formar un producto y solución que sea base de una empresa. - Pedro llevaba a cabo su idea. Pero quiso hacer todo él: sin ayuda. Apenas si consiguió un avance. - Marcelo tenía una idea. La escribía, la volvía a escribir. Miraba el tiempo. Es verano, mucho calor. Dejemos para llevarla a cabo en invierno. Llegaba el invierno: mucho frío. Había otras cosas para hacer. Inquieto, siempre estaba con la idea, pero nunca la llevaba a cabo. - Francisco se juntó con dos amigos, para llevar adelante una idea. Pasaron los meses, todos amigos, pero no podían avanzar porque no tenían las habilidades que se necesitaban, y no querían buscarlas afuera. Al final entendió que hay que tener socios que hagan, que tengan la capacidad de hacer, más que sólo buenas ideas e intenciones. - Eduardo tenía una idea. Se juntó con tres conocidos, que sabía que eran capaces en el tema X. Pero después de meses, apenas si habían avanzado en la ejecución. Todos expertos en un mismo tema, se la pasaban discutiendo, en vez de hacer. Y cuando hubo que hacer algo que no era de la especialidad X, ninguno sabía cómo hacerlo. - Sebastián también tenía una idea. Sabía que no la podía hacer solo, así que buscó dos socios, de su ambiente de trabajo. Pero ninguno tenía el tiempo para hacer que la idea se transforme en algo concreto. Todos tenían buena voluntad, pero trabajaban en el proyecto apenas en el tiempo libre. Nunca despegó. Debe haber otras razones para no llegar al éxito y otras historias. Pero podemos aprender algo de esta experiencia: la ejecución es clave. Y es clave también las capacidades de la gente que la lleva acabo. Alguien dijo que el éxito un emprendimiento se decide con las primeras 10 personas que lo integran. Yo diría que la idea puede llegar a ser secundaria. Hay tantas ideas. Si voy a ejemplos de empresas de Internet, seguramente Youtube no fue el primer sitio que ofreció videos. Y saben que Facebook no fue el primer lugar donde publicar perfiles. Ah! Una cosa más: Juan, José, Pedro, Marcelo, Francisco, Eduardo y Sebastián no existen. Fui yo ;-) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 23 de Junio, 2011, 12:29
Un comentario sobre Aristóteles Hay muchos temas que trató el estagirita que nos han llegado a nosotros, de una u otra forma. Por ejemplo, en la historia de la ciencia: sus ideas sobre el movimiento, la Tierra situada en el centro del Universo, sus ideas sobre la esfera de las estrellas (tomadas de otras anteriores), luego fueron adoptadas por teólogos cristianos (se agregó el Infierno en el centro del planeta) y jugaron un papel importante en la resistencia a ideas como las de Copérnico y Galileo. Así que hoy comienzo esta serie con el principio de su obra "De Caelo" "Sobre el Cielo" . Esta serie de posts será desordenada, vean que no puse en el título "Parte 1" sino simplemente "1", quiero ir citando pasajes que encuentro interesantes, sin un plan o tema previo; puedo saltar de temas de ciencia a metafísica a ética a política: Aristóteles es inacabable ;-). Leo en línea: http://www.scribd.com/doc/15901055/Aristoteles-Sobre-El-Cielo
Según las notas en el enlace de arriba, "cuerpos y magnitudes" se refiere a los elementos (fuego, tierra, ...) y sustancias (piedra, madera...). Lo que me hace ruido es usar "sustancia" como hacemos hoy modernamente, cuando otras traducciones ponen "sustancia" en Aristóteles, como lo que hoy llamamos "cosa". Un perro sería una sustancia, en otros contextos aristotélicos. Siguiendo con esas notas, indican que "poseen cuerpo y magnitud" se refiere a animales y plantas, porque ahí Aristóteles usa una palabra especial que las refiere. Vean que no queda claro en la traducción al español. Ya escribí alguna vez de la dificultad de entender algunos textos griegos sin tener las palabras y referencias originales, en Ser y existir.
El punto a destacar: el concepto de cuerpo de Aristóteles, teniendo TRES dimensiones. Lo podría relacionar con la "res extensa" que presentará Descartes más de un milenio después. Y una cosa a recordar (y buscar los textos que lo enuncian): para Aristóteles el espacio (que no imagina sino de 3 dimensiones) está todo ocupado por cuerpos. Aristóteles no concebía el vacío. Así que cuando un cuerpo cambia de posición en el espacio, ese lugar debía ser ocupado por otro. Pero me estoy adelantando: por ahora, tomo nota de ese punto. Curiosa la mención a los pitagóricos. Hegel estaría chocho con esta uso del "tres" ;-). Para dar más contexto, agrego lo que sigue:
Extraño. Pero así pasa en varios fragmentos de Aristóteles. Hay que recordar que estos escritos son el fruto de décadas de trabajo: EL pensamiento de Aristóteles es en realidad el pensamiento de un filósofo y científico en ciernes que abarca años. Muchas veces encontraremos, en Aristóteles, Platón y otros, distintas posturas, que son reflejo de sus cambios en el tiempo. Hay que tener cuidado con esto al decir "el pensamiento" de Aristóteles, que es claramente un "objetivo móvil", no algo fijo. También hay que recordar que las obras de Aristóteles (y otros) nos llegaron a nosotros en traducciones, no parece que se hayan conservado los originales. Y que muchas de las obras de Aristóteles, en lugar de ser libros escritos como unidad, son frecuentemente notas para sus cursos presenciales. Nos encontraremos con largos párrafos detallados, con el argumento expuesto paso a paso, y luego pasamos a leer rápidas afirmaciones encadenadas, pero sin explicación. Y por si fuera poco, se sospecha que cortos párrafos explicativos han sido intercalados por traductores y comentadores, sin aclarar que no eran de Aristóteles. En fin, hay que armarse de paciencia ;-) Imagen tomada de: http://en.wikipedia.org/wiki/File:Simplicius_Commentary_on_Aristotle_De_Caelo.jpg Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 21 de Junio, 2011, 5:56
Quiero completar un punto que comencé con post anteriores: Ideales en Anillos Veamos de demostrar una proposición del anillo de enteros: Sea p primo. Si p | ab entonces p | a o p | b (donde | es "divide a") Supongamos que p no es divisor de a. Entonces, el máxico común divisor (p, a) es 1 por ser p primo. Por lo que vimos en los anteriores posts, eso indica que hay enteros s, t tales que:
Este resultado simple es importante. Es la base para llegar a la demostración de la factorización única de un número entero. Si el número m admite dos factorizaciones en primos:
La propiedad de factorización única es una propiedad del anillo de enteros, y de otros anillos conmutativos (en cada anillo conmutativo hay que demostrarla). Pero notablemente, no es propiedad de todos. Si el anillo no tiene divisores de cero, se llama un dominio de integridad según vimos en el post En anillos generales, en lugar de "primos" se habla de "elementos irreducibles", elementos que no pueden ser expresados como producto de otros dos elementos (que no sean unidades, divisores de la unidad, como es por ejemplo -1 en los enteros). En realidad, en anillos generales, se habla de primos cuando p cumple con la proposición que demostramos arriba: p | ab entonces p | a o p | b, no importa si son irreducibles o no. Ver también: http://en.wikipedia.org/wiki/Prime_element Temas pendientes: Otros ejemplos de dominios con factorización única Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 19 de Junio, 2011, 16:07
Primer post
También hay que apuntar: dado un mecanismo, conocer la función es un problema directo. Pero ir de la función al mecanismo es un problema inverso, más complicado. Es como resolver un crimen: uno tiene el resultado final, pero tiene que deducir e investigar para conseguir una explicación de cómo se llegó a ese estado. Para llegar a tener modelos de mecanismos en sistemas, la actividad científica ha resultado el camino más fructífero, apoyándose, entre otros elementos, tanto en el análisis como en la síntesis. Una falacia habitual es confundir función con mecanismo. Es a lo que a veces aludí cuando escribí frases como "tratar de entender la mente humana con los avances de la inteligencia artificial, es como tratar de entender el vuelo de un colibrí consultando los planos de un Boeing". Hay que ser cuidadosos cuando uno encuentra mecanismos ALTERNATIVOS a funciones que trata de explicar. Lo que hay que investigar es el mecanismo real a una función. Por ejemplo: por más que la inteligencia artificial nos ayude a aclarar algunas cosas, tenemos que ir e investigar más en neurociencia, más que quedarnos solamente en conceptos extraídos de la computación. Les dejo una tabla con lista de sistemas, funciones y mecanismos asociados, para tener un panorama del tema:
Vean que hay sistemas de distintos tipos (p.ej, naturales y artificiales). Tenemos que estudiar los tipos de sistemas que encontramos en la realidad (y los sistemas conceptuales que manejamos, no materiales). Tabla tomada del libro del beato Bunge: Emergencia y Convergencia. Tabla 2.1. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 18 de Junio, 2011, 12:16
Voy a poner este post en la categoría Desarrollo Personal, aunque bien podría ponerla en la de Internet o en la de Emprender. Es un video con voz en inglés y subtitulado en español:
Destaco la frase final: la suerte favorece a la mente conectada. Este video es una animación en formato "scribing" (grafitti) realizada por Cognitive Media a pedido de la editorial Riverhead books para el libro de Steve Johnson: Where Good Ideas Come From. Ver: http://veronicavera-factorhumano.com/?p=1889 Estudien la historia. Por ejemplo, la de las matemáticas. Hemos pasado desde una época (Tartaglia, Cardano, Fermat...) donde los resultados obtenidos apenas se publicaban y se mantenían en secreto, a un "ecosistema" matemático donde la publicación y el compartir los descubrimientos han sido los motores del gran desarrollo que tuvimos en los últimos 5 siglos. Y eso se ha extendido a otras actividades humanas, como la ciencia. Puntos a destacar de esta presentación: - El ejemplo de Tim Berners-Lee, su varias ideas antes de llegar a la web, que a su vez fue fundada sobre anteriores protocolos en una Internet ya existente. - La existencia de espacios de creatividad, desde cafés de discusión hasta sociedades científicas. - Cómo queda destacado el momento de inspiración con palabras como "Eureka", mientras que no tenemos tanta conciencia del proceso creativo de años. - La idea como una red de ideas, corazonadas, intuiciones. - Hoy, tenemos Internet: una forma de compartir lo que conocemos, de aprender de otros, de publicar nuestras ideas y aprovechar la de otros. Hace unos años, conocer un nuevo descubrimiento, un nuevo trabajo, implicaba esperar el correo, la publicación en papel. Hoy, desde Argentina (un país que está lejos de muchos lugares) podemos alimentar nuestra creatividad. Y comenzar a crear en grupo. - Cada vez más la creatividad viene en equipo, con personas de distintos "backgrounds" y capacidades. Vivimos tiempos interesantes. Les dejo este enlace a la conferencia TED que dió Steve Johnson: http://www.ted.com/talks/steven_johnson_where_good_ideas_come_from.html La incluyo de Youtube (ver que en el enlace de arriba tiene la transcripción en distintos idiomas):
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 12 de Junio, 2011, 16:12
Primer Post
Pero, ¿cómo llegamos a conocer un sistema real (material)? Ya quedó claro que un sistema material es una cosa compuesta. Y en general, los mecanismos no se son evidentes, no se ven (vean la relación con e-vidente) inmediatamente, no se captan por intuición. Hay quienes afirman que la realidad se puede abordar desde capacidades humanas, pero no he visto que haya sustento en esas afirmaciones. La historia del conocimiento humano nos muestra que hemos hecho avances cuando hemos ido más allá de una capacidad humana (razonamiento, intuición, lo que sea) y hemos establecido diálogo, contacto con la realidad. Expresiones como "todo tiene que ver con todo", o "somos uno con el Universo", tienen dos características: - La porción de verdad que contienen es perfectamente alcanzable por lo que voy a exponer como tema en este blog (análisis y síntesis). - Muchas veces son más aceptadas por "cool" que por el acercamiento a la verdad que poseen. ¿Qué hemos hecho para poder avanzar en el conocimiento de los sistemas que encontramos en la realidad (organismos, sistemas planetarios, sociedades, etc...)? Hemos apelado no al razonamiento aislado (tipo Hegel encerrado en su cuarto) o a la intuición y razonamiento (podría poner como ejemplo cercano a Edgar Allan Poe y su Eureka (notablemente dedicado a un precursor del sistemismo, Alexander von Humbold)), sino a estudiar la realidad. ¿Y de qué manera? Hoy expongo brevemente dos caminos, que deben transitarse juntos. Primero, el análisis: es necesario descomponer el sistema en sus elementos para ir descubriendo su estructura. Jamás comprenderíamos un reloj con sólo "aprehenderlo" tal cual es. No está esa capacidad en lo que tenemos de humano. Tenemos que desarmarlo, por lo menos ir más allá de su carcaza, darnos cuenta de sus partes, justamente: analizarlo. El análisis es necesario, pero como siempre, tenemos que estar advertidos de su fuerza y sus limitaciones. ¿Cuál es una de sus fuerzas? Mostranos las partes de un sistema. ¿Cuál es una de sus debilidades? La estructura de un sistema no son sus partes, solamente. También incluyen sus relaciones. De ahí de la necesidad del segundo camino. Este segundo camino es la síntesis: una vez descubiertas las partes, tenemos que volver a armar nuestro reloj, o el sistema bajo estudio. Tenemos que descubrir, describir las relaciones que tienen, y comenzar a tener modelos de los mecanismos que permiten su funcionamiento. Porque no hay que confundir función con mecanismo: el reloj como función mide el tiempo, pero para conseguir eso hay todo un mecanismo mecánico. Lo mismo en cualquier sistema material, sea natural o artificial. La actividad científica recorre los dos caminos. Lo que pasa que muchas veces, en la historia de una rama de la ciencia, hay un gran avance en el análisis. Pero siempre, a la larga o a la corta, aparece la síntesis. No hay que olvidarse tampoco que un sistema mantiene relaciones con otros sistemas. En el último siglo (y tal vez desde antes, con precursores como Humbold) ha venido apareciendo el reconocimiento de sistemas más complejos, y hemos pasado de la anatomía (prácticamente análisis) a la fisiología (funciones y mecanismos) y a la ecología (descubrimiento de sistemas más allá de los organismos aislados, que incluyen el ambiente, como el agua y el clima). Esto demuestra que la ciencia puede ir avanzando en la compresión de la realidad. No se le escapa el "todo tiene que ver con todo", y lo pone en el justo lugar: un avance firme hacia el sistema final, el propio Universo. Imagen: la célebre "Lección de Anatomía del Doctor Tulp" de Rembrandt. Disculpen si resulta algo revulsiva para alguno de Uds. Se ha esgrimido esta pintura como símbolo del análisis en ciencia (preconizada por la Ilustración), y se ha estirado el argumento para rechazar la capacidad de la ciencia para comprender a la realidad. Tendría que repasar algunas lecturas mías, por el ejemplo, la historia de esa pintura que cuenta Damasio en su libro "En busca de Spinoza". Para el tema de hoy: vean cómo el Dr. Tulp muestra los tendones de un brazo, y con su mano izquierda trata de mostrar cuáles serían los movimientos correspondientes de la mano. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 11 de Junio, 2011, 12:50
Ya hace unos años que tengo pendiente este gran tópico (al que va a seguir el tema: mente, cerebro, conciencia; pero paciencia, vayamos por partes, como recomendaba Jack ;-). Y es uno que me va a exigir bastante. Así que escribiré de tanto en tanto. Ya algo apareció en mis posts: ¿Qué está haciendo el Universo? (Parte 1) El panorama Un ejemplo de otras posiciones ante la vida. El viernes 8 de Abril, leo en Twitter a @ridagold: Creo que @ridagold estaba en una conferencia, e iba comentando sobre la misma. Supongo que era el TED Buenos Aires, y se refería a Fernando Pitossi, bioquímico. Ver: http://www.ted.com/tedx/events/882 Me tomó de sobresa esta declaración, interesante. Por un lado, entiendo hacia dónde esta afirmación: la vida detiene la descomposición, la destrucción en el tiempo, de un sistema vivo. Es como si detuviera y hasta revirtiera la entropía. Pero desde hace décadas se sabe que un sistema vivo no va "en contra" de las leyes de la física. Podría menciona a Schrodinger y a Monod. Es parte de lo que va a venir en esta seria. Entonces, hay dos formas de entender esa afirmación de @ridagold (y de Samuel Hanhnemann, creador de la homeopatía, tema que daría para otros posts): - La vida, como proceso, mantiene un sistema complejo vivo, y en ese sentido detiene la entropía. Pero sigue bajo la égida de la física y de la química. o - La vida es algo especial, tiene algo nuevo, no presente en la física y en la química. Por eso escribí: La respuesta de @ridagold: A pesar del emoticon, no puedo coincidir. ¿Qué es eso de verme como mecanicista? Parece un sambenito que se cuelga a alguien como para terminar la discusión, como cuando se usa (muchas veces equivocadamente) reduccionista, positivista, y términos parecidos. Por eso escribí: Ya llegó el tiempo de elaborar mi postura, para que quede clarita como huevo de tero ;-). Veremos qué es esa "acusación" de "mecanicista" y si es pertinente; veremos lo que "es el caso" sobre la vida hasta lo que hoy sabemos. Será un camino interesante, que nos va a mostrar lo maravilloso del Universo, y el asombro que debe acompañar a la búsqueda del conocimiento. Tenemos que visitar: - ¿Qué es la vida? La hermosa foto tomada del fondo de hoy de http://www.bing.com. Desde mi infancia, siempre he querido volver a ese tipo de lugares. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 9 de Junio, 2011, 11:35
¿Qué haría, cómo actuaría si yo fuera presidente de mi país, Argentina? Primero, no sería "yo presidente" sino "nosotros, en parte del gobierno". Pero es más fácil expresar en primera persona, lo que yo haría: seguramente quienes me hayan seguido a ser el poder ejecutivo y parte del poder legislativo nacional, y en las provincias e intendencias, compartirían en gran medida lo que escribo hoy acá. Pongo "Presidente" como podría poner "Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", o "Intendente de Quilmes" (intendente debe ser como alcalde de una ciudad en otros paises). Acá va una lista de lo que haría, con puntos importantes, grandes, pequeños, anecdóticos. - Gobernaría no para quienes me votaron, sino para todos los argentinos y para toda la gente de buena voluntad que quiera estar en nuestro país. - Antes de llegar a la presidencia, y luego en el cargo, explicaría claramente: ¿Qué voy a hacer? ¿Por qué voy a hacerlo? ¿Cómo voy a hacerlo? No basta declamar "voy a abrir N escuelas" y luego no saber de dónde voy a sacar la plata o darme cuenta que necesito 10 años para hacerlo - Por cada una de esas explicaciones, pondría argumentos y puntos de partida, claramente expuestos. Si quiero hacer algo, no será porque soy un iluminado, o es "lo que quiere el pueblo" o porque "éste es el modelo". Sino porque exponga que es lo que considero que hay que hacer. - Estaría dispuesto a cambiar de opinión, si me exponen argumentos y puntos de partida mejores. - Publicaría objetivos, métricas y avances de lo que voy haciendo (mi gente y yo) - No firmaría un Decreto de Necesidad y Urgencia, sólo en casos excepcionales (como cuando se acerque un meteorito de tamaño importante a chocar con el planeta) - Haría cosas pensando en el hoy y en el futuro. No porque sean "políticamente correctas" o "ganadoras de votos", sino porque son las cosas que hay que hacer para que la sociedad argentina mejore (seguramente habré ya explicado en los ¿por qué? de mi campaña cuál es la medida de "mejor"). Posiblemente habrá decisiones impopulares, pero espero que la gente las entienda - No consideraría a la "oposición" como oposición, sino como gente que piensa diferente. La única crítica que lanzaría sería sobre sus argumentos y puntos de partida: por ejemplo, criticaría un argumento por ser una falacia, o un punto de partida por no compartirlo, y lo diría claramente. Jamás lanzaría un ataque "ad hominen" o contra las intenciones: es muy fácil caer en "vos sos un gorilón (de derechas en Argentina)" o "con vos vendría el zurdaje", o "qué venís hablar vos si fuiste ... ". Vean que las intenciones no las ignoro, sino que no las pongo como centro de una crítica. - Si la "oposición" (por llamarla de una manera, vean que lo pongo entre comillas) hace algo bueno, la felicitaría. Si tiene una buena idea, la adoptaría e invitaría a llevarla adelante. Si hace algo bueno, lo reconocería y trataría de ayudar para que puedan hacerlo mejor. Por ejemplo, si algún gobernador o intendente de la "oposición" inaugura una buena obra, iría a visitarlo en el acto de inauguración, si él/ella lo permite. - De la misma forma, trataría a "los nuestros". - No distinguiría entre provincias con gobernadores "nuestros" y de los de la "oposición". No les daría a unos más fácilmente el presupuesto nacional que les corresponde que a los otros. Les daría lo que hay darles según el sistema. - Espero que con los puntos de arriba quede claro algo: no hay "de los nuestros", "de los otros". Hay gente que hace cosas buenas, que hay que apoyar y promover. - Si alguien (periodista, medio, persona, grupo) critica, critica y critica, solamente pediría que, al igual que me pueden pedir a mí, ofrezca argumentos y puntos de partida. Si cumple con eso, y critica, critica, critica, no lo atacaría nunca: iría y le daría un besito en cada mejilla ;-) Tomaría la crítica, y explicaría a los demás lo que considero pertinente, lo que considero argumento mal formado, lo que considero que "es el caso" y corresponde con la realidad, y cuales afirmaciones considero corregibles, erróneas o claramente falsas. Nada más. De nuevo: no juzgaría intenciones. No me importaría si critican porque tienen intereses, o porque yo les caigo mal, o porque les haya escupido el asado, o porque quieren demostrar que "la tienen más grande". Todos tenemos intereses e intenciones. Lo importante es qué hacemos y sus consecuencias. Y lo importante es responder y explicar: para que todos sepan por qué tomo la crítica y la acepto, y por qué la rechazo. - Cada acción de gobierno debería ser un ejemplo de ejecución ágil. - Cada explicación de gobierno (argumentos, puntos de partida, etc..) debería ser un ejemplo de pensamiento crítico. - Jamás haría un acto político en la Plaza de Mayo o en algún otro lugar. ¿Dar un discurso arengando a la gente? No me veo. Yo pediría que me lean, publicando lo que pienso y que hago (de nuevo, mi gente y yo). Hay que poner entusiasmo en la acción. Pero eso de dar discurso ante multitud de gente, me parece tan (disculpen) idiota: yo quiero que la gente actúe porque está convencida, el entusiasmo viene después. - En vez de dar discursos, iría a visitar gentes y lugares, siempre tratando de no descuidar otras actividades. Pero eso de "visitar" lo pondría en las actividades normales, incluídas en lo que publicaría como "lista de acciones" a realizar cada semana. - Promovería diez cosas: educación, educación, educación, educación, educación, salud, salud, salud, salud, salud. - Luego quince más: ciencia, ciencia, ciencia, ciencia, ciencia, pensar, pensar, pensar, pensar, pensar, hacer, hacer, hacer, hacer, hacer. - Promovería la actividad pública (bien expuesta) y la activida privada (expuesta a sus accionistas, interesados, y a los resultados de esa actividad para la sociedad). No consideraría a empresarios, grupo empresario, o empresa, como "enemigos", sino como parte de la sociedad. Lo mismo que la gente que trabaja, que piensa, que crea. Todos estamos en un solo barco. Sólo hay que criticar acciones y consecuencias: no criticar a alguien por ser "empresario" o ser "intelectual de derecha/izquierda". - Seguramente, antes de llegar a la presidencia, durante y después, promovería la discusión abierta: ¿Qué sociedad queremos? ¿Es viable? Trataría que, si hay partes en esa discusión, por cada cosa "a favor" de su parte, presente una "a favor" de cada otra parte. ¿Cuándo enteremos que el "nosotros" no es "el partido", "el sindicato", "esta empresa", "esta actividad", sino todos nosotros? - Hambre cero. No es posible que exista en un país como el nuestro. No estamos en el medio del desierto del Sahara. Desterrado totalmente, no puede aparecer de nuevo. - Le pegaría una patada en el culo (literalmente) a cualquier de mi administración que pida sobornos. Después, a la justicia. - Promovería que la gente que me acompañe en el poder legislativo (diputados y senadores) SIEMPRE voten con libertad y conciencia. No existiría "bloque partidario" en mi glosario. Sólo en casos excepcionales (como cuando la Tierra invierta el eje) pediría votar en bloque apoyando una iniciativa del ejecutivo. - Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar. Cada semana tendría que estar publicado y difundido: qué voy a hacer, y qué hice. Por algo el Poder Ejecutivo se llama: "ejecutivo". - Simplificaría el sistema de impuestos nacional (dejaría la reforma provincial para otros). No puede ser que esté en una forma tan complicada. Me asesoría, pero dejaría: ganancias (sobre ganancias, no sobre cualquier importe), IVA (con tasa más baja, habría que revisar el presupuesto nacional, el plan de lo qué hacer y cómo), y monotributo (que ha sido el "invento" mejor de la historia impositiva argentina). - Trabajaría para que lo que haga, sea adoptado por los que vengan después. Si necesito "perpetuarme en el poder" para acabar algo, es que no hice bien algo: no convencí a los demás de lo conveniente de la acción emprendida. - No usaría al canal de televisión oficial para tener programas "adictos al Ejecutivo". Lo usaría para educación, entretenimiento, humor, cultura, ciencia. Curiosamente, no lo usaría para difundir mis actividades y posturas, y responder a críticas. Para eso apelaría a Internet, libros publicados, y luego la posta la tomarían los otros medios. Ofrecería algún espacio en ese canal a otras posiciones. De la mía: nada. - Si viera que hay que cambiar las reglas de juego de una actividad, pública o privada, buscaría algo más que haber llegado al Ejecutivo: el consenso de gran parte de la sociedad. Si tuviera que poner retenciones, disolver actividades (como las AFJP), o cambios radicales similares, haría una de dos cosas: pediría un voto de confianza de la sociedad, mediante una elección abierta o algún sistema parecido; o emprendería el cambio gradualmente, permitiendo a los actores a adaptarse a los cambios en las reglas (que pueden ser buenas o malas, pero que estaban y eran las aceptadas hasta ese momento). - Dejaría al poder judicial actuar libremente. Solamente trataría de ayudar a que la justicia sea una justicia rápida, adecuada, entendible, manejable. Una justicia lenta no es justicia. - Acabaría el mandato con los mismos bienes que antes (bueno, espero poder comprarme algunos pantalones, camisas y medias, y dos o tres pares de zapados ;-). Sólo pediría para después: a) no hacer más nunca un trámite ante el Estado, que el gobierno de turno me ofrezca hacerlo con alguien; b) no tener que presentar cuarenta papeles y garantías para un contrato comercial, privado o público; c) visa para otros países (lo de pasaporte estaría en el punto a, al igual que renovación de documento). Tal vez suenen raras estas pretensiones, pero son las actividades que más tiempo y esfuerzo me han tomado en la relación con los demás en este país durante décadas. Bueno, es bastante por hoy. Si se me ocurre algo más, lo agregaré como actualización, o irá a otro post. Si hace falta aclarar alguna postura, escribiré sobre el tema. Si viven en Argentina, comprenderan fácilmente por qué nunca llegaré a presidente ;-) Pero si este país quiere tener un futuro, ya es tiempo de tener un presidente como el que esbozo: donde la política sea una discusión sobre la sociedad que queremos, y no un ataque, una guerra de bandos; donde el poder se ejerza para hacer lo que se quiere y se declaró hacer, y no una forma de imponer una postura y desacreditar a otras. Si, ya sé, eso es "Argentina año verde". Pero podemos ir haciendo que así sea. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Junio, 2011, 4:54
Hace un tiempo publicaba por acá: Hegel, Ciencia y Filosofía, por Mario Bunge Hoy es tiempo de presentar un fragmento corto del beato Bunge, referido a algo que traté el domingo pasado: Emergencia y mecanismos. Este es un punto importante en cualquier crítica a Hegel. Escribe el beato, en su excelente libro: Emergencia y convergencia, novedad cualitativa y unidad del conocimiento, editorial Gedisa. Un fragmento del Capítulo 1, "Parte y todo, resultante y emergente", Sección 5: "Emergencia y Explicación":
Es muy pertinente la crítica de Bunge. Hegel exagera: enamorado de su idea, todo lo hace encajar en ella, sin importar si es el caso o no. Como escribí en el post del domingo pasado, la emergencia tiene tantas formas distintas, que atribuirle una sola forma de explicación es muy difícil de justificar. Hegel toma ese camino: explicar todo, todo, desde una simple idea. Pues bien: todo indica que no lo consigue. Pero muchos lo siguen: aún hoy se lo estudia como si tuviera gran parte de razón. A la distancia, su obra parece mas un gran ejercicio gimnástico del razonamiento, tratando de alinear todo a tesis-antitesis-síntesis, que algo que indique algo profundo sobre lo que es la realidad y la historia humana. Hmmm... habrá un 20 por ciento rescatable de Hegel. Pero por ahora, levanto la mano y señalo. Con respecto a la bellota-roble-nueva bellota, comenté algo de Monod en: Monod, Engels, dialéctica materialista y ciencia Interesante recordar hoy de ahí un párrafo de Jacques Monod:
Para Proyección animista, leer: La proyección animista, por Monod (Parte 1) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 7 de Junio, 2011, 12:04
Hay un excelente libro de física cuántica, que estoy consultando para mi serie: Física cuántica. Es "Lectures On Quantum Mechanics" de Jean-Louis Basdevant, que recomiendo sin dudar. Ahí Basdevant recuerda a Laurent Schwartz (1915-2002) matemático francés:
;-) Me sirve de excusa para presentar a Laurent Schwartz. ¿Por qué Basdevant escribe "el hombre que más admiro"? No solo por el caracter afable y capacidad matemática de Schwartz, sino por su claridad en sus posiciones políticas, su compromiso con ellas, en una Francia de la segunda guerra y después. La foto de este post la tomé de: Ahí leo:
Por ejemplo, fue uno de los que protestaron por la invasión de Rusia a Hungría. Muchos matemáticos franceses reaccionaron a los abusos del gobierno francés y el ejército en el caso de Argelia. El caso Audin lo tuvo de protagonista:
Se opuso también a la intervención americana en Vietnam, a la rusa en Afganistán, y la guerra en Chechenia. En matemáticas, yo lo conocí (poco) por su trabajo en distribuciones. Sigo leyendo en la página mencionada, la descripción de su trabajo en la Enciclopedia Británica, artículo sobre Análisis, de Francois Treves:
Por ejemplo, estableció en bases firmes las propiedades de la delta de Dirac, como mencioné en Recordando a Beppo Levi. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Junio, 2011, 6:07
Problema simple en Teoría de Números El enunciado es simple:
Vamos, tienen una última oportunidad de resolverlo, antes de leer la solución. A ver, ¿cómo era? Me costó un tiempo resolverlo: me metí por caminos que no llevaban a ninguna parte, como tratar de probarlo por inducción, o armando algoritmos que formaran conjuntos cada vez más cercanos a lo que se pedía. Hasta que me vino el momento !ajá! La solución es: Tomemos los n números, en cualquier orden A, B, C, D, E, ..... , N Si alguno de esos números es divisible por n, ya está solucionado el problema. Si no hay ninguno así, formamos los conjuntos y sus sumas: A, A+B, A+B+C, A+B+C+D, ..... , A+B+C+D+...+N ¿Se entiende? Cada conjunto/suma tiene un elemento más que el anterior. Si alguna de las sumas es divisible por n, ya está la solución. Pero vayamos por el camino difícil: supongamos que ninguno de esos conjuntos es divisible por n. Entonces, cada uno tiene un resto r al dividir por n. Son n restos, distintos de 0. Son n restos, cada uno de los cuales es igual a uno de los n-1 restos: 1, 2, 3, .... n-1 A ver, de nuevo: son n números tomados de n-1 posibles restos. Entonces: ALGUNO SE TIENE QUE REPETIR. Es la aplicación simple del principio de la caja de Dirichlet (ver Pigeonhole principle, de donde tomé la imagen, 10 palomas en 9 lugares). Sea estos dos conjuntos/sumas que dan el mismo resto al dividor por n: A+B+C y A+B+C+D+E Basta retirar/restar el más chico del más grande y queda D+E que DEBE SER DIVISIBLE por n. Pues A+B+C = nr + r1 quedando (A+B+C+D+E) - (A+B+C) = n(s-r) divisible por n. Queda entonces demostrado ;-) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Junio, 2011, 15:22
Primer Post
Lo que puede pasar es que hay casos de emergencia que son díficiles de explicar. Pero una vez explicados, la emergencia sigue siendo emergencia. Un caso especialmente interesante de emergencia es la aparición de la vida en nuestro planeta. ¿Cómo se formó el primer organismo? ¿Cómo era? ¿Cuál fue el mecanismo que posibilitó su aparición? En general, al tratar de explicar una emergencia buscamos encontrar un modelo de mecanismo subyacente a su aparición. Luego, habrá que ver si ese modelo es plausible, adecuado y, en lo posible, corroborable, contrastable, mejorable. Puedo proponer definición: Explicar X (su aparición, permanencia, extinción) es proponer un modelo de mecanismo(s) que describa cómo emerge, se mantiene o desaparece X. Ejemplos de búsqueda de mecanismos (en este caso de emergencias): - Cómo se forman las proteínas Hay algunas emergencias que no están tan lejos en el tiempo como el origen de la vida. Por ejemplo, tenemos datos y modelos para explicar la aparición de animales domésticos, y de la agricultura en las sociedades humanas. También tenemos algunos modelos de lo que sucedió hace 5000 años, con la aparición de la civilización, e instituciones como el sistema legal, la clase sacerdotal, el ejército organizado. Muchos de esos sistemas sociales fueron cambiando, pero cumplen con funciones como el mercado, la defensa, la producción de alimentos, etc. Igualmente, no hay que confundir función con mecanismo: un tema a tratar en detalle (por ejemplo, esa separación sirve para ser cuidadosos en las explicaciones funcionalistas de la conciencia humana). Un modelo que explica basado en mecanismo, es más rico que una descripción de funcionamiento. Como ejemplo: una explicación de función es la que describe que dada una moneda y una máquina expendedora, podemos conseguir una gaseosa. Muchas veces, tenemos modelos de ese tipo: no de mecanismos, sino más del tipo "caja negra": dado una entrada, conseguimos tal salida. Como ejemplo notable (que cada tanto menciono) es el conocimiento que tenemos del funcionamiento de los fármacos que nos recomienda la medicina: si bien se ha adelantado en las últimas décadas, mucho de la investigación médica obtiene resultados de "funcionamiento" (dada tal droga, conseguimos tal resultado) que de "mecanismos" (la droga afecta a tal parte de tales células y así). Otras veces, tenemos esbozado algún mecanismo. Ejemplo: la explicación del equilibrio de mercado en la microeconomía clásica, por mecanismos de retroalimentación. Pero ese modelo económico tiene que ser perfeccionado: ¿por qué entonces hay desequilibrios y hasta crisis mundiales? Hay afirmaciones que necesitan mejorar su descripción de mecanismos. Sigo con ejemplos: los defensores de la globalización han aducido que es buena porque mejora el nivel de vida de las personas. Pero hay dos puntos atacables: una, no es claro que éste "sea el caso", al contrario, hay estudios que describen que en algunos paises aumenta la desigualdad. Otro punto de ataque (y éste es el punto que quiero destacar porque viene al tema de hoy): quienes defienden la globalización no parecen haber dado mecanismos claros sobre cómo funciona. También pediría que si alguien exhibe un modelo de mecanismo, ese modelo se adecue a la realidad: un mecanismo que deduzca consecuencias beneficiosas de la globalización, pero que esté basado en la presuposición de libre mercado, deberá enfrentarse a la realidad: muchas naciones poderosas subsidian industrian internas, las exportan, y practican variantes de proteccionismo para las importaciones. La lista que expuse más arriba me sirve para soportar esta afirmación: lo que explicamos con mecanismos es tan variado, que no se puede aducir un solo mecanismo (o aunque sea, un tipo de mecanismo) para explicar las emergencias, mantenimiento y extinciones de sistemas. Es por eso que hay que desconfiar críticamente de explicaciones que apelan a un sólo o limitado mecanismo, como la dialéctica, el psicoanálisis, o la selección natural (un tema a tratar: los abusos de la evolución biológica para explicar de todo, hasta la conducta humana). Como en el anterior post, mi fuente principal ha sido el beato Bunge, en especial su excelente libro: Emergencia y convergencia, novedad cualitativa y unidad del conocimiento, editorial Gedisa. Esta vez, Capítulo 1, "Parte y todo, resultante y emergente", Sección 5: "Emergencia y Explicación". Imagen tomada de http://www.physics.ubc.ca/pitp/archives/CWSS/emergence/ Nos leemos! Angel "Java" Lopez |