Publicado el 19 de Junio, 2011, 16:07
Primer post
También hay que apuntar: dado un mecanismo, conocer la función es un problema directo. Pero ir de la función al mecanismo es un problema inverso, más complicado. Es como resolver un crimen: uno tiene el resultado final, pero tiene que deducir e investigar para conseguir una explicación de cómo se llegó a ese estado. Para llegar a tener modelos de mecanismos en sistemas, la actividad científica ha resultado el camino más fructífero, apoyándose, entre otros elementos, tanto en el análisis como en la síntesis. Una falacia habitual es confundir función con mecanismo. Es a lo que a veces aludí cuando escribí frases como "tratar de entender la mente humana con los avances de la inteligencia artificial, es como tratar de entender el vuelo de un colibrí consultando los planos de un Boeing". Hay que ser cuidadosos cuando uno encuentra mecanismos ALTERNATIVOS a funciones que trata de explicar. Lo que hay que investigar es el mecanismo real a una función. Por ejemplo: por más que la inteligencia artificial nos ayude a aclarar algunas cosas, tenemos que ir e investigar más en neurociencia, más que quedarnos solamente en conceptos extraídos de la computación. Les dejo una tabla con lista de sistemas, funciones y mecanismos asociados, para tener un panorama del tema:
Vean que hay sistemas de distintos tipos (p.ej, naturales y artificiales). Tenemos que estudiar los tipos de sistemas que encontramos en la realidad (y los sistemas conceptuales que manejamos, no materiales). Tabla tomada del libro del beato Bunge: Emergencia y Convergencia. Tabla 2.1. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |