Publicado el 31 de Julio, 2011, 16:16
Por ejemplo, hace un tiempo escribí en defensa del pensamiento crítico. Cuando la mayor parte de los que me acompañan en esta sociedad tomen posiciones y decisiones utilizando la razón, entonces yo levantaré la mano y diré: "Muchachas, muchachos ¿no nos habremos sobrepasado, y dejado de lado a los sentimientos y a la pasión? ¿no nos habremos transformando en un Sr. Spock?" Pues bien, mientras eso no pase, yo seguiré abrogando por el cocodrilo del pensamiento crítico para tomar decisiones. La pasión la dejo para la acción (y hasta discutiría esto: prefiero que se base en la voluntad). Mi larga exposición del realismo es otro cocodrilo clásico contra los Tarzanes que afirman "la realidad es como yo la veo", "sólo hay puntos de vista y el tuyo es tan bueno como el mío". También hay ahí posts defendiendo la actividad científica como mejor forma de acceso a la realidad. Veo que el estudio humanista, por estos lares, está separado de la ciencia, a la que parece considerar un conjunto de "grandes relatos" apenas construidos socialmente. La ciencia aparece como un fruto olvidable de la Ilustración, posición que no puedo dejar de combatir. Pariente de estas posiciones es eso de considerar los resultados científicos como construcciones de nuestra mente, sin correspondencia con la realidad. O quienes afirman que la actividad científica no nos muestra la realidad, a la que se accede mediante capacidades humanas nunca bien descriptas. Esas posturas que afirman que hay otros modos de acercarse a la realidad: no las niego, pero no encontré postura de ésas que ante tan grande afirmación, aporte gran prueba. El Tarzán del postmodernismo increíblemente sigue aún en boga en mi pais. De vez en cuando, me descargo con un Posmolitan ;-) La separación de filosofía y ciencia (que me parece promovida por esa depreciación de la ciencia por algunas corrientes de pensamiento) también es un tema que cada tanto ataco. Ver La filosofía y la ciencia. Mi defensa de la claridad en las discusiones es otro cocodrilo a defender: hoy parece estar más de moda la exposición literaria, evitando deficiniones, argumentos claros, yendo y viniendo visitando temas, negando y afirmando, usando expresiones ambiguas o vagas, o prefiriendo lo "cool" a lo claro. Ver Claridad en Filosofía, por Georges Politzer para más enlaces sobre el tema. Siempre aspiro a que lo que escribo y expreso por acá, llegue a quedar clarito como huevo de tero. Dejar la claridad de lado, permite el ascenso de cualquier cosa, ver: Para triunfar en filosofía. El cocodrilo de la neurociencia tiene como Tarzán al psicoanálisis (Argentina es el país del psicoanálisis). Mientras en otros países el estudio de la mente (y la práctica de una medicina) se basa en el estudio de la realidad mental, sus modelos y corroboraciones, acá el psicoanálisis prácticamente domina en los planes de estudio, sin mayor crítica. Ejemplo: las carreras de psicología de la Universidad de Buenos Aires deberían nombrarse "de psicoanálisis". En otros lados, se prefiere la lectura "amplia" de Castaneda y sus brujos, que la formación y discusión de modelos de cómo funciona nuestra mente. Freud, Jung, Adler y otros (hay varias escuelas) parecen dedicarse a inventar modelos y explicaciones generales (que hubieran podido dar origen a una protociencia), pero se enamoran de esos modelos, sin ponerlos bajo mayor prueba, análisis y crítica. Ver Sobre el psicoanálisis, Mario Bunge, primer contacto con el psicoanálisis y con la ciencia, Bunge y psicoanálisis: Macaneo I, Macaneo II, Macaneo III. No confundir éxito en algún resultado con corroboración del modelo, ver El limón adelgaza. Otra mano que levanto: la forma que tenemos de ignorar la división de la sociedad argentina. Ver Argentinos, Carcoveando en Navidad (post de 2007, que sospecho sigue vigente). Pienso que eso es consecuencia de poner la felicidad personal como objetivo de vida, otro de los tarzanes más incrustados en la mente de todos: ver Oye Mike ¿cuál es el sentido de la vida? Por suerte, muchos de los temas que trato son interesantes para mí, por sí mismos, independiente de la aceptación o rechazo que tengan en el resto de la sociedad. Como saben, gran parte de lo que escribo es para "pasar en limpio" lo que encuentro, leo, estudio y entiendo. Bueno, basta de patalear por hoy. Aguante el cocodrilo! ;-) Imagen de este post tomada desde: Tarzan the Ape Man and his Mate and http://www.flickr.com/photos/danrn/3729947736/in/set-72157621826700280 (prácticamente el único lugar donde encontré una lucha de Johnny Weissmuller con un cocodrilo) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 30 de Julio, 2011, 16:17
Ya tomé y comenté algunos datos de la vida de Einstein, tomados de una biografía que tengo, la escrita por Banesh Hoffman. Ver: Einstein y Planck, primer contacto Pero hay una biografía que se destaca, especialmente por ser una biografía científica: la de Abraham Pais. Es un excelente libro, pero no es una biografía de "simples hechos". Se interna en el desarrollo del pensamiento de Einstein, explicando sus publicaciones, relaciones con otros científicos y teorías. Hoy encuentro en esa biografía un interesante prólogo de Roger Penrose. Leo:
Vean que Einstein termina ganando el premio Nobel por su trabajo sobre la absorción en paquetes de la luz, explicando el efecto fotoeléctrico (el "paper" de 1905 trata mas temas que el efecto fotoeléctrico; tengo que revisar si también trataba la emisión en paquetes). Más adelante, Penrose comenta sobre el caracter de Einstein:
Esto que sigue yo no lo conocía:
Muchas veces se olvida que ideas como las de Einstein también fueron planteadas por otros, como Poincare y Hilbert:
Debo revisar la historia de Einstein y Hilbert: tengo por ahí parte del texto de Hilbert sobre gravitación y relatividad general (donde recuerdo llega a proponer una primer teoría gauge). El cambio en el trabajo de Einstein hacia la segunda mitad de su vida, también es comentada por Penrose, en base a lo que describe Pais:
Interesante lo que puntualiza: mientras en sus primeras teorías, Einstein se movía dentro de la seguridad de su intuición física, en su trabajo sobre la unificación de la gravedad y el electromagnetismo no gozó de "lugar firme" donde apoyarse y avanzar. Pueden leer algo sobre la preferencia de Einstein hacia la física en: Física y Matemáticas, según Einstein Me gustaría recordar aquí también a la opinión de Einstein sobre matemáticas y realidad: Einstein: Matemáticas y Realidad Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 28 de Julio, 2011, 12:02
Richard Feynman escribió un excelente capítulo (el 52 en volumen I de sus Lectures en física) sobre simetría en las leyes de la física. Describe cómo traslaciones y rotaciones en el laboratorio no cambian la descripción de las leyes físicas (todo un tema para varios posts). En una parte menciona contraejemplos: cambios que provocan no conservación de algo. Por ejemplo: al cambiar la escala de las cosas, los experimentos y experiencias cambian. Lo ilustra con una catedral de palillos de fósforos, que no se sostendría si la armáramos a escala verdadera: se desplomaría por falta de resistencia de los palillos. Y ahí leo un ejemplo curioso, que conocía de oídas, pero no sabía el origen y autor:
Más información en: donde leo The science of materials:
Tienen el texto completo en inglés: Dialogues Concerning Two New Sciences Alguna vez leí que Poincaré había afirmado que si las dimensiones de las cosas aumentaran o disminuyeran todo en la misma proporción, no nos daríamos cuenta. Debe ser en "El retorno de los brujos" donde Pauwels y Bergier critican a Poincaré (ver Sobre el Retorno de los Brujos): Si todo se duplicara en dimensión, los jamones colgados se caerían; su peso crecería al cubo de 2, y la resistencia del hilo que los sostengan sólo al cuadrado de 2. Argumento similar al de Galileo. Pero ¿no deberíamos examinar qué pasas con las interacciones atómicas? Poincaré tal vez apuntaba a eso. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 25 de Julio, 2011, 1:09
Uno de los temas que siempre aparecen cuando se habla de física cuántica es el papel del observador. Mi postura es que no hay influencia de observador humano sino que llega un momento en la evolución de un cuanton (elemento cuántico) donde aparece el salto cuántico. ¿Cuándo aparece ese salto cuántico? Es el problema de la medida (yo lo llamaría interacción). No hay influencia de la observación humana. En realidad, el formuleo de la mecánica cuántica (un subconjunto de la física cuántica) describe la evolución del estado de un sistema, y no dice cuándo hay un salto. Escribí sobre el tema de considerar ese salto sin necesidad de observador humano en: Interacción más que Observación en Física Cuántica Encuentro hoy un texto mencionado por Yndurain, en su excelente colección de ensayos "Los desafíos de la ciencia", editorial Crítica. Es un fragmento de Richard Feynman, de sus Lectures on Gravitation:
Acá Feynman muestra, en su estilo, los problemas epistemológicos de considerar un observador en los fenómenos cuánticos. Pero como escribe Bunge en el segundo de los enlaces mencionados al principio: Primera, es verdad que en ciertos casos (no en todos) el experimentador produce el fenómeno y crea la propiedad; éste es el caso de la polarización de un haz luminoso o de partículas mediante un polarizador. Pero también es cierto que esto se logra por medios estrictamente físicos, no por acción directa de la mente sobre la materia. Segunda, también la naturaleza puede ejecutar trucos similares, como lo prueba el hecho de que las teorías cuánticas se usan en astrofísica, ciencia que estudia procesos que ocurren en las estrellas, donde no hay experimentadores. Eso es claro: el problema no necesita resolverse apelando a un observador o a la conciencia o variantes parecidas. Pero sí hay que resolver (no parece que haya teoría que lo resuelva) cuándo se pasa de una evolución cuántica a un salto (como el "sacar la foto a la moneda cuántica" en mi serie sobre física cuántica). Temas pendientes: Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 24 de Julio, 2011, 16:16
Primer Post Ya presenté el enfoque sistémico y la sociedad y sus sistemas. Repaso y continuación: la sociedad es un suprasistema, se forma de varios sistemas: biológico, económico, político, cultural. Los elementos básicos de la socidad y sus sistemas son los individuos. Pero le sumamos los artefactos, como viviendas, puentes, relojes, edificiones, autopistas, aviones, heladeras, etc. Son los individuos los que piensan, sienten, perciben, imaginan, inventan, planifican, tiene pasiones e intenciones. Pero los sistemas de la sociedad, como otros sistemas, tienen propiedades emergentes: división del trabajo, distribución de la riqueza, tipo de régimen político. Esas propiedades son producto tanto de la conducta individual como de la historia. Cuando nacemos la sociedad ya están en marcha. Cada sociedad forma a sus nuevos integrantes y éstos, a su vez, forman (dentro de sus posibilidades) la sociedad que viven. Veamos la historia: hay cantidad de distintos tipos de sociedades que aparecieron (y desaparecieron) de la historia humana. No hay una sociedad "natural" para los humanos: no somos leones, que sólo tenemos manadas. Hemos ido pasando desde el pequeño grupo de ramoneo en alguna parte de Africa a la Unión Europea. Todo esa plasticidad social ¿de dónde viene? De la plasticidad conductual que tienen sus elementos, nosotros, los individuos, los seres humanos. Pero esa plasticidad está encaminada por el entorno social en que nacemos y nos desarrollamos. Hay una famosa frase de Marx: "Los seres humanos hacen su propia historia, pero no según les place". Otra ventaja de ver a la sociedad como sistemas (y no como individuos solamente, o al contrario, como una entidad por sí misma) es que nos permite ver claramente que cada individuo contribuye y participa en varios sistemas. Esto establece vínculos entre sistemas: recordemos que vimos que un sistema tiene relaciones con su exterior. Entonces, un modelo del sistema político de una sociedad no solamente tendrá que tener en cuenta el nivel de participación política o la forma de gobierno, sino también variables biosociales como la población total, distribución de edades, demografía, tasas de nacimiento y mortalidad. O variables culturales como el nivel de alfabetización o el acceso a medios de comunicación. Veamos otra punto a favor del enfoque sistémico: no es posible desarrollar los subsistemas por separado. Desarrollo económico sin desarrollo político conspirará contra una distribución de la riqueza y el poder. Desarrollo cultural sin desarrollo económico no resolverá problemas como el hambre y la pobreza actual de una sociedad, aunque posiblemente siembre el desarollo económico futuro. Todo esto debería llevarnos a apoyar la difusión de este tipo de enfoque, que promueve lo interdisciplinario. Hay algunos obstáculos. Un ejemplo filosófico: la idea (que podemos remontar a Kant, y quizás también hasta Sócrates) de que los estudios sociales están separados de las ciencias naturales. Hay flotando un rechazo a aplicar los métodos las ciencias más desarrolladas al ámbito social. Eso se debe a la confusión de considerar a la ciencia como la búsqueda de leyes, o de formuleo matemático. No es así. La ciencia es la búsqueda de modelos de la realidad con método de corroboración, puesta a prueba, confirmación, refutación (parciales) contra la realidad misma. Otro tipo de obstáculo: adoptar modelo simplistas, donde se trata de explicar todo con un solo enfoque. Por ejemplo, las ideas que sostienen que las decisiones de los individuos son racionales, cuando en realidad hay múltiples influencias, como las pasiones, el desinterés, las creencias y los sentimientos. Mencioné más arriba la importancia de la historia: cada sociedad es producto, no de los individuos que nacen "nuevos", sino de su historia y sus individuos. Pero tampoco la historia es un obstáculo para ver una sola manera de ver la historia. En los últimos dos siglos, hemos descubierto la influencia de la historia en la biología, la química y la física, por poner ejemplos de las ciencias naturales más representativas. Pero la historia a nivel social tiene otro condimento: lo que se forma a nivel social, arriba del nivel de los elementos (individuos) es consecuencia de la historia, y esa historia es consecuencia de las acciones de los individuos. Hay una interacción recíproca entre los niveles, más aún que en otros ámbitos (también hay interacción entre niveles en otros ámbitos, como la influencia del ecosistema en la formación de biopoblaciones de una especie que evoluciona, influencia que tiene también su reversa). Vean cómo, de nuevo, llegamos a la importancia del tratamiento filosófico de la realidad, el realismo, el materialismo y el sistemismo. Lejos de ser una pérdida de tiempo, nos enseña (siempre bajo discusión) a ver la realidad, no sólo toda la realidad, sino la realidad social bajo claros conceptos y modelos (de nuevo, a discutir) que sirven de base para el análisis y la síntesis de la trama de las cosas. Como en otras ocasiones, mi principal fuente ha sido el beato Bunge, de nuevo su excelente libro: Emergencia y convergencia, novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Mario Bunge. Editorial Gedisa Como antes, sigo en Capítulo 5: Sociedad y Artefacto Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 19 de Julio, 2011, 7:23
Ya comenté sobre un libro que encontré en estos días, de Ernesto Sábato, en: Relatividad, por Ernesto Sábato Es el libro "Uno y el Universo", una serie de ensayos publicado en 1945. Leo hoy:
Pienso que Sábato tomó la idea de Eddington, o quizás del mismo Einstein; no sé si este relato es original de Sábato. Es todo un tema el que plantea: ¿Cómo podemos explicar algunos temas de la física sin recurrir a fórmulas y términos matemáticos? Ver que yo escribí hace un tiempo: Divulgación de la ciencia: un comentario donde también comentaba algo parecido. Sin una base matemática, es difícil entender algunos temas de la física. Por eso hace unos años recibí con entusiasmo la publicación de Penrose: Pero hay otra visión: Richard Feynman decía que si no podemos explicar algo (en términos de divulgación nivel universitario introductorio) es que no lo entendemos. Ver: Richard Feynman, entender para explicar Justamente, un tema que Feynman parece no haber podido explicar de forma accesible es: El problema de explicar spin y estadística Pero tengo una conferencia de Feynman, a revisar, donde trata de explicar justamente ese tema. Todo esto, la importancia de entender un tema, y la necesidad de manejar temas matemáticos para realmente llegar a entender, son unas de las razones que me ha llevado en los últimos meses volver a estudiar algun formuleo. Por eso estoy escribiendo en mi serie sobre Física Cuántica: para tratar de entenderla, al tratar de explicarla ;-). Esto me lleva a comentar: qué interesantes temas nos ha traido la física de los últimos siglos. Nos llevó a plantear modelos no triviales, que no esperábamos, sobre la realidad a nivel físico. Quien sabe que nos deparan estos años que vienen. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 17 de Julio, 2011, 16:06
Primer Post En este largo trayecto sobre el realismo que expongo y sostengo, hemos visitado muchos temas. Uno de los últimos ha sido el de sistema y el enfoque sistémico: cómo comenzar a entender la realidad reconociendo que hay sistemas, no solamente cosas o agregados de cosas. Los sistemas materiales (porque los hay no materiales, como sistemas matemáticos) tiene no sólo estructura sino mecanismos (y entonces, procesos, cambios, etc.). He presentado varios ejemplos de sistemas materiales que se estudian en ciencias naturales, como la física, química, biología. Pero también hay sistemas en ciencias sociales. Como humanos, no vivimos solos. Decía Aristóteles, aquel ser humano que vive solo "es una bestia o un dios" (de memoria, debe decirlo al principio de su Política). Rómulo y Remo son una fábula, y hasta Robinson Crusoe (basado en una historia real) pudo sobrevivir gracias a productos de la sociedad que había abandonado; productos que llegaron a la costa de su isla luego del naufragio. Hasta lo que conocía hacer fue parte de lo que había aprendido estando en sociedad. Pero así como el enfoque sistémico se va abriendo camino en la historia del conocimiento humano y en las ciencias naturales (puedo recordarles que el estudio de la biología fue el principal contribuyente para lo que hoy llamamos sistema) no es fácil encontrar esa adopción en las ciencias sociales. Parece que hay científicos sociales que confunden sistemismo con holismo, y también está por ahí el concepto equivocado que dice que emergencia se refiere a lo inexplicable (recuerdo a Nagel, debería buscar alguna cita). Hay otros que hablan de "sistemas de acciones", pero en la realidad, las acciones son acciones de humanos, son los seres humanos los componentes de los sistemas sociales. Recordaría acá que muchos escritos de filósofos, cuando mencionan "realidad" quieren decir "realidad social". Y cuando escriben "la realidad la construimos", se refieren a "la realidad social, sus elementos, estructuras y relaciones, no están prefijadas sino que son obra, creación de nosotros mismos, los seres humanos". Es parte de lo que voy a escribir en los próximos post. Lamentablemente, rápidamente se salta a "la realidad la construimos" refiriéndose a toda la realidad, cuando en ese caso, lo que estamos construyendo son los modelos de la realidad, tema que he discutido extensamente en esta serie de post. Por ejemplo, Hegel, al parecer, no tiene ni idea de realidad más allá de la historia humana. Rápido a reconocer la existencia de historia humana, congela las especies animales como no cambiantes (tendría que encontrar el texto donde menciona Hegel eso; fue antes de Darwin, cerca de 1800, pero Hegel tendría que estar más al tanto de la ciencia de su tiempo, que ya discutía la idea de evolución biológica y tiempo profundo). Pero es un tema a discutir en otro momento. Agrego: esa Volviendo al tema, veamos de clarificar algunos puntos. Primero, una sociedad es un suprasistema, un sistema de sistemas. Ahora en un momento los enumeraré. Pero antes, hay que reconocer los elementos que componen una sociedad: Los artefactos como ciudades, fábricas, herramientas son construidos por nosotros, los seres humanos. Pero cumplen tanto rol en nuestros grupos humanos, que lo incluyo en la separación de arriba. No somos grupos de primates que sólo van por ahí encontrando moras en su coto de recolección. Tenemos artefactos. El segundo punto a destacar en este post, es que la sociedad tiene sistemas (por eso decía que es un suprasistema). Podemos dividirlos (como siempre, se puede discutir, pero sirve de punto de partida) en: Recordemos que los sistemas tienen vínculos entre sus componentes. También mecanismos. ¿Cuáles son los sistemas de arriba, sus vínculos, sus mecanismos? Veamos algunos. El sistema biológico que encontramos en una sociedad humana está compuesto por sus seres humanos, vinculados por relaciones de parentesco. Incluiría también el vínculo de amistad, con relaciones psicológicas (afecto, amor) y biológicas (sexo, alimento, etc.). El sistema económico se ocupa de la producción y consumo de bienes. Vean que un grupo de gorilas se sustenta con el ramoneo, y no necesitan producir bienes adicionales. Es un gran e interesante tema la historia de los sistemas económicos en el desarrollo humano (Marx nos dice bastante al respecto). Los mecanismos de mercado, división de trabajo, transporte de bienes y otros, contribuyen a mantener esa producción y consumo. Si viviéramos como los Eloi de la "Máquina del tiempo" de H.G.Wells, que tenían todo servido en la mesa, bien podríamos no tener necesidad de estos sistemas. El sistema político atiende la administración y el poder (entendiendo el poder no como "algo mal" sino como algo que permite elegir y dirigir acciones). Los mecanismos que lo sustentan, pueden ser la democracia, la demagogia, el ejercicio de la fuerza, etc. Da para bastante discusión la existencia, interacción, emergencia y desaparición de esos mecanismos. Vean cuántos temas interesantes e importantes nos da esta aparentemente "disquisición bizantina" del estudio de la realidad. El sistema cultural se ocupa de la transmisión de información, la acumulación de conocimiento, el diseño de herramientas, la creación de arte. Hay varios puntos a seguir discutiendo. Pero un avance ahora: vean que cualquier problema que tengamos en una sociedad humana (o cualquier solución) implica en general relaciones que van más allá de UNO SOLO de los sistemas de arriba. Un desarrollo económico sin un sistema político que garantice la participación de todos, podría derivar en una concentración de riqueza producida en el poder. Un desarrollo cultural que permite a los individuos apreciar el funcionamiento y construcción de su sociedad no dará resultado sin un desarrollo económico que permite a sus integrantes avanzar. Y así podría plantear otros ejemplos. Como en otras ocasiones, mi principal fuente ha sido el beato Bunge: Emergencia y convergencia, novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Mario Bunge. Editorial Gedisa Esta vez Capítulo 5: Sociedad y Artefacto Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 16 de Julio, 2011, 11:12
Pongo este post en la categoría Filosofía como bien podría ponerlo en Ciencia o en otras. Es sobre algo que me acompaña desde hace décadas y me parece interesante compartir. En 1978 yo estaba en lo que acá en Argentina se llama "escuela secundaria", luego de la primaria y antes de estudios universitarios. Mi profesora de sicología, ante el tema "extrovertido, introvertido", pregunta algo como: ¿Qué tenemos que leer cuando estudiamos un tema? ¿al autor original o a sus comentadores? Yo argumenté que teníamos que ir a leer los comentadores (debería buscar una palabra mejor: me refiero a autores que explican, comentan y hasta critican a otro autor). Mi profesora defendía que teníamos que ir al autor original. Citaba entonces a Jung. En el texto que presentó, Jung aplicaba "extrovertido" de una forma distinta (si recuerdo bien, de forma opuesta) a lo que manejamos comunmente en el lenguaje diario y a lo que encontramos en otros textos. Pasados los años, pienso que ambos teníamos razón. Hay temas (como la física de Newton, la moral de Aristóteles, la relatividad de Einstein, los diagramas de Feynman) que nacen del trabajo de un autor. Otros, como la física cuántica, son el resultado de la colaboración de varias personas. No es fácil siempre entender el tema leyendo los "papers" originales. Muchas veces esos trabajos no están preparados para la enseñanza sino para colegas que ya conocen muchos conceptos, términos sobre el tema presentado. Hasta hay una diferencia en el uso de palabras por diferencias de siglos o décadas. Lo que es "espíritu" en Engels, muchas veces se puede traducir por "pensamiento", una palabra más "neutral" en nuestros tiempos y que quizás refleje mejor las intenciones de Engels. Lo que es "ímpetu" en un antiguo trabajo, hoy será "momento". Traducir "areté" del griego de Aristóteles a "virtud" o "eudamonia" a "felicidad" debería enviar automáticamente a un círculo del infierno a quien perpetre semejante mapeo. Es por eso que a nosotros, en la escuela primaria y secundaria, nos dan generalmente manuales: estudiar física cuántica (o aún, la historia de la cuántica) leyendo a Borh es interesantísimo (recomiendo sus hace poco publicados Collected Works), pero es agotador, requiere mucho tiempo y luego de todo ese trabajo todavía podemos entenderlo mal. Por eso yo recomendaba ir a leer a los comentadores. Hay dos tipos de comentadores: los que comentan al mismo nivel que el trabajo original, con las mismas dificultades expuestas, como los que comentan y clarifican y tratan de divulgar el trabajo. También aportan sus críticas. Eso es lo interesante que da leer a un comentador: tal vez aporte una crítica que a nosotros, al leer el original, no se nos había ocurrido. Yo defiendo que hay que leer todo con pensamiento crítico, pero aun haciendo ese esfuerzo bien puede que se no nos demos cuenta de alguna afirmación débil o argumento mal formado. También puede que el comentador nos presente trabajos, autores que no coinciden con el trabajo, autor original. Yo, por ejemplo, no habría podido encontrar las críticas que encuentra Berkeley en el trabajo de Newton. (Inserto un ejemplo clásico de comentador, esta vez insertado en la obra del comentado: Averroes, comentando a Aristóteles) Pero en algún momento, si el tema realmente nos importante, tenemos que ir a las fuentes. En estos años, me gusta mucho seguir ese camino. Luego de estudiar un tema que hubiera sido inabordable yendo a las fuentes originales, puedo visitar a los autores, las personas que formaron la historia de ese tema. Pero tenemos una sola vida ;-) Ejemplo: en estos últimos meses, estuve disfrutando de algunos artículos del citado Collected Works de Bohr, y del excelente "Sources of Quantum Mechanics" de B.L.Van Der Waerden, que mencioné en Dirac y las ecuaciones de la mecánica cuántica. Si leyeron (y me tuvieron paciencia ;-) este blog saben que desde que me mudé a Buenos Aires (y más desde la consolidación de libros del año pasado) estoy leyendo a varis "originales", como Platón, Aristóteles, Hume, Berkeley y más. Pero también a varios excelentes comentadores como Mario Bunge, Martin Gardner (cada uno con su bias, del que hay que estar "aware"). Y a grandes "originales" y comentadores, como Bertrand Russell, George Gamow, Steven Weinberg y Stephen Jay Gould. Pero esa clasificación puede ser arbitraria: muchos buenos comentadores tienen también su rama "original". Pero no alcanza una vida para llegar a todo. Espero igual, que compartir alguna lectura, comentario por acá, sirva para despertar la curiosidad en alguien sobre algún tema y autor. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 15 de Julio, 2011, 11:25
Ya escribí sobre cómo la teoría de la relatividad de Einstein fue tomada por los filósofos, sin entenderla realmente. Ver: Relatividad y filósofos, por Richard Feynman En estos días encuentro una serie de ensayos cortos de Ernesto Sábato, publicados en 1945, "Uno y el Universo". En cada uno trata un tema, y están ordenamos alfabéticamente. Hay mucho para comentar de este libro: ciencia, filosofía, moral, acción humana, epistemología.... Cada ensayo de este libro alimentaría varios posts en este blog. Hoy presento el texto corto "Relatividad":
Me resultó muy gracioso lo de "renovar el crédito en el Banco de la Epistemología" ;-). Creo que tengo el ensayo de Ortega y Gasset que menciona Sábato. Sirva esto para estar advertidos sobre cómo algunas ideas son mal entendidades y usadas mal para justificar otras ideas. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 10 de Julio, 2011, 12:35
Hoy no voy a escribir como en otros domingos sobre ¿Qué es la realidad? En cambio, este post me va a servir de presentación a un libro que comenta muy bien el desarrollo del materialismo, una de las patas que sostienen mi postura realista (que no es sólo realismo, sino realismo materialista, con el agregado de sistemas). En estos días me reencuentro con el libro "Principios elementales de filosofía" de Georges Politzer (1903-1942), filósofo y marxista, donde explica la filosofía materialista, su historia y desarrollo. No es un libro clásico, escrito a propósito, sino que es la edición de notas de un curso que dictó en la Universidad Obrera, en 1935-1936. En la edición que tengo (editorial Gradifco, Buenos Aires; tengo otra más completa, de editorial Alba, que incluye otras notas adicionales, los "Fundamentos de Filosofía") leo en el "Estudio Preliminar" (escrito por Sergio Albano ):
Es notable la claridad con la que expone los temas, así que me va a servir de base para discutir más adelante en este blog temas: materialismo, historia y desarrollo, idealismo, agnosticismo frente al materialismo/idealismo, y algunos elementos de materialismo histórico y dialéctico, donde tendría que plantear mis coincidencias y disidencias. Tengo que destacar que Politzer se esforzaba por la claridad, pero también promovía la discusión: al final de sus clases planteaba problemas, temas a tratar. Lo bueno de la claridad es que permite discutir los problemas empleando el tiempo en lo importante, y no en navegar distintas interpretaciones, basadas en oscuras afirmaciones. Post relacionados con claridad y filosofía: Lenguaje filosófico y claridad Algo relacionado: Hobbes y el abuso del lenguaje Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Julio, 2011, 12:46
Quiero compartir un video que encontré el mes pasado, en: The stark beauty of Cassini s Saturn La nave espacial Cassini ha estado orbitando Saturno por siete años (cuanto tiempo! Uno en el día a día se va olvidando de esas cosas). Ha enviado imágenes, y muchas imágenes son una secuencia en el tiempo. Chris Abbas tuvo la idea de combinarlos en un video: http://www.youtube.com/watch?v=KNmgiinYY-M
Hermoso! Leo en: algo que suscribo:
Agrega:
Al pensar en Saturno, y sus lunas, no puedo dejar de recordar a Arthur C Clarke y su serie sobre 2001: Odisea espacial. Un discurso de Clarke agradeciendo a la NASA el vuelo e imágenes de Cassini sobre la luna Iapetus: http://www.youtube.com/watch?v=hsM5LMDSCEg Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 7 de Julio, 2011, 12:40
Saben que me interesa la historia de la ciencia, y también, la filosofía de la ciencia (y la historia de la filosofía de la ciencia ;-). Uno de los temas que tengo pendientes de escribir, es sobre las posturas de Thomas Kuhn, al que mencioné en: Kuhn y sus paradigmas En estos días, estuve leyendo su excelente libro "La revolución copernicana", y voy viendo por qué a Kuhn se le ha dado por usar la palabra "revolución". Pero independientemente de Kuhn como tema final, es interesante ver cómo han ido evolucionando los modelos del cielo que hemos tenido en la historia humana. El texto que sigue, de Jean Bodin (filósofo político del siglo XVI), lo encuentro en ese libro de Kuhn, en el capítulo "Asimilación de la Astronomía Copernicana":
La mención de Aristóteles, en este párrafo y en gran parte del libro de Kuhn, fue una de las motivaciones para que el post: Leyendo a Aristóteles (1) Cuerpos en Sobre el cielo se dedicara al De Caelo del estagirita. Vean cómo Bodin, y antes que él, muchos otros, llegando a Aristóteles, rechazan el movimiento de nuestro planeta porque no podían concebir que "no lo notáramos". Hoy conocemos la inercia. Tenemos que llegar a Galileo y Descartes para encontrar que "el movimiento natural de los cuerpos" es en línea recta. Y tengo que revisar si fue Oresmes u otro, en la edad media, quien propuso o revivió el concepto de impulso (impetus) de un cuerpo, propiedad que no pierda a no ser por fuerza exterior. Para Aristóteles, el movimiento en línea recta no era natural, sino que lo natural era que las cosas buscaran "su lugar natural" en el centro del Universo, que coincidía con el centro de la Tierra (algo comenté de la física de Aristóteles en El cosmos de Aristóteles; ver también Física como rama de la Filosofía). Siglos de esa idea, y de no ver la no trivial idea de que podemos estar en un planeta en movimiento y no darnos cuenta, dan soporte a Bodin. El caso "tiramos una piedra hacia arriba y si la Tierra se mueve, no caería en el mismo lugar" tuvo explicación por medio de la inercia: la piedra sigue acompañando a la Tierra; alguien podría haber mencionado que eso es lo que pasa en un barco en movimiento: la piedra lanzada hacia arriba, sigue cayendo en el mismo lugar, aunque el barco se mueva. Pero parece que hubo que esperar a Galileo para esto. Temas pendientes: Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Julio, 2011, 11:43
Quiero compartir hoy un video de alguien que conoció a Richard Feynman, comentando su experiencia con ese "many complex man", "very great scientist...an actor... a big ego";-). Ya lo había adelantado en: Richard Feynman: entender para explicar Es una charla TED de Leonard Susskind: http://www.youtube.com/watch?v=hpjwotips7E
Tantos temas interesantes, de alguien que conoció a "Dick" en persona, y trabajó junto a él. Son interesantes la mención de la conciencia y la discusión con los filósofos, el recuerdo de los padres, la encuesta a los físicos (típico de Feynman ;-). Me gustó lo del "estilo científico de Feynman" buscando el caso simple (como el experimento de la doble rendija) y sacarle todo el jugo posible. Y la frase "si no puedes explicar algo simplemente, es porque no lo entiendes": acá encuentro otra evidencia de Feynman mencionando esa frase (que algunos atribuyen a Einstein, pero nunca encontré un texto de él que la contenga). Ya mencioné a Susskind en: Reduccionismo según Susskind Si les interesa Feynman, les he dejado varios enlaces al pie de post del lunes. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Julio, 2011, 11:38
Ya había escrito sobre el Café Filosófico (de aquí, Buenos Aires, Argentina): Café Filosófico Dirigido por Roxana Kreimer, son reuniones que se realizan viernes y sábados. Esta vez, están planeando:
Vean esos enlaces para ver el costo y la forma de pago, y los horarios (hay cuatro instancias de esta reunión). Muchas veces me parece interesante compartir el temario, y muchas veces no lo hago por falta de tiempo... ;-). Hoy quiero publicar el temario de estas próximas reuniones, que puede dar pie a varios posts:
Vean cómo la filosofía aparece a cada vuelta de la vida ;-) Encontraran información de días, horarios, lugar, reservas, cómo llegar y otros detalles en: http://www.filosofiaparalavida.com.ar/cafefilosofico.htm Ahí estan los horarios, formas de inscripción, cómo llegar, costos. No olviden vistar el sitio de Roxana Kreimer, desde el inicio, para conocer más de su trabajo: http://www.filosofiaparalavida.com.ar Información adicional:
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 4 de Julio, 2011, 6:20
Ya varias veces escribí sobre Richard Feynman, ver enlaces al final de este post. Es una persona que influyó mucho, desde los ochenta del siglo pasado, en mi visión de la física y de la ciencia en general. Lo conocí a través de sus famosas "Lectures on Physics", basado en la transcripción edita de sus lecciones en el Caltech, 1961-63. Un texto que recomiendo fervientemente a cualquiera interesado en la ciencia y en la física en particular. Feynman tenía la capacidad de explicar la física, sus temas, reduciéndolos a la esencia de lo que conocemos. Es famosa su descripción de la física cuántica a partir de un solo experimento: el de la rendija. Hoy encuentro en mi biblioteca un prefacio a esas "Lectures", citado en el libro "Seis piezas fáciles", una selección de seis capítulos de las "Lectures". El prefacio es de David L. Goodstein y Gerry Neugebauer, escrito en 1989:
Feynman no se había dedicado hasta entonces a cursos a no graduados. Apenas tenía tiempo para doctorandos, y daba cursos especiales para graduados. Pero no desaprovechaba la oportunidad de dar una charla sobre cualquier tema que le interesara.
El mismo prefacio especial menciona en otro lado las palabras de Feynman:
Sigo leyendo:
Ha sido importante para mí esa actitud de Feynman: para explicar, tenemos que entender. Es algo que me ha guiado desde hace décadas, y una de las razones para escribir muchas veces en este blog: hasta que uno no trata de explicar algo, no se da verdadera cuenta de cuánto comprendió de un tema, de cuánto está firme o dudoso en nuestro conocimiento. A veces, se cita la frase "Para poder explicar algo, tenemos antes que entenderlo", o variantes, como atribuída a Einstein. Pero yo pienso que es de Feynman, y el texto citado me da alguna evidencia. Tengo que publicar otro post, con el recuerdo de alguien que lo conoció mucho y compartió trabajo con él. Pero eso quedará para otro post. La dificultad para explicar la relación entre spin y estadística la comenté en: El problema de explicar spin y estadística Algunos de los posts donde comento sobre Feynman: Leyes y Ciencia, por Richard Feynman No dejen de visitar Conferencias de Richard Feynman en video Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 3 de Julio, 2011, 16:31
Primer Post En este larga serie comencé tratando la postura realista: hay una realidad. Y podría haber terminado ahí, hace como veinte posts. Sin embargo, me extendí para incluir sistemas y todo lo relacionado. Ver ¿Por qué? Porque más allá del realismo (y en particular, el realismo científico) quería comentar sobre el sistemismo. Luego de afirmar que los elementos de la realidad son las cosas (y materiales, con energía, mutables), afirmo algo más: en la realidad, toda cosa es un sistema o parte de un sistema. Es esa postura la que tenemos siempre que recordar, para aproximarnos a la realidad. Es por eso que tenemos análisis y síntesis. Hay que hacer hincapié en el sistemismo porque no está muy difundido o está mal entendido. Apareció con la modernidad: encontramos sistema solar a partir de Newton. Y Harvey comenzó a considerar el sistema cardiovascular. Otras descripciones de sistemas, como el digestivo, el endocrino, el nervioso central, son aún más modernos. Otro ejemplo es ecosistema: algo aparece en Humbolt, pero es recién en el siglo pasado donde despega como elemento importante a estudiar. Es comprensible que, si bien sus modelos nacen con la modernidad, los sistemas no han sido más discutidos: es más fácil el análisis que la síntesis. Ante una nueva rama del conocimiento o un nuevo tema, el análisis es lo primero que aparece. Obtenemos más comprensión al analizar en todo en partes, para iniciarnos en algo, que frecuentemente nos olvidamos de la síntesis. Como ejemplo temprano de consideración de sistemas, tenemos al barón D Holbach (1723-1789) filósofo y enciclopedista. Autor del "El sistema de la naturaleza", y también "El sistema social". Fue uno de los precursores de lo que hoy llamamos sistemismo, pero fue resistido por sus ideas radicales. Sus libros llegaron a estar prohibidos en Francia. Al abrazar el sistemismo, reconocemos que nada existe en el vacío: ni las mercancías, personas, ni aún átomos. Todo interacciona con alguna otra parte. El sistemismo es, entonces, una alternativa al individualismo, donde lo que predomina es el individuo. Para trazar un paralelo, si el individualismo se aplicar a química, explicaría las moléculas de agua, pero no podría llegar a reconocer o tratar las propiedades emergentes, como la humedad del agua, propiedad de multitud de moléculas, pero ausente en cada una. Es por eso que el sistemismo, aplicado en ciencias sociales, no se queda solamente en el individuo sino que reconoce propiedades emergentes en sistemas sociales, como la estabilidad, la división del trabajo, y la seguridad. Pero no hay que confundir el sistemismo con el holismo: donde al parecer, no se puede entender nada si se lo parte en componentes y solo se "aprehende" la totalidad. Nuestras capacidades humanas no son favorables a ese tipo de "aprehensión", de captar la totalidad como una intuición que nos viene. Tenemos algunas intuiciones, pero hemos avanzado cuando aplicamos el análisis, SIN OLVIDAR la síntesis. La naturaleza de los sistemas que encontramos (organismos, sociedades, átomos) nos dice: si bien un sistema también es una cosa, y participa de otros sistemas (como un ser humano, que es un sistema, y participa de sistemas como la familia, la sociedad, el mercado), también se lo puede estudiar olvidando momentáneamente su relación con el resto de la realidad. Así, podemos estudiar al ser humano como organismo biológico, sin invocar a cada momento su relación con otros sistemas. Solamente hay que avanzar todo lo que se pueda avanzar con esa posición, y luego, sumar otros sistemas cuando sea necesario. Esto es posible porque los vínculos con el resto de la realidad se van debilitando, no establecemos los mismos vínculos con todo. Ejemplo física: si bien la gravedad es universal, podemos tratar el "funcionamiento" del sistema solar ignorando galaxias lejanas. Es de destacar que, en el siglo pasado, la investigación de sistemas es desarrollada por el biólogo Ludwig von Bertalanffy. Yo tengo pendiente la relectura de su "Teoría general de sistemas", que leí en los ochenta (me pareció demasiada abarcativa). Lamentablemente, mucho de lo que se escribió sobre sistemas se asemeja al holismo, y ha dado alimento a pensamiento "cool" pero débil, a la onda New Age, y otras paparruchadas. Una gran deuda que tengo en esta serie, que vendrá en próximos posts, es la aplicación de este enfoque sistémico en el avance del conociemiento humano, en general. Y en ciencias sociales, en particular, donde veremos lo importante que es toda esta discusión sobre el realismo que algunos les parecerá como no práctica. Ya casi ha terminado la descripción ontológica (lo que es, o por lo menos, el modelo de lo que es), y es tiempo de cerrar con algunos ejemplos de cómo el sistemismo ayuda a entender mejor lo que es la realidad. Como otras veces, mi fuente principal es la obra el beato Bunge: Emergencia y convergencia, novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Mario Bunge. Editorial Gedisa Esta vez Capítulo 3: El Enfoque Sistémico. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 2 de Julio, 2011, 20:03
Mi primer lectura de Aristóteles fue un capítulo de su Metafísica. Tengo que escribir sobre dónde encontré ese texto (capítulo 2, del libro I). Mientras, continúo la lectura desde el Libro I, capítulo I, que comencé en: Aristóteles y el deseo de saber Leo hoy, en ese capítulo:
Interesante que mencione memoria y experiencia. Sigo:
Bueno, una cosa es tener la experiencia, y saber qué funciona ante una enfermedad, y otra, es tener conocimiento de las causas de la enfermedad y el mecanismo que hace que un remedio funcione.
Curioso giro, diciendo que el conoce lo universal, puede errar en la aplicación a lo singular. Pero sigamos leyendo:
"Expertos" se refiere a "los que tienen experiencia". Me quedo hoy con eso de "aquellos... conocen el porqué y la causa". Y que los expertos "saben el qué, pero no el porqué". Ese es el punto a destacar: el saber las causas. Aristóteles estudiará las causas y las clasificará. Yo hoy menciono: gran parte de nuestros esfuerzos por conocer tratan de conseguir modelos explicativos por causa, no sólo decir "tal hierba baja la fiebre". Queremos saber por qué hay fiebre, y por qué el remedio la baja. Por supuesto, una práctica (no ciencia) como la medicina, tratará de encontrar remedios útiles. Pero la ciencia que hay detrás, la que estudia nuestra fisiología, la química, la física, la biología molecular, celular, etc... trata de encontrar la explicación por mecanismo. Interesante también que ligue este tipo de conocimiento, a "poder enseñar". Pienso que los "expertos" pueden enseñar. Pero los que conocen las causas, pueden explicar por qué enseñan lo que enseñan. Recuerdo como siempre a Richard Feynman: "si no podemos explicarlo (a otros) es porque no lo entendemos". Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 1 de Julio, 2011, 12:19
El mes pasado (Junio) me sorprendió gratamente encontrar un mensaje de un usuario de Twitter (argentino, ahora residiendo en Australia):
¿Qué es eso de Delicious? Ya lo había comentado por acá hacer 3 años: Desde que lo descubrí, no guardo más enlaces de favoritos, sino que directamente los coloco ahí. Pueden ver mis enlaces en: Muchas veces los he mencionado por acá. Cuando navego e investigo un tema, cada uno de las páginas interesantes que encuentro las agrego a ese sistema de Delicious, usando algun plugin para el navegador (generalmente Firefox): al visitar la página, me basta pulsar el botón del plugin: para que pueda ingresar una nueva página. Puedo anotar el enlace, el título y los tags (palabras que uso para clasificar cada página): Encontes, cuando encuentro algo interesante sobre física, lo marco en: http://delicious.com/ajlopez/physics Si es sobre física cuántica, lo guardo en: http://delicious.com/ajlopez/physics+quantum Vean que puedo combinar palabras. Si es sobre astronomía, lo encuentran en: http://delicious.com/ajlopez/astronomy Si son fotos de astronomía, entonces: http://delicious.com/ajlopez/astronomy+photo Si son videos de astronomía o de ciencia: http://delicious.com/ajlopez/astronomy+video Si es sobre un tema, y es un tutorial o alguna página que enseña algo del tema, por ejemplo, HTML 5, lo coloco en: http://delicious.com/ajlopez/html5+tutorial Otro ejemplo: lo que me resultó interesante para tratar en mi serie sobre Ciencia y Religión, lo tengo bajo: http://delicious.com/ajlopez/science+religion Cuando encuentro algo sobre el modelo estándard en física de partículas, sobre el bosón de Higgs o alguna actividad de Large Hadron Collider, lo cuelgo de: http://www.delicious.com/ajlopez/standardmodel Un tema más que interesante, Inteligencia Artificial, lo encuentran en: http://delicious.com/ajlopez/artificialintelligence O si les interesa Robótica: http://www.delicious.com/ajlopez/robotics O Desarrollo Personal, o Liderazgo, o Emprender: http://www.delicious.com/ajlopez/personaldevelopment O sobre Twitter, redes sociales, Facebook, marketing: http://www.delicious.com/ajlopez/twitter De alguna forma, Delicious ha ido reemplazando a la recolección de enlaces que venía haciendo en mi sitio personal http://www.ajlopez.com Debería actualizar el sitio (donde tengo un árbol de temas que me interesan; pueden ver mi nube de delicious en http://ajlopez.net/en/) con los enlaces que pongo cada día en Delicious. Así que si quieren saber qué me resulto interesante de un tema, o qué leí para preparar una charla o curso, pueden visitar mi Delicious! De todo como en botica ;-) Usualmente, al agregar una página ahí, también la envío a mi cuenta de Twitter, usando otro plugin del navegador, o algún cliente de Twitter como TweetDeck. También tengo el sitio http://www.todocontenidos.com donde colecciono enlaces automáticamente, un experimento que también tendría que actualizar desde mi delicious. De vez en cuando, publico algún post con colecciones de enlaces sobre un tema, generalmente técnico (tendría que publicar también por acá), ejemplos: Algorithms: Links, News, Resources (1) Post relacionados: Nos leemos! Angel "Java" Lopez |