Publicado el 28 de Agosto, 2011, 11:56
Hace unas semanas, en una lista privada, PH aportó un excelente enlace que recomiendo: Este "paper" es el disparador de la serie de hoy. Siempre tenía "in pectore" el tema desde que apareció en mi biblioteca "el Penrose". También me surge la necesidad de escribir del tema cada vez que veo usar a la física cuántica para explicar cualquier cosa, aún como ataque al realismo. Desde mi postura, lo que nos ha dado la física cuántica es, entre otros puntos importantes, lo siguiente: - La realidad es distinta de lo que estamos habituados. Y la física cuántica es un ejemplo notable de lo que afirmo en mi otra serie: - La actividad científica propone modelos Tengo que aclarar: hay varios tipos de modelos, pero los principales a los que me refiero son: modelos funcionales (ante tal entrada, tal salida), modelos por mecanismos (ante tal entrada, se dispara tal proceso que involucra tales cosas, y produce tal salida, por ejemplo) y modelos por leyes (como cuando se afirma la energía se conserva: una ley que vemos que se cumple, puede que sea una de las reglas de juego del universo). Primera aclaración: recuerden que para mí, realidad tiene como mobiliario, elementos a todas las cosas. Y las cosas son los electrones y quarks, pero también las células, los organismos vivos y las sociedades. Podría haber titulado esta serie como "Realidad física y cuántica". No hay que confundir el realismo que sostengo con fisicalismo: en este último la realidad se limita a partículas elementales y fuerzas, siendo todo lo demás accesorio. Entonces, hecha esa aclaración, gran parte de lo que voy a referirme como realidad en esta serie será el subconjunto de cosas cuánticas: esas cosas que tienen una conducta "extraña" ante nuestra manera de ver lo cotidiana. Comento ahora el resumen del "paper":
El realismo se puede refutar con el solipsismo. No veo que la actividad científica pueda llegar a "probar" el realismo. Pero tampoco que pueda refutarlo. Muchas "refutaciones del realismo" que encuentro basadas en la física cuántica en realidad son "refutaciones del realismo al que estamos acostumbrados, al de nuestras estructuras mentales resultado de la evolución en un ambiente macroscópico".
Recuerden que la interpretación de Copenhague (que todavía no presenté) no es la única. Y tendría que revisar: parece que hay más de una, según uno se apoye en Bohr o en Heisenberg.
El beato Bunge afirma que Bohr es un semisubjetivista. Desconocía lo del "desagrado" de Bohr por el instrumentalismo de Heisenberg. Ver Instrumentalismo:
Sigo con el "abstract":
El "paper" es de 1996. Es bueno que mencione que la de Copenhague no es la única. Leo por ahí muchos artículos de gente que estudia humanismos y escribe de cuántica como si Bohr y Heisenberg fueran el alfa y la omega de lo que conocemos. Me temo que la interpretación de Bohm debería ser criticada luego de varios experimentos que, según recuerdo, ya estaban disponibles en 1996. Para no escribir de física cuántica "por boca de ganso" (como se dice acá en mi país Argentina) llevo algunos años estudiando lo que puedo del tema. Y mi serie sobre Física cuántica trata de mostrar evidencia: cuando uno explica algo se da cuenta de cuánto entiende o no entiende del tema. Espero que sirva para ir un poco más allá de los libros de divulgación. Ver Divulgación de la Ciencia, por Ernesto Sábato. Como ven, realismo y física cuántica es un gran tema: se juegan temas metafísicos (como el realismo y sus "alternativas"), temas científicos (¿cómo ha sido la actividad científica que nos ha llevado al estado actual? ¿experimentos? ¿fenómenos a explicar?) y temas epistemológicos (¿cuál es el fundamento de nuestro conocimiento científico, mejor dicho, de los modelos que proponemos?) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |