Publicado el 9 de Octubre, 2011, 18:52
Primer Post Luego de esta larga serie de posts, espero que haya quedado claro que en la realidad hay cosas, y algo más: sistemas. Estamos llegando al final de la seria, es bueno resumir, condensar las ideas que se han planteado sobre sistemas: - El universo es el sistema total. En los puntos que siguen, donde dice "sistema" es "sistema (exceptuando el universo)". - Todos los sistemas reciben entradas (inputs) y son selectivos. Es decir, reaccionan sólo a algún subconjuntos de las acciones del entorno. Por ejemplo, nosotros como organismos, reaccionamos a hechos que provocan fenómenos en nuestros sentidos. Pero no reaccionamos a la avalancha de neutrinos que nos atraviesan a cada momento. - Todo sistema actúa sobre su entorno, es decir: su salida (output) no es nunca nulo. - Todo sistema se origina por ensamblado: sus partes constituyentes existen desde antes, y puede que queden modificadas en el proceso. En la mayor parte de los casos, los sistemas se autoensamblan (ejemplo: los organismos). Sólo algunos artefactos humanos (ejemplo: una locomotora) parecen no seguir ese camino para su emergencia. - Todo proceso de ensamblado viene acompañado de la emergencia de propiedades, que no son propiedades de los componentes, sino del nuevo sistema. También hay extinción de propiedades. - Todo sistema se desintegrará, seguramente, tarde o temprano. Todo sistema excepto la totalidad, aparece y desaparece: tiene una línea "de vida". - Todo sistema tiene un entorno, por lo enunciado antes. Entonces, se somete a la selección del entorno: un sistema puede ser desintegrado por su entorno, al no adecuarse a él. - Cada sistema, entonces, no es eterno, tiene un principio y un fin, y predecesores: es decir, pertenece a un linaje evolutivo. - Los ensamblados de partes de un nivel A resultan en sistemas de un nivel B superior. En general, habrá muchos sistemas por encima del nivel físico. - El mundo termina siendo el sistema de los sistemas: incluyendo sistemas como las galaxias, los organismos vivientes y más. - Para acercarnos a los sistemas reales, al no poder captarlos intuitivamente (como captamos "tres piedras" o "un valle", por nuestras capacidades mentales), tenemos que utilizar el análisis, la síntesis, y la formación de modelos, siguiendo método hipotético deductivo: el camino de la actividad científica. Algunas son grandes afirmaciones, espero haber dado argumentos suficientes para considerarlas plausibles. Nos quedan poco por recorrer: una visita corta y rápida a la mente humana, una enumeración de las doctrinas que soportan esta ontología o cosmovisión, y una conclusión. Como otras veces, la fuente principal ha sido la obra el beato Bunge: Emergencia y convergencia, novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Mario Bunge. Editorial Gedisa Esta vez Capítulo 5: Sociedad y artefacto. Sección 5. Beneficios filosóficos del enfoque sistémico. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |