Publicado el 22 de Octubre, 2011, 12:30
Hace un tiempo, publiqué el post: donde comentaba lo que quisiera hacer si fuera presidente de mi país, Argentina. Alguien comentó:
Para dar contexto: acá en Argentina se dice K al movimiento político (y al ejecutivo) liderado por Cristina Kirchner, actual presidenta de mi país, viuda del anterior presidente Néstor Kirchner. ¿Soy anti-K? Este va a ser un post largo. Veamos. En principio, soy anti-algunas prácticas que comenté en el post: la corrupción; considerar a los que no están alineados con uno como "la oposición" o aún peor, "el enemigo"; tener una actitud "nosotros somos los buenos, los demás son los malos". Soy anti-eso SEA QUIEN SEA el gobierno. Estamos en una etapa de la historia humana donde se cumple (para gran parte de la población del mundo): - La democracia puede ejercerse Y en Argentina, ya es hora de participar en la política para formar una sociedad y un país que haga pie, que de una vez por todas pueda insertarse en el mundo, pueda crecer interna y externamente. El país debe consolidarse de tal forma que todos vivamos mejor. Quiero un país donde la pobreza desaparezca; donde la educación llegue a todas las personas, especialmente en la infancia; donde las actividades laborales, comerciales, industriales, creativas, todas puedan desarrollarse sin sobresaltos, con reglas claras; donde se fomente la creación de la riqueza de todo tipo; donde los ciudadanos participen en la formación de la sociedad que queremos para el futuro. Tengo que rescatar entonces, del gobierno K, las acciones por la inclusión social. Ya he escrito en otros posts: Carcoveando en Navidad que tenemos una sociedad divida, donde hay toda una parte que "se cayó del sistema", y donde la otra parte no se da cuenta de esa situación, o no le importa (por ejemplo, cuando no reconoce que gran parte de la inseguridad se debe a la miseria, y pide "mano dura" sin ver el problema de fondo). Hasta diría que esto es particularmente extremo en Buenos Aires, la ciudad capital de mi país, donde vivo actualmente. Ver por ejemplo: Hoy desayuné con Mickey Vainilla El gobierno K declama mucho sobre la inclusión social (dos palabras que siempre aparecen en los discursos de la presidenta). Y me parece bien. Habría que discutir la implementación: ¿es lo más eficiente repartir notebooks en las escuales primarias? ¿alcanza lo hecho? Alguien podría decir: "son iniciativas que no llegan al fondo de la cuestión". Otro podría decir "no sólo eso, sino que lo que se hace se difunde como LA solución, y todos los demás están equivocados". No tengo los elementos para juzgar las consecuencias de esas acciones del gobierno, pero acá aparece el tema que me preocupa: la actitud del gobierno, sobre lo que hace y sobre los demás. Otra cosa que rescato del gobierno K, es su preocupación por la ciencia y la tecnología. Ha elevado el tema al nivel de ministerio, ha trabajado para su difusión y la repatriación de científicos argentinos. De nuevo, no puedo juzgar aún la efectividad y consecuencias de esos actos. Pero me parece bueno que el gobierno K se ocupe de este tema. Pero de nuevo, aparece parte de su actitud: "esto lo hicimos nosotros" como cuando difunde el lanzamiento de un satélite argentino, sin mencionar los anteriores éxitos, o la inauguración de una central nuclear, que también es el trabajo de varias personas y gobiernos. Otra actitud (combatida en mi post que mencioné al principio) es no colaborar con actividades como el Distrito Tecnológico de Buenos Aires (creado por el gobierno de la ciudad, que está en "la oposición"), y poner su propia iniciativa. Bueno, más es mejor, pero podría haber un diálogo para dar sinergia a ambas iniciativas. Un caso menor, pero que va revelando algo de lo que discuto en este post La científica del spot de Cristina no se radicó en el exterior en la crisis. Podría mencionar más casos, he coleccionado enlaces en: http://www.delicious.com/ajlopez/argentina+politics Para evitar agotarme escribiendo este largo post ;-) citaré alguno de esos enlaces. Leo ahora, por ejemplo, el de Martín Caparrós, http://www.argentinismos.com/sitio/node/21 un fragmento, sobre cómo se tomó la muerte de Néstor Kirchner:
No encuentro una reacción, desde los dos primeros gobiernos de Perón. Ahora no encuentro un artículo de Clarín donde se mencionaba a Boudou, actual ministro de economía y candidato a vicepresidente en las elecciones nacionales de mañana. Decía Boudou que había que "combatir la fuga de capitales" por eso se están controlando las importaciones, y prácticamente obligando a las empresas que importan a exportar en la misma cuantía. Así se ve que hay empresas que importan autos extranjeros que tienen que comenzar a exportar vinos o cualquier otra cosa para seguir operando. Pero vean cómo el gobierno oculta en realidad el motivo principal: cuando alguien importa, el Banco Central se ve obligado, directa o indirectamente (desconozco los mecanismos exactos), a pagar con sus dólares la compra. Y eso es lo que preocupa: el Banco Central es una pieza para sostener el gasto de este gobierno (este cambio en las funciones del banco provocó el alejamiento de algunos de sus directores). Y viene otra actitud K: no describir la realidad, dibujar la situación a su antojo. En vez de mencionar ese tema del Banco Central, se dice que esas medidas (restricción de las importaciones) están dirigidas a proteger los trabajos de los argentinos. Ese es un gran problema: el dibujo K. El discurso K dibuja una Argentina que no es la que es. Vean la importancia de abrazar el realismo en este siglo y dejar de ver lo que se quiere ver. Escribí mi larga serie sobre el realismo, en parte para eso. Ver también: Realidad, Sociedad y Mentira: Fuga en el siglo XXIII (y en el XXI) Me gustaría tener mejores cifras, este artículo no es lo suficientemente claro, pero ahí leo:
Es un tema a corroborar: ¿alguien tiene los datos concretos? Por ejemplo, el total del presupuesto, y cuánto de ese presupuesto se alimenta del Banco Centro y de la ANSeS. Vean que hace unos años, el gobierno K disolvió las empresas de jubilación privada y concentró las jubilaciones de todos los argentinos en la ANSeS nombrada arriba. De nuevo, "dibuja" los motivos: fue en defensa de todos nosotros. Otra actitud K, donde se combinan dos gestos K: no declarar los motivos principales para una acción, y tomar la decisión por nosotros. Otro ejemplo: el caso de las cifras que da el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) sobre los índices de inflación. Ha habido varias críticas de especialistas, que fueron ignoradas y hasta atacadas. Pero a nadie que viva en mi país se le escapa que esos índices están dibujados (disculpen, debería tener mejores cifras, argumento detallado, pero la argentinidad me puede ... ;-). Un caso más de Orwell en el siglo XXI. Tantas veces, el gobierno K se ha lanzado a medidas, sin analizar la realidad. Un caso corto: hace unos años lanzó un plan para que los inquilinos pudieran acceder a una vivienda, con cuotas similares a los alquileres (pago mensual). No conozco a nadie que haya conseguido acceder a esa facilidad. Hay tantos casos a mencionar. Recuerdo otro, donde se pone de manifiesto la falta de diálogo: la constante tensión por la seguridad de Buenos Aires, entre la policía metropolitana (creada por el gobierno de la ciudad, en "la oposición") y la policía federal, bajo la égida del gobierno nacional. El caso de la ocupación del parque Indoamericano por gente que quería asentarse en ese predio, hace caso un año, es una historia de falta de colaboración y diálogo (presupongo de ambas partes). Cada parte le hechó la culpa a la otra, en cada paso, sin concentrarse en la solución en conjunto. Tendría que dedicar un largo párrafo a otro tema: los K promoviendo la actividad política en la juventud. Me parece saludable. Pero nunca vi que fueran a festejar la apertura de un ateneo radical (centro de reunión del partido radical, en la "oposición"). "Política en la juventud" significa para los K: "política K en la juventud", nada más y nada menos. Otro "dibujar la realidad", tal vez la mayor, es arrogarse la génesis del auge económico de Argentina. La actividad económica de mi país creció, no gracias al gobierno, sino a pesar de él. Se debe a la entrada, desde hace diez años, de China al mercado de alimentos, y al auge de las exportaciones agropecuarias que Argentina puede cumplir. En vez de promover esa actividad, el gobierno de C.Kirchner lanzó (por decreto) retenciones a esas exportaciones. Otro caso que me toca más de cerca: alguna vez vi al gobierno festejar la actividad del software, sin recordar que la ley de promoción de la actividad nació en el anterior gobierno, gracias a gente del ministro de economía de entonces, Lavagna. Si quieren saber más sobre el INDEC, el Banco Central, las jubilaciones, y la economía argentina, ver el post de Levy Yeyati ¿Por qué votar a Cristina? Es decir: "todo lo bueno lo hicimos nosotros", y en el caso del INDEC, "lo que no nos conviene lo dibujamos". Y quien nos quiera desmentir, lo atacamos. Hoy, en el edificio de esa entidad, veo un cartel inmenso, con la leyenda "Clarín miente, la comunidad del INDEC" (antes estaba "los trabajadores del INDEC"). ¿Qué es eso de Clarín? Puse "journalism" en los enlaces de más arriba. Pues bien: el gobierno K se ha empacado en atacar al periodismo que no coincide con lo que ellos piensan. Hay que destacar que estamos en un buen momento en la Argentina para tener opiniones. Décadas atrás quedaron las dictaduras en mi país. Pero en vez de cultivar la diversidad, en vez de aprovechar todo eso, el gobierno K fue avanzando (potenciado por la personalidad de Néstor Kirchner) en hacer del periodismo crítico un cuco, un enemigo, algo que hay que aplastar. Muchos de acá recordaran la frase "¿Estás nervioso, Clarín?", de N. Kirchner, refiriéndose al Grupo Clarín. Tanto tendría que comentar acá, que apenas me alcanzaría este post. Mi postura, resuma: el periodismo crítico debe ser bienvenido (algo puso en mi post mencionado al principio), cualquier acto ilícito debe ser llevado a la justicia. Les recuerdo que el gobierno K no siempre estuvo "enemistado" con ese grupo, sólo comenzaron a haber roces cuando tomó una postura crítica. Pienso que el punto de quiebre fue el rechazo de una medida económica (no consensuada con toda la sociedad) de imponer retenciones a las exportacione agropecuarias (la famosa resolución 125, en el otoño de 2008, que recuerde). De imponer por decreto, porque cuando fue al Congreso, fue rechazada (notablemente, por un solo voto, del actual vicepresidente, que desde entonces se ha convertido en un paria dentro del gobierno K). Desde entonces, el gobierno se ha venido moviendo para atacar al Grupo Clarín, a sus socios en emprendimientos como Papel Prensa (donde está también el multimedios La Nación en la mira). Me parece bien que el gobierno ponga en cuestión la legalidad de la creación de Papel Prensa (productora del papel que se usa en los diarios del país), durante el proceso militar. Ver http://www.delicious.com/ajlopez/papelprensa Pero acá va otro punto central de mi postura. En general, trato de armar argumentos, puntos de partida, y llegar así a defender lo que veo como postura personal. Pero esta vez, voy a apelar a las décadas que tengo vividas en este país, tan hermoso y a veces tan castigado: ¿Algún argentino puede creer que el gobierno ataca a esos grupos para defender la libertad de expresión, la legalidad, y el bienestar de todos nosotros? No, porque si sabían todo eso, ¿por qué no lo plantearon en el 2003?. A nadie de aquí se le escapa que todo ese movimiento del gobierno K es lisa y llanamente un ajuste de cuentas. Yo espero más de un gobierno. Esto parece más un choque entre Barzinis y Tattaglias, como en "El Padrino". Insisto: si una empresa o persona comete algo ilegal, se lo lleva a la justicia. Punto. Pero ¿qué hace el gobierno? Lanza medidas diciendo "esto es para mejor, etc..." cuando en realidad es "esto es para socavar el poder de los que no me gustan". Por ejemplo, el caso Fibertel, empresa proveedora de servicios de Internet, que pasó a formar parte del Grupo Clarín hace unos años en una fusión (otras fusiones del grupo, que yo recuerde, fueron aprobadas por el propio N.Kirchner, o por su gobierno, cuando todavía estaba de "luna de miel" con los medios, pero disculpen, no tengo los datos exactos). Porque no cumple con una licencia, se la atacó para que DIRECTAMENTE CIERRE: luego de años de operación. De nuevo: ¿Uds. creen que el gobierno lo hace para defender una "reglamentación"? Me imagino que algún funcionario encontró ese punto, y con eso ascendió dentro de la organización K (tengo entendido que Boudou "ascendió" hasta ser candidato a vicepresidente, por haber sido el impulsor/creador de la idea de nacionalizar las AFJP y usar el ANSeS). Vean: http://www.delicious.com/ajlopez/fibertel Por ejemplo, leo Argentina Closes Clarin Internet Unit in `Totalitarian' Attack on Company:
Hoy, Fibertel sigue funcionando. Pero de nuevo: ¿alquien puede afirmar seriamente que este caso es para cumplir con una regulación de comunicaciones? Para arrojar un poco más de luz al tema legal, lean el post de @kzu: Argentina: Fibertel, ilegalidad, discrecionalidad y arbitrariedad Leo ahí:
Lean ahí cómo es el tema de la licencia. Al analizar un artículo de la ley, @kzu escribe que ceder la licencia se basa en:
Lo que merecía Fibertel es una sanción, no el cierre. Vean que hasta el gobierno hizo un spot publicitario:
"Por qué se tomó la decisión: para defender a los ciudadanos ... " ¿O será porque Clarín les "escupió el asado"? Perdonen, pero no me entra en la cabeza que sea para defender a los ciudadanos. Eso es una racionalización. De un gobierno no espero esa actitud. Perdón, voy a recargar las tintas, pero es verdad lo que voy a decir: cuando vi el spot por primera vez, me retrotajo a los avisos de la dictadura, explicando sus medidas. No quiero comparar: éste es un gobierno democrático, y va a ser refrendado en las elecciones de mañana. Pero este manejo de la publicidad me parece excesivo. Vean cuál es el problema de fondo, tratado por un periodista argentino, Jorge Lanata (que apoya la postura de Fibertel es irregular, Papel Prensa es irregular):
"Si empiezan a detener, yo no voy a estar del lado de la policía". Todo este caso es apenas uno de tantos otros que podría enumerar. De nuevo: no espero estas actitudes de un gobierno. Recuerdo un diálogo del libro "Todos los hombres del presidente" de Woodward y Bernstein, sobre el caso Watergate (casi el caso paradigmático de un gobierno moviéndose para atacar a un medio). En una fiesta de cóctel, se enfrentan dos abogados, digamos, John y Paul. John es partidario del Washington Post y de su tratamiento del caso (que trataba de toda una operación del gobierno contra el partido demócrata). Paul defiende a Nixon. La discusión se acalora, y pasan a los ataques "ad hominen". Paul le reclama a John: cómo se atreve a hablar del caso, si en su práctica de abogado defendió a capos mafiosos. John mira su copa, y responde tranquilo: "Hay una diferencia, Paul". Paul sigue en su ataque, llegando casi al insulto. John sigue repitiendo: "Hay una diferencia, Paul". Este, al final, pregunta: "¿Y cuál es la diferencia?". La respuesta de John: "Ninguno de mis defendidos se postula a presidente". Y otro tema que daría ya para una serie de post: el uso de programas "adictos" al gobierno. No estoy en contra que alguien tenga un programa así. Lo que estoy en contra, es el ataque, ninguneo, y falta de argumentos para exponer una postura, la falta de diálogo. Y el uso del canal estatal para instalar ese tipo de programa. Por lo menos, pediría ceder el espacio a otros partidos y posiciones. Un comentario corto de la situación en: Beatriz Sarlo con Magdalena: "En '6,7,8' engañan a la audiencia" Volviendo al incidente del parque Indoamericano, ví ahí un cambio en la posición de Cristina Kirchner: ese fue el primer conflicto grande que enfrentó luego de la muerte de Néstor Kirchner, y en algún momento ella se abrió al diálogo. Hoy, en los discursos para las elecciones nacionales, trata de destacar eso: el diálogo. Pero luego de años de una actitud contraria, da para tener reservas. Hasta me gustaría volver al pasado, y mostrales al matrimonio Kirchner los actuales discursos de la presidencia. Me imagino algo esperanzador: todas estas actitudes K que comento en este post, nacieron del grupo N (de Néstor), y hoy la presidenta está tratando de afianzarse en el poder, cambiando ese grupo por otro, de actitudes más abiertas. Pero puede que sea solo mi imaginación. Algo en contra: la actitud combativa, sin apertura al diálogo, de La Cámpora, el brazo juvenil del movimiento K, donde milita el hijo de la presidenta. Mañana hay elecciones. Se espera que Cristina Kirchner triunfe, con un gran apoyo de votos (más del 50%, un notable porcentaje). Espero que pueda seguir cumpliendo con la inclusión social, el reparto de riqueza, pero promoviendo la actividad económica (no poniendo trabas y retenciones), la independencia de los poderes, el pensamiento crítico y el diálogo. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |