Publicado el 4 de Marzo, 2012, 17:11
El año pasado, sostuve (como pueden leer en el post La base de la vida (Parte 1) Presentación) que la vida se basa en la física y en la química (y que esta última se basa en la física misma). Se me contestó que eso era un "típico comentario mecanicista". Quedé en escribir, pasar en limpio mi postura, con más detalle. Llegó el tiempo. Vean que el título es "Las bases de la vida", apuntando a qué es lo que sostiene, en el fondo, a este fenómeno que llamamos "vida biológica". Primero, quisiera presentar a qué se le llama mecanicismo. Apelo al Diccionario de Filosofía, del beato Mario Bunge. Leo en su entrada mecanismo:
Mi posición sobre la vida y organismos está cerca de la de Descartes, con dos diferencias que marco más abajo.
La posición cartesiana sigue siendo compartida por gran parte de los que participan de la ciencia: una visión de un Universo que "apareció", "fue creado", pero que desde entonces ha venido funcionando sin intervención. ¿Cuál es la primera gran diferencia con Descartes? Hoy sabemos que hay historia, evolución en el tiempo. El cosmos cambia.
Esa es la segunda gran diferencia: yo acepto que los cambios se producen no sólo por la mecánica (choques de partículas, movimientos de fluidos), sino por otras fuerzas y mecanismos básicos.
Ahora que queda más claro lo que es mecanicismo (por lo menos, la postura de Bunge), mis puntos a destacar de MI postura son: - Mi postura no es mecanicista, en el sentido de basar todo en la mecánica (de Descartes y Newton) - Mi postura reconoce la existencia de sistemas, como lo son los organismos (Descartes diría máquinas). Los sistemas son cosas compuestas, con relaciones fuertes, mecanismos y procesos. - Mi postura es mecanicista, en otro sentido. Apelo a la explicación por mecanismos dentro de sistemas: todo lo que sucede en un ser viviente puede ser explicado reconociéndolo como un sistema. Y los cambios que se producen en él, con legales, desde la física y la química: no hay cambios que "vayan en contra", que violen las leyes de la física o de la química (veré de aclarar que hay "leyes" y "leyes fundamentales", y que estas últimas aparecen en la física, y nada más). Los organismos están incluidos en otros sistemas, y están compuestos de sistemas. También están sujetos a la emergencia y extinción individual (nacimiento, muerte), así como a la emergencia y extinción de sus "clases". Que hoy haya ciervos es producto de la historia, de la evolución biológica. Esa evolución no sólo involucra genes y organismos, sino también poblaciones y ecosistemas. Pero para todo esto, no hay que buscar una ley fundamental nueva: la física basta. Próximos temas: mecanismo en sistemas, leyes fundamentales, vitalismo, qué es la vida. Para leer: http://en.wikipedia.org/wiki/Mechanism_(philosophy) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |