Publicado el 15 de Junio, 2012, 14:50
Tengo mucho para explorar y comentar sobre Economía. Es un tema relativamente nuevo para mí. Aunque algo estudié en la Universidad de Buenos Aires en los ochenta, fue solamente algo ligero, sólo para pasar los exámenes. Es tiempo de entender mejor el tema. Pero antes de pasar a temas de base, no quisiera olvidarme de lo que leí hoy en un artículo de Investigación y Ciencia Enero 2012 (la versión española de Scientific American). Se titula "Modelos matemáticos, una fórmula para desencadenar una crisis". Fue escrito por @dhfreedman David H. Freedman, autor de Wrong: Why Experts Keep Failing Us—And How to Know When Not to Trust Them. Ver también: http://www.theatlantic.com/david-h-freedman/ Me viene bien para dar otro ejemplo de lo que siempre hacen los científicos: dar modelos de la realidad. Pero esta vez, el caso es de modelos que fallaron para describir lo que finalmente ocurrió, y en particular, modelos matemáticos. Pero eso es lo fascinante del tema: ver cómo un modelo puede fallar, y ver cómo éso es tan posible en economía. Los modelos que comenta Freedman son financieros, mas que económicos, pero han afectado tanto a la sociedad que han tenido consecuencias más allá de lo estrictamente financiero. No se puede separar un sistema humano de otro sistema humano, tan simplemente, es algo que este caso nos enseña. Leo:
Freedman tendría que aportar alguna prueba de esto. Esas instituciones también eran manejadas por gente con años en el sistema, que bien podría haber influido en las decisiones más que los modelos matemáticos.
Freedman aclara más adelante:
El caso, para resumir: los modelos que se usaban para evaluar el riesgo antes de 2008, no contemplaban todos los aspectos posibles. Y todo indica que éste es un trabajo difícil de completar en economía. Aún los modelos en física son aproximaciones, y tienen sus limitaciones. Pero en economía, y en ciencias sociales, es como que la adecuación de un modelo a la realidad es más problemática: o son demasiadas fascetas a contemplar y algunas quedan afuera, demasiados datos y relaciones, no todos conocidos, y por si fuera poco, tenemos la intervención humana (de individuos, y de la suma de sus acciones) altera el modelo, haciendo de la realidad a alcanzar un blanco móvil (esto último no está muy mencionado en el artículo de Freedman). Espero comentar más adelante más detalle sobre lo que se piensa hoy del "fallo de 2008" y otros modelos en economía, para entenderla mejor. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |