Publicado el 7 de Agosto, 2012, 14:10
Heisenberg se centra en la imagen de la Naturaleza DESDE la ciencia física. Es decir, mucho queda afuera de su "naturaleza", por ejemplo, el fenómeno de la vida. El se centra en lo que en los tiempos de Newton se llamaba "filosofía natural". En el anterior post, vimos cómo Kepler busca la armonía en una naturaleza donde hay un creador. Pero ya en la vida de Kepler, la actitud comienza a cambiar. Galileo va viendo que puede estudiar procesos y fenómenos, aislándolos de las circunstancias que los rodean. Y va colocando descripciones matemáticas, algo que yo podría relacionar con un antigua pitagorismo revivido. Dudo igual que fuera la intención de Galileo. Pero él ve que el mundo de la naturaleza (física) está escrito en un lenguaje matemático. Pero ese estudio de fenómenos aislados pone de manifiesto el cambio de actitud que mencionaba: en Kepler, estudiar la naturaleza es estudiarla en todo, en su armonía total: la órbita de un planeta está en acuerdo, en bella relación con el resto de las órbitas. Hasta afirma que la disposición de las estrellas fijas se debe a alguna relación que no se atreve a encarar. Galileo comienza a cambiar eso: le basta con estudiar el péndulo, el movimiento en un plano inclinado, para ir descubriendo las leyes del movimiento. Para explicar la inercia usa experimentos terrenales. Luego de Galileo, vemos en Newton una noción de la infinitud de la tarea propuesta. Escribe Heisenberg:
Bueno, lo que veo es que Newton también llevó "a los cielos" sus teorías. Fue la primer gran unificación de la física, al explicar que la gravedad que actúa sobre los cuerpos terrestres también explica la órbita de la luna, los movimientos planetarios y hastas las leyes de Kepler. Con la aparición del telescopio y su mejoramiento, también se pudo aplicar las leyes newtonianas a cuerpos lejanos (no fue en aquel entonces, pero pasado algunos siglos, se pudo explicar la órbita de estrellas binarias). Recuerdo a Laplace, explicando el sistema solar y su estabilidad, y ante la pregunta de Napoleón sobre dónde está Dios, Laplace responde: "No tuve necesidad de esa hipótesis, sire". Sigue Heisenberg:
Acá Heisenberg comienza a mostrar sus "garras" ;-) Veremos en próximos post hacia donde se dirige, y lo que acepto y no acepto de su argumento. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |