Publicado el 26 de Diciembre, 2013, 15:20
No es la primera vez que me topo con el tema de hoy, pero nunca había escrito algo en el blog. Ahora que vuelvo a estudiar teoría cuántica de campos con más detenimiento, es tiempo de comentar este punto. El caso queda mejor explicado en un artículo que encontré en el Investigación y Ciencia de Julio de 2013 (el Scientific American publicado en España y que llega con algunos meses de retraso a mi país, Argentina). Es un artículo de la columna "Filosofía de la ciencia", titulado "Física y filosofía", escrito por Francisco José Soler Gil, investigador Ramón y Cajal en la Universidad de Sevilla y miembro del grupo de investigación en filosofía de la física de la Universidad de Bremen. Tratar varios temas, en forma corta, desde gravitación cuántica y el tema de la medida en cuántica. Darían para varios posts presentar en detalle todos esos temas. Pero hoy, los párrafos que me interesan son:
El tema entonces es: todo el soporte matemático de una teoría cuántica de campos, ¿qué describe de la realidad? ¿realmente campos, donde las partículas se pueden ver como "emergentes"? ¿o partículas? Discutiría del último párrafo el uso de "observador" y no queda claro lo de "ser dependiente del contexto".
Soler Gil no da ejemplos de esos problemas de las interpretaciones alternativas. Habrá que estudiar el tema. Este es el primer post de una serie corta. Tengo que comentar por acá la postura de "el Penrose" y también la de Robert Laughlin (ver Un universo diferente, Susskind vs Laughlin, El futuro de la ciencia física, Buscando las causas). Nos leemos! Angel "Java" Lopez |