Publicado el 27 de Septiembre, 2014, 16:27
Sigamos leyendo el capítulo primero del Origen de las Especies, titulado Variación en Estado Doméstico. Darwin afirma:
Curiosamente, no da ningún ejemplo para la necesidad de tener "condiciones nuevas" para la variación. Si hay algo que pasa en los animales y las plantas, es que de generación a generación varían. Justamente, Darwin sigue:
Es interesante cómo Darwin apela al conocimiento que tenemos de los animales domésticos y de las plantas cultivadas. En su tiempo, lo que se sabía sobre la variación en el ambiente natural era mucho menos que lo que conocía sobre lo domesticado y cultivado. Y otra curiosidad, veamos cómo imagina Darwin que las condiciones influyen sobre la variación:
Veremos más adelante por qué Darwin pone a la influencia sobre sistema reproductor como origen de variaciones. El no conocía los mecanismos de la variación, y debía conjeturar distintas causas. Cada vez que no puede encontrar el mecanismo subyacente, propone varias explicaciones, dando argumentos para casi todas, pero con distinto peso.
Vemos que Darwin ya había escrito una obra sobre la variación en la domesticación, motivada por sus estudios sobre el origen de las especies. Tomó primero el caso más particular, el de la variación en las plantas y animales cultivados y criados por el ser humano, para luego pasar a la variación natural. La naturaleza de las variaciones, su mecanismo interno, que hoy sabemos reposa, por un lado, en la recombinación y mutación del material hereditario, y por otro lado, en las condiciones de crianza, era un tema que Darwin no podía sino tocar con ejemplos y conjeturas. Pero así avanza la ciencia: Darwin notó que la variación existía, notó que también existía en la domesticación, y se abocó a usarla para explicar la aparición de las especies. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |