Publicado el 28 de Febrero, 2017, 14:15
Me parece interesante pasar en limpio y compartir lo que estuve consiguiendo de bibliografía y recursos sobre el gran tema de la QFT (Quantum Field Theory), en la que ha derivado la teoría cuántica clásica. Tanto sea sobre el estado actual o moderno, como sobre su historia. No parece que haya una forma fácil o directa de aprender este tema. Es un tema que requiere bastantes conocimientos, y cierta paciencia, porque no todas las fuentes son muy pedagógicas para nosotros, los "amateurs" interesados. En general, vi que se dividen en dos: - Fuentes de divulgación, que llegan "hasta ahí" en la explicación Incluso algunos de texto orientados a ser "fáciles", aun logrando en general dar explicaciones simples, de vez en cuando tienen algún párrafo muy resumido sobre un tema, o un punto importante tratado brevemente, sin detalle o argumento detenido. Pero igual el tema es fascinante: por un lado, la historia de su desarrollo es un ejemplo del método científico. Por otro lado, las matemáticas involucradas son interesantes (a mí, por lo menos, me hacen completar conocimientos que no tengo en mi cultura matemática "clásica"). No piensen que leí todo lo que voy a comentar por acá, pero espero que sirva como guía para que alguien pueda adentrarse en el tema. Posts algo relacionados: La necesidad de una teoría cuántica de campos (1) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 26 de Febrero, 2017, 15:26
Gracias a mi trabajo en @RSKSmart, estoy aprendiendo chino. Es el lenguaje chino mandarín, el más común en China. Es muy interesante de aprender, y no sólo el volcabulario, sino la gramática, la pronunciación y la escritura. Prácticamente todas las palabras se componen de una o dos sílabas, y cada sílaba se escribe con un caracter. Lo próximo a saber es que el mandarín es un lenguaje tonal: una vocal puede pronunciarse según 4 acentos (y un quinto acento neutro). Esa es una dificultad, creo, para los que, como yo, tienen un idioma latino con menos énfasis en los acentos. Pero es cuestión de practicar. El otro tema algo difícil, es que hay consonantes que suenan MUY igual, excepto que una es aspirada y otra es no aspirada. La pronunciación de una vocal aspirada, como la 't' (te), implica expulsión de aire, como en la primera 't' de 'Total' en inglés. En cambio, una vocal no aspirada, como la 'd' (de), no tiene expulsión fuerte de aire. De nuevo encontramos esa forma de pronunciar en la segunda 't' de 'Total' en inglés. Por lo que sé, el español no distingue entre aspiradas y no aspiradas, como sí lo hace el inglés y el chino. Ver: https://www.britannica.com/topic/aspirate Quisiera comentar en esta nueva serie de posts, lo que estoy aprendiendo, con el profesor Chen de la ACCA (Asociación Cultural Chino Argentina): http://www.chinoargentina.org.ar/ El nos da una clase por semana en las oficinas de la empresa. Explica muy bien, de forma entrenida, y tiene paciencia con mis errores de pronunciación y mi dificultad para distinguir vocales (como la b no aspirada vs la p aspirada). Hay que prestar atención a los tonos de vocales y pronunciación de consonantes, porque cambiando el tono de una vocal, o confundiendo una consonante con otra, se pueden producir equívocos. Hasta hay chistes en chino sobre extranjeros que pronuncian mal una frase y dicen algo totalmente distinto de lo que querían expresar. Si bien la gramática tiene sus vueltas, no parece tan complicada como en español. Por ejemplo, no hay conjugación de verbos. No encontré por ahora un verbo que se escribiera o pronunciara distinto, dependiendo del tiempo de la oración, como pasa en inglés. En general, hay modificadores para suplir las conjugaciones. Hay muchos recursos en la web, entre otros recomiendo: http://www.chinese-tools.com/learn/chinese https://chinese.yabla.com/chinese-english-pinyin-dictionary.php http://www.bbc.co.uk/languages/chinese/ http://www.learnchineseez.com/lessons/mandarin/ Hay una muy buena aplicación para teléfonos inteligentes y tabletas, en: http://www.hellochinese.cc/ Vayan y aprovechen los enlaces de arriba. Mientras, yo sigo practicando vocabulario, gramática, escritura y lectura de caracteres, y algo de pronunciación y reconocimiento de frases habladas. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 25 de Febrero, 2017, 14:45
Publicado el 24 de Febrero, 2017, 7:10
Publicado el 23 de Febrero, 2017, 9:15
Publicado el 22 de Febrero, 2017, 15:02
Esta semana habrá nuevas reuniones del Café Filosófico de Buenos Aires. Ver más detalles: actividades, fecha, costo, lugar, en: http://www.filosofiaparalavida.com.ar/cafefilosofico.htm El tema es: Los nuevos populismos nacionalistas de derecha en Europa y USA La descripción que me enviaron:
Que interesante que menciones que la política no está separada de la filosofía. Es un tema que, en nuestra civilización, nos viene desde los antiguos griegos, destacándose Platón y Aristóteles. En estos últimos siglos, luego de los pensadores del Renacimiento, los de la revolución francesa, la aparición del marxismo, y otras corrientes, han puesto de manifiesto la importancia que se le da al tema. Pero más interesante es que esta vez, se enfoque un tema de actualidad, también. De alguna forma, todos filosofamos. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 21 de Febrero, 2017, 9:11
Publicado el 18 de Febrero, 2017, 14:38
Publicado el 17 de Febrero, 2017, 6:54
Publicado el 16 de Febrero, 2017, 7:40
De nuevo publico una de las actividades del Café Filosófico de Buenos Aires. Ver más detalles: actividades, fecha, costo, lugar, en: http://www.filosofiaparalavida.com.ar/cafefilosofico.htm El tema que trataran esta semanas es: ¿Cómo amar y ser amado? Neurociencias, psicología evolucionista y filosofía del amor. Aclaran:
Algo más de detalle:
Interesante tema para exponer y discuti. Esta vez no incluyeron referencias a textos que van a tratar. No conocía la postura de Darwin, debe estar en su Evolución del hombre. Si bien apoyo la idea de que la mente son procesos mentales, también pienso que una conducta compleja tiene muchos orígenes confluyentes, a estudiar. Como seres, somos seres sociales. Ya escribía Aristóteles: "el hombre solo, o es un dios o una bestia:" (en los tiempos actual, hubiera debido escribir "ser humano"). No está mencionado arriba, pero me parece importante estudiar la conducta de nuestros primos primates. En estos meses, he vuelvo a leer con provecho y deleite a Jane Goodall, y sus estudios sobre los chimpancés, donde muestra ejemplos de amor y odio en esos animales que viven en grupos. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 12 de Febrero, 2017, 14:20
En el año pasado, por un proyecto laboral, me reencuentro con curvas elípticas. Es un tema al que había llegado, como muchos "amateurs", en los noventa del siglo pasado, cuando se difundió la demostración de Wiles y otros del teorema de Fermat. Hasta ahora, sólo había leído algunos artículos de divulgación, y capítulos de libros, como el de Ian Steward sobre problemas matemáticos. Pero parece que es hora de estudiar un poco más. Lo interesante del tema, es que siendo su objeto de estudio algo muy particular (digamos, una ecuación con coeficientes genéricos, de una estructura fija), los frutos que ha dado a las matemáticas han sido espectaculares. Desde la teoría de números, la teoría de grupos, geometría algebraica, y más, han sido tocados en su desarrollo. Tiene una especie de encanto mágico que hace que su estudio sea tan formidable en conexiones, en conjeturas no esperadas, relaciones notables. De alguna forma, es uno de esos temas que podría poner como soporte del platonismo matemático: hay un mundo matemático, preexistente a la realidad y a la mente humana. Es tan notable lo que se ha obtenido de la mina interminable de las curvas elípticas, que uno no puede aceptar que todo sea fruto de la mente humana o sea un reflejo de algo de la realidad. Espero en esta serie de posts, describir algunas lecturas que se podrían encarar para estudiar más seriamente el tema. No es que vaya a leer todo lo que comento, pero es bueno pasar en limpio, por escrito, algo de los disponible sobre el tema. Por ahora, vaya como muestra, la página de la Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/Elliptic_curve Si bien al principio parece algo intimidante, espero que en las lecturas que vaya comentando queden indicado los desarrollos a estudiar para realmente comenzar a entender en profundidad el tema. Por que no es sólo aprender teoremas y conceptos, sino también entender cómo se ha llegado a esos resultados, y el por qué de ellos: ¿Qué relaciones profundas ponen de manifiesto? Es interesante entender las relaciones con: - Elipses, integrales elípticas (un tema histórico, no afecta al estudio actual)} Para ver la aplicación práctica actual más difundida: https://en.wikipedia.org/wiki/Elliptic_curve_cryptography Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 10 de Febrero, 2017, 13:54
Ya alguna vez mencioné este tema, comentando otro escrito de Dirac: cuando desarrolló la llamada ecuación de Dirac, que le resultó tan hermosa, que no se tomó el trabajo de ver si, aplicándola, se podía explicar el espectro del átomo de hidrógeno. Podía tomar el camino del desarrollo exacto de las consecuencias de su ecuación. Pero dejó ese trabajo a otros, notablemente a Darwin (creo que era nieto del Darwin más conocido, Charles). Comenta sobre el tema Dirac en una entrevista que le hace T.S.Kuhn en 1963:
Dirac, P.A.M. 1963a. Interview with T. S. Kuhn 1963. Archives for the History of Quantum Aún el gran Dirac necesitaba ganar confianza antes de encarar todas las consecuencias de su famosa ecuación. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 9 de Febrero, 2017, 15:00
Publicado el 8 de Febrero, 2017, 13:36
Publicado el 4 de Febrero, 2017, 11:16
De nuevo, un mes comienza, y es tiempo de escribir mis resoluciones. Antes, un repaso de las de enero: - Escribir sobre Darwin [pendiente] Si bien leí sobre Copérnico y Darwin, no llegué a escribir nada todavía. Sí escribí sobre historia de la ciencia, publicando: Dirac en la Escuela Secundaria Y sobre historia de las matemáticas: Desarrollo de las Matemáticas, por Carl Boyer (3) Para este mes, mis resoluciones son: - Escribir sobre Historia de la Ciencia Nos leemos! Angel "Java" Lopez |