Publicado el 30 de Junio, 2017, 11:25
Publicado el 29 de Junio, 2017, 11:50
Publicado el 28 de Junio, 2017, 12:59
Publicado el 23 de Junio, 2017, 10:25
Publicado el 22 de Junio, 2017, 11:21
Publicado el 19 de Junio, 2017, 11:44
The Algebra of Data, and the Calculus of Mutation » Lab49 Blog A Categorified Supergroup for String Theory | The n-Category Café Division Algebras and Quantum Theory The Cayley-Dickson Construction Introduction to Clifford Algebra What ARE Clifford Algebras and Spinors? Octonions The Three-Fold Way (Part 2) | The n-Category Café Clifford Algebra Clifford Algebras Mis Enlaces Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 16 de Junio, 2017, 11:48
Publicado el 15 de Junio, 2017, 16:08
Publicado el 14 de Junio, 2017, 9:53
Publicado el 13 de Junio, 2017, 13:13
Publicado el 10 de Junio, 2017, 13:17
Publicado el 9 de Junio, 2017, 7:09
Publicado el 8 de Junio, 2017, 7:34
Publicado el 5 de Junio, 2017, 19:26
Ya comienza otro mes. Hora de repasar las resoluciones del mes pasado: - Escribir sobre Historia de la Ciencia [completo] ver post También escribí sobre Y tiempo de escribir las nuevas: - Escribir sobre Historia de la Ciencia Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 4 de Junio, 2017, 12:43
Alguna vez ya publiqué una demostración de una proposición de Fermat, sobre la no existencia de triángulos rectángulos de lados enteros con área cuadrada, aplicando el método de descenso infinito. Ver: El Ultimo Teorema de Fermat (4) Fermat estaba muy orgulloso de haber inventado y aplicado ese método. No escribió muchas demostraciones de sus afirmaciones, aunque declaraba por escrito que estaba más que dispuesto a compartirlas si alguien lo requería. Pero, consciente o inconscientemente, Fermat no daba fácilmente explicación de su demostraciones. La proposición de arriba fue inspirada por una proposición de Bachet, el editor de la aritmética de Diofanto. Y de nuevo en esta demostración usa descenso infinito. Hoy leo un texto de Fermat dando alguna idea de su demostración:
Es un texto traducido del latín al inglés por Health. No encuentro en qué lugar está el original, pero sospecho que está en las anotaciones de Fermat a Diofanto. Es curioso que de nuevo acá vuelva a mencionar lo estrecho del margen, aunque su texto es bastante largo. Pero la demostración que explica parte de una frase algo misteriosa: "If the area of a right-angled triangle were a square, there would exist two biquadrates the difference of which would be a square number" En próximo post intentaré explicar de donde parte Fermat, qué quiere indicar con esta afirmación. Encuentro el texto citado en el excelente libro Fermat's Last Theorem, A Genetic Introduction to Algebraic Number Theory, de Harold M. Edwards. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 3 de Junio, 2017, 18:23
En el mundo de la ciencia siempre ha habido personas que se destacan en su ámbito, como los "top" de su ámbito, sea física, química, economía, etc. Pero es raro encontrar que esa fama llegue al público no generalmente interesado en ciencia. Una notable excepción es el caso de Einstein, que en el siglo XX se convirtió en un personaje "pop", reconocido por el gran público. Se llegó a verlo ser recibido como una estrella en un auto recorriendo Nueva York. Como contraste, veo que Dirac o Heisenberg, contemporáneos de Einstein, tuvieron menos exposición pública. ¿Cómo se llegó a este caso con Einstein? Todo parece haber comenzado luego de la confirmación de sus ideas de relatividad general, con la confirmación del desplazamiento de estrellas en un eclipse. Habiendo terminado la terrible primera guerra mundial, el mundo estaba ávido de noticias por lo menos no malas, y el genio de la idea de Einstein, con una teoría que se promocionaba como "entendida por muy pocos" y que "revolucionaba la física", prendió como una buena historia. Tan buena, que hizo de Einstein un personaje popular. Hoy encuentro el texto de unos de los primeros reportajes de Einstein. Leo en el artículo del 2 de diciembre de 1919 del New York Times: "Einstein expone su nueva teoría. Espacio y tiempo no tienen un carácter absoluto, sino a un sistema en movimiento [...] Como Newton, se inspiró en una caída, pero no la de una manzana, sino la de un hombre de un tejado". En reportaje Einstein explica el origen de su teoría general, pero también expone las ideas de la teoría especial. El periodista pone a las dos como "nueva teoría". El trabajo de principios de siglo no ha impactado en la prensa, recién esta confirmación del resultado del eclipse es el que pone a Einstein en palestra pública. Es interesante que éste cuente la anécdota del hombre cayendo: "Años atrás, por la ventana de su biblioteca, Einstein vió despeñarse a un hombre de un tejado. El hombre contó después que durante la caída no había experimentado experimentado la sensación que normalmente asociamos a la gravedad, la cual, según la teoría de Newton, le habría atraído violentamente hacia el suelo" No conocía que Einstein hubiera contado esta anécdota, por esta época, en reportaje para el público. Hay más para comentar sobre su relación con la prensa. Fuente consultada: Einstein y la prensa: una relación tumultuosa de Jean-Marc Ginoux y Christian Gérini, Investigación y Ciencia, Diciembre 2016 Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 2 de Junio, 2017, 10:40
Publicado el 1 de Junio, 2017, 11:36
What to Know Before Trading Monero Spanish Banks Form New Blockchain Consortium Bitcoin: The New Gold Standard Cashless system did not catch on Why The Bitcoin Dominance Index Is Deceiving Quorum Bitcoin is valued for Fast and Cheap Payments Mis Enlaces Nos leemos! Angel "Java" Lopez |