Publicado el 15 de Diciembre, 2017, 11:42
Publicado el 11 de Diciembre, 2017, 12:50
Publicado el 10 de Diciembre, 2017, 12:20
Y se termina el año. Siempre planteo algunas resoluciones públicas por mes, es tiempo de escribir las de diciembre, pero antes un repaso de las del mes pasado: - Escribir sobre Historia de la Ciencia [completo] ver post De nuevo, fue un mes de mucha actividad laboral. Espero que pueda dedicar más tiempo a estas resoluciones públicas, temas interesantes para mí. Así que sigo insistiendo en estas resoluciones: - Escribir sobre Historia de la Ciencia Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 9 de Diciembre, 2017, 14:27
Isaac Newton fue, prácticamente el creador de la física matemática, aunque con grandes predecesores y contemporáneos desde Galileo a Leibniz. Quisiera comentar algunos hechos de su vida, pero centrándome en sus aportes a las matemáticas. Con su influencia, éstas se vieron renovadas en gran forma. Newton nace en la navidad de 1642, en la casa de la granja de su familia en Woolsthorpe, en Inglaterra. Hay que aclarar que en aquellos tiempos, el calendario era distinto en el continente, siendo ya entonces enero de 1643. Pero todos los biógrafos toman la fecha del lugar de nacimiento. Su familia no era destacada. Su línea paterna hacía unas pocas generaciones que se había convertido en terrateniente. Su familia materna había tenido más actividad, tanto en negocios como en inquietudes científicas. El joven Newton pudo disfrutar de las ventajas de tener una familia propietaria. Nunca conoció a su padre, de nombre Isaac como él, que murió unos meses antes de su nacimiento. Así que sus primeros años fueron marcados por la relación con su madre, Hannah Ayscough, que en su matrimonio con el padre de Newton había aportado alguna propiedad en el condado de Leicester. Algo que aportaron los Ayscough a la línea Newton es el primer contacto con la educación formal. Los antepasados de Newton por línea paterna, anteriores a su padre, no sabían firmar ni leer ni escribir. Gracias a la influencia de los Ayscough es que Newton recibió educación. Uno puede especular qué hubiera pasado si el padre hubiera vivido: probablemente, Newton hubiera sido educado como su padre o su abuelo, para solamente hacerse cargo de sus posesiones. Fuente consultada: The life of Isaac Newton, de Westfall, uno de sus más conocidos biógrafos. Hay una versión más larga y con más matemáticas, del mismo autor: Never at rest. El padre les dejó bienes, en tierras y ganado, que podían generar 150 libras por año. Así que la situación económico de la viuda y el hijo estaba asegurada. Newton nace prematuro, tan pequeño que se pensó que no sobreviviría. Ochenta años después, le contaría a John Conduitt, el esposo de su sobrina y su primer biógrafo: "...[Isaac Newton] me contó que le contaron que cuando nació era tan pequeño que podía caber en una olla de un cuarto y que era tan débil que tuvo que llevar un collar alrededor del cuello para reforzarlo, con tan poca esperanza de vida que cuando dos mujeres fueron enviadas a Lady Pakenham en North Witham para traer algo para él, se les dijo que no se apresuraran porque esperaban que el niño muriera antes de que regresaran..." Por una semana, su vida pendió de un hilo. No fue bautizado hasta el primero de enero. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Diciembre, 2017, 12:05
Vimos que Einstein consigue popularidad a partir de la confirmación de su teoría general de la relatividad con el experimento del eclipse de 1919. A partir de ese año, Einstein entra en la cultura popular, como un genio del siglo XX. Es curioso que todo esto se le diera a partir de la difusión de sus resultados desde la prensa escrita. A lo largo de su vida, Einstein mantuvo contactos esporádicos con la prensa. Concentrado en sus investigaciones, prefería la compulsa con otros investigadores. Pero hay un caso interesante, donde él busca activamente a la prensa, en vez de ser actor pasivo. Einstein había resuelto sus ecuaciones de la teoría general, postulando un universo estático. Para esto, tuvo que modificar la solución, incluyendo ajuste: la famosa constante cosmológica. Sus ecuaciones al natural, predecían un universo NO estático. Pero con los años, ante la evidencia recolectada por los astrónomos, cambió de postura. En 1931 le comunica a la prensa su nueva visión cosmológica. El New York Times presentó en varios artículos, día tras día, las fases de ese cambio. La historia de esa serie de artículos comienza en enero de 1931 cuando Einstein visita el Instituto de Tecnología de California, para contrastar su hipótesis cosmológica, basada en un espacio homogéneo, curvo y estático. Dos años antes, las observaciones de los astrónomos estadounidense Edwin Hubble y Milton Humason, de Monte Wilson, habían cuestionado que el universo fuera estático. Según estas observaciones, la luz de las galaxias lejanas presentaba consistentemente un desplazamiento al rojo, como si se estuvieran alejando. Si el universo fuera estático, era de esperar que sus desplazamientos se distribuyeran al azar, desde el azul al rojo. Este descubrimiento ya había sido publicado en el New York Times, el 31 de diciembre de 1930: "las nebulosas se alejan de nosotros a una velocidad que aumenta con su distancia de la Tierra" (interesante que se escribiera Tierra y no Via Láctea). El 3 de enero apareció el primer anuncio de Einstein al respecto: "Las observaciones de Hubble y Humason [...] permiten suponer que la estructura general del universo no es estático". Acá interviene otro protagonista. El 6 de febrero, el físico Leigh Page contó al diario que "los trabajos realizados en la Costa Oeste y las observaciones de Monte Wilson han convencido al Dr. Einstein de que la idea de un universo estático no es sostenible". Dos días después, el diario publica que la visión cosmológica de Einstein había cambiado: "Tras visitar el observatorio y después de que un veterano de 42 años de la Fuerza Expedicionaria Americana [éste era Hubble, que tuvo una curiosa vida para ser astrónomo] le haya mostrado fotografías de objetos que se encuentran a una distancia de la Tierra más inconcebible aún que sus fórmulas matemáticas, el profesor Einstein declaró el miércoles que abandonaba su concepción inicial del universo". Curiosamente, Einstein hizo esta declaración a la prensa, ANTES de haberlo discutido con sus colegas, como es tradición en el ambiente científico. Recién el 11 de febrero se reúne con un grupo de científicos (creo que en Estados Unidos) y el 26 de junio, ya de regreso en Berlín, presenta una conferencia universitaria exponiendo su nueva concepción cosmológica. No se sabe por qué actuó así Einstein. En otras ocasiones, siguió el camino habitual. Tal vez, por estar en el extranjero, y habiendo tenido ya anterior contacto con el New York Times, haya accedido a discutir su cambio. Fuente consultada: Einstein y la prensa: una relación tumultuosa de Jean-Marc Ginoux y Christian Gérini, Investigación y Ciencia, Diciembre 2016. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 3 de Diciembre, 2017, 15:24
Publicado el 2 de Diciembre, 2017, 16:00
Revolut MoneyBox Brolly FreeTrade Ranking of FinTech influencers in Switzerland 11 Most Valuable Fintech Startups Worth Over $1 Billion Bud Fintech insider by 11:fs Nos leemos! Angel "Java" Lopez |