Publicado el 27 de Mayo, 2018, 15:12
La llamada segunda revolución cuántica fue la que puso en camino la creación de computadores cuánticos. El término fue creado por el físico francés Alain Aspect para describir cambios en la física que comenzaron en los años sesenta del siglo pasado. Hay dos grandes hilos que aparecen entonces. Por un lado, la importancia de un fenómeno netamente cuántico: el entrelazamiento (el "entaglement"): un sistema físico compuesto puede no ser la suma de sus partes por separado. Comenzó entonces una revolución conceptual, incluyendo la posibilidad de la creación de computadores cuánticos con una potencia de cálculo exponencialmente mayor que los comunes. Por otro lado, apareció la posibilidad de aislar, controlar y observar sistemas como electrones, fotones, neutrones y átomos. Los dos hilos se mezclaron para crear un nuevo campo de investigación: la información cuántica. Según explica Aspect en su introducción a los "papers" de John Bell, hubo dos revoluciones cuánticas en el siglo XX. La primera, en la primera mitad de ese siglo, creó las teorías que comenzaron a explicar la conducta de átomos, radiación, y sus interacciones. La segunda comenzó en la segunda mitad, y de alguna manera sigue desarrollándose. Quisiera en esta serie de posts comentar mi fuente principal, "The Quantum Dissidents: Rebuilding the Foundations of Quantum Mechanics", de Olival Freire Jr. Volviendo a la primera revolución, algo ya escribí en: La Ecuación de Schrödinger y en varias otras series y post. y aún debo seguir escribiendo. Así como la primera revela la lucha dentro de la ciencia física de nuevas ideas para reemplazar anteriores, también la segunda tiene esa característica, lo que la hace otro ejemplo claro de cómo funciona la ciencia. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 25 de Mayo, 2018, 12:30
Gran parte de la humanidad participa de sociedades donde la ciencia y la tecnología están presentes. Ambas se han desarrollado espectacularmente en los últimos siglos, y se admite que el papel de las matemáticas fue fundamental en su desarrollo. Pero así como los logros científicos y los avances tecnológicos aparecen frecuentemente en los medios, desde libros de divulgación, columnas en periódicos, documentales de televisión, no pasa lo mismo con las matemáticas. Reconozco que en las últimas tres décadas ha habido un surgir de las matemáticas en eventos populares. Pero es como que siempre está rezagada en difusión y entendimiento. Por ejemplo, si preguntamos a una persona cualquiera, sobre ¿qué es la matemática? no obtendremos una gran respuesta. Mucha gente asocia matemáticas con habilidad con los números. Y si uno no llega a cursar más de dos años de alguna carrera universitaria, lo más que verá de matemáticas serán algunos métodos para resolver ecuaciones, y manejar curvas. Pero gran parte del acerbo matemático humano es como que está oculto, no es algo que se comparta mucho. Tengo que admitir que algo ha ido cambiando. Veo que un punto de inflexión fue la demostración del llamado último teorema de Fermat, por Andrew Wiles y compañía, en la primera mitad de los noventa del siglo pasado. Otro notable evento, fue la película Una mente brillante (2001): que recuerde, debe ser el primer film dedicado a la vida de un matemático. Un ejemplo más reciente es la película sobre Ramanujan. Algo menos claro para el público en general, es la vida de Turing. Pero sirvan estos ejemplos para mostrar que hay un cambio en la actitud general sobre las matemáticas. También quiero destacar que en estos tiempos hay MAS libros de divulgación de matemáticas que hace medio siglo. Pero es notable el contraste todavía entre lo que es la matemática y lo que mucha gente se imagina: facilidad para los cálculos y problemas numéricos. Andre Weil alguna vez escribió: "las matemáticas tienen esta particularidad: no son entendidas por los no-matemáticos". En contraste, mucha gente conoce del estado actual de la biología, de la química, de la astronomía, de la física. Vayamos a cualquier librería o a un canal de divulgación de cable, y encontraremos mucho más sobre galaxias, agujeros negros, bosón de Higgs, evolución y genética, que sobre geometría algebraica. En parte, debe ser por la dificultad de enseñar o mostrar algunos temas. Escribe mi principal fuente, Dieudonné:
Escribe esto en 1992, y desde sus preferencias matemáticas. Igual comentaría que ha habido también avance en la explicación visual de conceptos. Basta leer "el Penrose" para ver cuánto hoy de esos conceptos abstractos (como recubrimientos fibrados y conceptos topológicos) pueden ser explicados con diagramas. Otro ejemplo que tengos es el Munkres de Topología. Igual hay que reconocer que muchos conceptos abstractos son difíciles de explicar. Principal fuente: "Mathematics, the music of reason", segunda edición 1998, Jean Dieudonné. Lo seguiré comentando en próximos posts. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 22 de Mayo, 2018, 16:40
Publicado el 20 de Mayo, 2018, 12:50
Publicado el 12 de Mayo, 2018, 14:00
Va avanzando el año, y tenemos nuevo mes. Como es costumbre, repaso de las resoluciones del mes anterior: - Escribir sobre Historia de las Matemáticas [pendiente] Sigo insistiendo sobre casi todos esos temas para este mes: - Escribir sobre Historia de las Matemáticas Nos leemos! Nos leemos! Angel "Java" Lopez |