Publicado el 14 de Enero, 2021, 18:31
Este comienzo de año me toma ocupado, así que tardé algunos días adicionales en publicar este post. Primero, revision de las resoluciones del mes pasado; - Escribir sobre Matemáticas [completo] ver post Estuve estudiando mucho en estos días no laborables que llegaron a fin de año, así que será hora de pasar al por escrito de estos temas. Tambien volví a escribir Objective Key Results personales, pero todavía los estoy revisando, a compartir espero algunos en el próximo mes. Resoluciones del nuevo mes, sigo insistiendo con: - Escribir sobre Matemáticas Nos leemos! Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 9 de Diciembre, 2020, 11:05
Parece que fue ayer que comenzó el año y ya comienza a terminar. Un año que nos movió a todos. De nuevo, tiempo de escribir las resoluciones del nuevo mes, pero antes, revisión de las del mes anterior. - Escribir sobre Matemáticas [pendiente] Sobre física, historia de la física, historia de las matemáticas, escribí: Mecánica Ondulatoria, por Arnold Sommerfeld (1) Mis resoluciones para el mes que comienza: - Escribir sobre Matemáticas Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 23 de Diciembre, 2018, 12:06
Hoy estoy leyendo el libro de Max Jammer "The Philosophy of Quantum Mechanics: The Interpretations of QM in historical perspectives". Ya nombré a Jammer en alguna cita de su libro más conocido "The Conceptual Development of Quantum Mechanics" en Uhlenbeck, Goudsmit y el spin del electron. Siempre me refresca conceptos leer a Jammer. En este libro de hoy, se refiere a
En particular, presenta su formalism matemático, basado en el trabajo de von Neumann, que en su tiempo fue crítico del trabajo de Dirac en el mismo campo. Comparto hoy:
Ese es un tema a analizar. Si bien yo he escrito algo sobre la aproximación de Schrödinger y la de Dirac, la de von Neumann, en su tiempo, satisfacía major algun rigor matemático, evitando la dudosa (en aquel entonces, los años 30 del siglo XX) "función" delta de Dirac. Ver también John von Neumann y Operadores en Cuántica Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 18 de Enero, 2017, 16:20
Ya he escrito varios posts sobre el desarrollo de la mecánica cuántica, alrededor del año 1925, y quiero extenderlos a la época que le precedió y siguió. Ver por ejemplo: Dirac y la teoría de Heisenberg
Pero cuando comenzó a tener contacto con Bohr, y otros que participaron en esa "revolución" de 1925 y cercanías, empezó a darse cuenta lo que fueron esos tiempos, lo que significó para sus protagonistas:
Además de Bohr, otros le comentaron sus reacciones:
Estoy tratando de comentar el "paper" de Heisenberg en: Fueron tiempos muy interesantes. Encuentro este texto en el excelente "Inward bound, on matter and forces in the physical world" de País. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 1 de Enero, 2017, 7:09
Desde hace casi tres meses, mi metabolismo se desequilibró. Como consecuencia, bajó mi calidad de vida diaria, y tareas que antes eran un simple trámitre, hoy me insumen tiempo y esfuerzo. Estoy siguiendo indicaciones médicas, y aprendiendo de cómo funciona ese equilibrio perdido. Esto se ve reflejdo en la cantidad y calidad de mis resultados, por ejemplo, en mis resoluciones mensuales. Ha disminuido la cantidad de entregables que puedo armar cada mes. Como contrapartida, ha aumentado mi tiempo de simple lectura, así que he vuelto a estudiar (sin entregable) matemáticas varias, su historia, y también he podido aprovechar para leer ficción, como a mis queridos Conan Doyle y Agatha Christie. También estoy leyendo sobre historia de la ciencia, y los excelentes ensayos de Stephen Jay Gould. Pero por ahora, no habrá entregable comprometido para esas actividades. También mi actividad profesional se ve afectada, con tiempos adicionales de viaje y otras incomodidades. Estoy en Buenos Aires, y estos meses han sido calurosos y pesados. Hace poco comenzó el verano, y el estado diario del tiempo hasta complica un poco mis actividades diarias, que con calor y humedad me parecen aún más pesadas. Pero poco a poco va mejorar mi estado. Espero ir aprendiendo de esta experiencia, y terminar conociendo mejor el funcionamiento de mi cuerpo. Realmente no esperaba esta situación, en el otoño había conseguido mejorar mi estado general, y los índices de mi metabolismo. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 2 de Agosto, 2016, 6:51
Comentaba en el anterior post, la aparición de la interpretación probabilística de Born de la función de onda. Esta función tiene resultado complejo, y Born toma "el cuadrado" (multiplicar el complejo por su conjugado), para obtener el valor de densidad de probabilidad en un punto, e integrar por el espacio de coordenadas considerado. Pensé que la aceptación de su idea fue inmediate, pero leo:
Vean que las relaciones de incertidumbre recién aparecen en 1927. No sabía que en el mismo "paper" Heisenberg daba soporte a la interpretación de Born. Aca termina mi comentario del texto de Born, de su fascinante libro "Physics in my Generation", Springer, citado el "Quantum Field Theory, I", de Eberhard Zeidler. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 9 de Junio, 2013, 15:17
Publicado el 21 de Octubre, 2012, 17:23
En la realidad, aparece el fenómeno de la vida: Es parte de la realidad, y es una manifestación fascinante. ¿Cómo puede ser posible que exista la vida? ¿Qué llevó a que exista? ¿Existe fuera de nuestro planeta? Desde la ciencia, aparecen con el tiempo la química y la biología, que como otras ciencias, son recién llegadas a la historia del conocimiento humano. En mi postura, la vida se explica desde las leyes físicas: no hay que apelar a nuevas leyes (de vitalismo, organización) FUNDAMENTALES (puede que se observen leyes derivadas) para explicar a la vida. Desde la filosofía: Aparece el sistemismo. Y los sistemas. Veo que todo en la realidad o es sistema o es parte de sistema. Puede que una cosa (objeto real) sea un sistema y a la vez sea parte de un sistema. Justamente, los organismos que estudia la biología son el ejemplo más evidente de sistema. Luego, históricamente, fuimos descubriendo otros sistemas: desde sistemas ecológicos hasta sistemas sociales. Las ciencias de la realidad estudian esos sistemas, y tratan de dar modelos de sus mecanismos. Vean que en biología no se busca encontrar leyes expresables matemáticamente tanto como se busca en física. Eso no la pone fuera de las ciencias o del método científico: la actividad científica sigue siendo estudiar la realidad, proponer modelos explicativos, corroborarlos, ponerlos a prueba, y relacionar lo que se descubre y conoce con otros conocimientos científicos. Queda afuera de los diagramas de arriba, pero no fuera del plan ;-), todo el tema de la evolución biológica (y su fascinante historia y recepción), que nos muestra que la realidad es un Universo que va cambiando. Por lo mismo, entra la cosmología como tema en todo este plan. Cosmología también tiene una acepción más amplia. Es por todo eso que estuve estudiando y escribiendo sobre sistemas, y comencé a estudiar algo de biología, química, sistemas, evolución biológica y cosmología. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 14 de Octubre, 2012, 5:30
Viene un diagrama difícil de explicar (por lo que abarca), y aún así simplificado (no podría dibujar todo lo que falta, o con el detalle que quisiera): Digo que es difícil de explicar, por lo mucho que abarca, pero a la vez simple, porque se puede resumir en las relaciones de dos ciencias, una fáctica (de hechos de la realidad) y otra fomal: la física y las matemáticas. La física ha sido alimentada, desde Galileo y alrededores, por las matemáticas. Ha habido una influencia al revés: el desarrollo de la física fomentó el de las matemáticas. Baste recordar que tanto Newton, Euler, Laplace, Lagrange, Fourier, Gauss se ocuparon de temas de matemáticas aplicadas a problemos físicos concretos. Vean que pongo en el diagrama de nuevo a la historia, tanto de la física como de las matemáticas. Debería agregar filosofía de ambas. Veamos de justificar las relaciones puestas en el diagrama. Por un lado, el cálculo con derivadas totales, nace con el desarrollo de la mecánica clásica. Por otro, las ecuaciones diferenciales parciales aparecen en el estudio de ondas (y de otros temas, como la ecuación del calor) y en la evolución de la mecánica clásica a temas más complejos. El álgebra lineal prácticamente aparece en toda la física (naciendo a espacios vectoriales en el siglo XIX). El electromagnetismo se alimenta de lo desarrollado para ondas. La relatividad de Einstein termina conciliando la mecánica clásica y el electromagnetismo, haciendo "ganar" a este último: sus leyes son invariantes ante una transformación de Lorentz (lo mismo pasa con la ecuación de onda), y hay que "corregir" a las leyes de Newton. Lagrangianos y Hamiltonianos aparecen en prácticamente todo. Y para entender y explicar física cuántica (y para estudiarla), hay que abrevar tanto en la mecánica clásica como en ondas. Me falta poner en el diagrama, la "hija" de la relatividad especial y la física cuántica: la teoría cuántica de campos, que confluye con las teorías gauge, con el modelo estándard. Los intentos de reconciliación de relatividad general/gravedad y cuántica, dieron a luz a la teoría de cuerdas. De ahí que haya comenzado ya hace unos años a estudiar varios de estos temas, habiendo escrito bastantes posts, como muestran los enlaces que puse arriba. Todo esto, matizado con historia, como por ejemplo Notas de la historia de la física cuántica o Los Principia de Newton, o con filosofía, como Filosofía de la física newtoniana. Y tengo más posts, de larga enumeración, sobre Newton, Einstein, Heisenberg, Schrödinger, Feynman, Dirac, Gauss, y se vienen más ;-) Pero es apenas una parte de la realidad que estudia la ciencia, la realidad física. En próximo posts: otras caras de la realidad, aproximadas desde la ciencia y la filosofía; el fenómeno de la vida (ver también ¿Qué está haciendo el Universo? (Parte 3) Vida); el fenómeno humano, la sociedad. Para el final: el lugar de las matemáticas en mis posts. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 7 de Octubre, 2012, 11:20
Desde hace cerca de seis años, escribo un post por día, en alguno de mis blogs. Es algo que me he impuesto, como disciplina para practicar: desde organización hasta recolección de datos hasta cómo explicar por escrito algo. Temas no me han faltado, y hasta diría que tengo una pila de tópicos pendientes. Esto me ha llevado tanto a repasar viejas lecturas como a ha estudiar nuevos temas y fuentes. Pero ¿por qué los temas que he elegido? Bueno, varios de esos temas los he elegido porque me interesan. Pero en este siglo ha surgido otro motivo para encararlos: caigo en cuenta que todavía sobrevuelan ideas, ideologías, corrientes de pensamiento que no coinciden con lo que trato de sostener. Pensé que a estas alturas, no había necesidad de afirmar ni defender el realismo, el cientificismo (defino que la mejor forma de acercarse a la realidad es la ciencia; agrego a la filosofía crítica para siempre revisar nuestro conocimiento), y el pensamiento crítico. Pero no es así: aún hay postmodernismo, irrealismo, relativización social de la ciencia, y acción política movida por ideología (es decir, cosmovisiones no meditadas, generalmente heredadas, tomadas del ambiente en que crecimos) (defino cosmovisión como ese modelo que hacemos de cómo es el mundo, en general, el mundo humano). El uso de pensamiento crítico no está difundido, y las pseudociencias siguen pululando. No tengo problema con la diversidad de opiniones y posturas, pero sí tengo algo de problema con ver que son muchas opiniones, y pocas posturas, y además, hay casi mayoría (o cerca) en mi país, Argentina, de opiniones y posturas que disminuyen o directamente atacan al realismo y al cientificismo. Veo que ese estado de cosas puede tener consecuencias en el desarrollo de nuestra sociedad e historia. Poco puedo hacer, pero por lo menos he aprovechado estudiar y repasar varios temas, para pasar en limpio, por escrito y compartible de forma fácil, cualquier cosa que pueda ayudar a revisar esta situación. Bien puede que todo lo que escribo lo lea sólo yo y mi tía Carlota. Bien podría haber dedicado mi tiempo a otros asuntos, tal vez más fructíferos o personalmente interesantes. Pero igualmente, ha sido y sigue siendo un buen ejercicio para mí el ponerme a estudiar y escribir sobre los temas que he elegido. Para dar más contexto, ver mis posts: Posturas y opiniones (para conocer cómo las defino y diferencio) Como quiero compartir lo que voy encontrado, me he esforzado en ser claro en lo que escribo. Espero haberlo logrado. De nuevo, para entender mejor el contexto de esta persecución de la claridad, ver mis post A favor de la claridad y la lógica (ver más enlaces sobre la claridad, en ese post). Bien, basta de introducción. Paso a enumerar los nodos de la red de temas que he ido visitando, sus relaciones, y las razones de su elección. En principio, ya saben que me interesan tanto la ciencia como la filosofía: No se puede separar completamente una de la otra. Pero para su estudio, pienso firmemente que me conviene hacer el esfuerzo de estudiar, no sólo su estado actual, sino también su historia: Al nombrar "ciencias", me refiero como ciencias a las ciencias fácticas (en oposición a las formales, como la lógica y las matemáticas). Tanto esas ciencias como la filosofía, al fin tratan de acercarse, asir, explicar, discutir la realidad: Mi postura de base es una de las variantes del realismo: de ahí mis 50 posts sobre el tema desde el primero al último. Todo lo que afirmamos y hacemos, debe tener una base realista: no afirmar lo que "no es el caso", y no basar la acción en cosmovisiones no discutidas, o que dibujan sus propias "realidades" sin preocuparse de revisar su adecuación a lo que es, a lo que encontramos en la realidad. Sostengo que la mejor forma de acercarse, aprehender, explicar, comprender la realidad es la ciencia, ayudados por la filosofía, simpre crítica y revisora. La primera ciencia a estudiar es entonces la física (noten que los primeros filósofos griegos también se dedicaron a temas parecidos). Y acá aparece EL GRAN tema, al cual me dedicaría con independencia de todo esto, las matemáticas. Sumo también su filosofía, y la historia de la física y las matemáticas: Por alguna extraña derivación del pensamiento y las corrientes filosóficas del siglo XX, se ha usado a la física cuántica para atacar al realismo, y para defender paparruchadas. De ahí, que para atacar mis propias posturas, descubrir debilidades y fortalezas de la misma, y tener mejores argumentos para ellas (o motivos para descartarlas o modificarlas), es que he dedicado gran parte de mi tiempo de estudio a ese tema. Y la física cuántica también es base para estudiar más historia de la ciencia, y del desarrollo de la cuántica en particular, así como de filosofía de la ciencia, epistemología y realismo: Todo eso ha sido motivo para escribir sobre cuántica, muchos posts de su historia (uno de mis temas preferido últimamente ha sido Dirac), así como la relación de realidad y cuántica, como la de realidad, modelos y ciencia. Más temas (vida, sistemas, ser humano, filosofía moral (y religión), sistemas humanos (sociedad, política, acción humana)) y sus relaciones, en próximos posts. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 12 de Junio, 2012, 12:43
Yo nací y viví en Quilmes muchos años. Es una ciudad del Gran Buenos Aires, el cinturón de ciudades que rodea a Buenos Aires, capital de mi país, Argentina. Gran parte de la población total de argentinos se concentra en esta zona. Ayer leo la noticia:
Ahora la noticia fue actualizada para reflejar la movilización de sus amigos, reclamando justicia. A veces no nos damos cuenta que detrás de un hecho de inseguridad hay toda una vida (y más de una vida) perdida. Podemos discutir las causas de esa inseguridad, pero es algo que está instalado desde hace algunos años, que recuerde, fue en aumento desde alrededor de dos décadas. Ayer recibo este email, enviado a varios contactos, escrito por M, amiga de toda la vida de la madre de Matías:
|
Publicado el 24 de Marzo, 2012, 17:27
Un 24 de Marzo como hoy, hace 36 años, había golpe de estado en mi país, Argentina. Encuentro hace unos momentos, este mensaje en el Facebook del bueno de Carlos Alejandro Pérez, que describe con excelencia lo que pasó, en un mensaje público:
Hoy hemos avanzado: después de varios años de democracia, y aún con algunos momentos muy difíciles, nunca se volvió a plantear con fuerza el tema de reemplazarla con un golpe de estado. En eso hemos avanzado, y es muy bueno. Es un progreso real en la historia de Argentina. Como escribe Carlos, este tipo de acciones no se dan en el aire, o impulsadas por un grupo de activistas. Gran parte de la sociedad de aquel entonces aceptó la situación. Hoy no pasaría eso ante un golpe de estado. Coincido con Carlos: "me gustaría que se vea el cuadro completo de ese momento". ¿Qué nos falta en la actual democracia? Lo que veo yo: un diálogo fluido, racional en lo posible, entre todas las partes. Hoy la sociedad argentina está dividida, como desde hace décadas, entre los que "están en el sistema" y los que "están afuera". Entre quienes cobran todos los meses y pueden vivir y planear su vida, y los que sobreviven, sin trabajo estable o directamente en la miseria. Esta división se ha mantenido porque es fácil (me incluyo) ignorar esta división, cuando se está del lado favorecido. El gobierno actual ha avanzado en la llamada "inclusión social", pero se ha atrincherado en algo como "si no estás conmigo, sos el enemigo" y variantes; y agregaría, con acciones discutibles (¿serán sustentables? ¿no hay otro camino para la inclusión social? ¿no es mejor estar abierto a escuchar la crítica y aceptar el disenso?), y una actitud "el fin justifica los medios" que no espero de un gobierno democrático. Pero coincidan o no conmigo en la evaluación personal mía del párrafo anterior, creo que todos coincidimos en que la democracia está definitivamente establecida en Argentina. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 21 de Enero, 2012, 17:10
Hoy recordé que había escrito sobre Aire en Sol de Bach, presentando dos videos (uno, el de Sarah Chang, fue retirado de Youtube, pero ahora recuperé la versión http://www.youtube.com/watch?feature=endscreen&NR=1&v=f_FfAi68aW8). Y buscando, encontré esta excelente interpretación en guitarra: http://www.youtube.com/watch?v=FUPx42UmSng
Es muy cálida esta versión. No pensé que fuera posible tocar así esta pieza en guitarra. El intérprete es Per Olov Kindgren, pueden visitar su sitio http://per-olovkindgren.com/ipnmonitor. Ahí tiene en venta transcripciones de ésta y varias otras piezas. Su usuario en Youtube: Andante Largo. Encontré estas otras versiones, para estudiar: http://www.youtube.com/watch?v=Oz2yvL8Q1KY
Tengo esta otra versión, de tutorial: http://www.youtube.com/watch?v=dJ829t0KnHE
Lo bueno de los videos es que podemos ver y tratar de aprender las posiciones de los dedos. Busqué alguna transcripción. Encontré interesantes páginas: http://alan.melvin.com/ La primer tablatura de Aire en Sol que encontré: http://www.classtab.org/jsbaoagz.txtEl autor recupera el tono de la pieza inicial. Esa transcripción puede servir de base de estudio. Es más común encontrar transcripciones con el tono cambiado: http://www.8notes.com/scores/593.asp Igual recomiendo, luego de dominar alguna de estas versiones, volver a estudiar los ejemplos de Youtube, primero el tercero, el tutorial, luego el segundo, y finalmente, intentar la calidez de la primera. Las transcripciones en general son algo desnudas, apenas un punteo. Pero podemos basarnos en ellas, jugar con la armonía, rellenar las notas, ponerles algo nuestro. No me gusta, pero la muestro por completitud, en guitarra eléctrica: http://www.youtube.com/watch?v=w_pkJc7dKvA
Tiene dos transcripciones (un "background"): Hasta encontré un ejemplo de improvisación (leve): http://www.youtube.com/watch?v=Z9qlu-BcVOM
Y una excelente http://www.youtube.com/watch?v=m4iiKI0PeYs
del pibe Sungha Jung http://www.sunghajung.com/ Jeje... hay que matarlos de chiquitos a esta gente, que nos queda para los principiantes? ver Igual, la versión de Jung "peca" de clara, sigo prefiriendo la de Kindgren. Curiosamente, en Youtube se menciona que la versión de Jung se basa en la transcripción de Peo Kindgren (parece que Peo es el contracción de Per-Orlov). A estudiar! Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 10 de Diciembre, 2011, 19:22
Hoy, sábado a la mañana, recibí un mensaje por Twitter del bueno de @pmolinam, que se refería a un "sketch" de un comediante español (mensaje y ejemplo que querría comentar en otro post). Esto me hizo recordar que mantengo mi propia lista en Delicious para humor, ver: http://www.delicious.com/ajlopez/humor Como se vienen las fiestas navideñas, aprovecho para mostrar un ejemplo de humor argentino, de Luis Landriscina, excelente contador de cuentos costumbristas (pensé que ya lo había posteado por acá, pero parece que no). No tengo una grabación que lo muestre a Landriscina, sólo la voz, pero igual les dejo el video: http://www.youtube.com/watch?v=Jh2X_crzKwQ
Ese es Landriscina: no va al chiste corto, sino que gran parte de la gracia está en su presentación de los personajes, sus cambios de voz, entonación, la descripción de las circunstancias. El pueblo argentino se dice "es un crisol de razas". Yo diría que tuvimos varias olas de inmigración, y en los tiempos del auge de Landriscina, esa inmigración había llegado a tener familias italianas y españolas en mayoría, que habían traido sus costumbres alimenticias para las fiestas. Esto sumado a su asimilación y mezcla con anteriores generaciones de argentinos. Sigue siendo común hoy la reunión familiar, aunque también hay que ver que hoy hay bastante gente que vive en departamentos en algunas concentraciones de ciudad (notablemente Buenos Aires), sin reuniones en casa con asado. Yo comencé a conocer el trabajo de Landriscina, a fines de los setenta, principios de los ochenta, gracias a su participación en radio, por ejemplo, haciendo su inefable Don Verídico en el programa de Héctor Larrea. Otros posts míos con ejemplos (distintos) de humor argentino: Recordando a Juan Verdaguer Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Diciembre, 2011, 15:56
Hoy, 8 de diciembre, comienzo mi segunda semana sabática del año, que terminará el próximo domingo 18. La idea es no trabajar, no dar cursos, sólo dedicarme a temas que haya elegido. Escribí mis compromisos de esta semana, pueden ver la lista de temas técnicos en mis otros posts: Segunda Semana Sabática del Año También tengo una lista de temas no técnicos, es decir, no directamente relacionados con mi profesión, el desarrollo de software. Para poner más compromiso, las publico: - Estudiar matemáticas, principalmente "el Penrose". y escribir posts sobre: - Espacios vectoriales. Algunos de estos posts son continuación y parte de una serie. Algunos serán publicados en la semana, y otros después: quiero mantener el ritmo de publicación en uno por días. Bien, veremos como me va en esta semana, los resultados apareceran por acá, en este blog. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 27 de Noviembre, 2011, 18:53
Esta hermosa canción la conozco desde hace algunos años, y cada tanto me la encuentro de nuevo. Hoy, curiosamente, me la topé en un viejo episodio de la serie Monk. La busqué en Youtube, y encontré esta excelente interpretación de Ray Charles, Georgia on my mind:
Excelente! La flauta también le da un toque simple, profundo. Prefiero esta versión a la más moderna, también de Ray Charles (oriundo de Georgia): http://www.youtube.com/watch?v=UzdHlN_eVSw&feature=related Pueden leer sobre la canción en: http://en.wikipedia.org/wiki/Georgia_on_My_Mind Se convirtió en la canción del estado de Georgia, en 1979. No fue un estado fácil para los afroamericanos por mucho tiempo. Si tienen guitarra, pueden estudiar los acordes y letra en: http://www.losacordes.com/acordes/ray-charles/georgia-on-my-mind Por ahora prefiero la primera tablatura. Tienen videos tutoriales en: http://www.youtube.com/watch?v=67_lUJgpB_Q El tercero me dió bastante a entender algunas armonías. El primero, no desesperen, tiene alguna explicación al final. El segundo es más guitarrero. El cuarto es la versión lenta del segundo. Lo mío es un apostolado... ;-) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 22 de Octubre, 2011, 12:30
Hace un tiempo, publiqué el post: donde comentaba lo que quisiera hacer si fuera presidente de mi país, Argentina. Alguien comentó:
Para dar contexto: acá en Argentina se dice K al movimiento político (y al ejecutivo) liderado por Cristina Kirchner, actual presidenta de mi país, viuda del anterior presidente Néstor Kirchner. ¿Soy anti-K? Este va a ser un post largo. Veamos. En principio, soy anti-algunas prácticas que comenté en el post: la corrupción; considerar a los que no están alineados con uno como "la oposición" o aún peor, "el enemigo"; tener una actitud "nosotros somos los buenos, los demás son los malos". Soy anti-eso SEA QUIEN SEA el gobierno. Estamos en una etapa de la historia humana donde se cumple (para gran parte de la población del mundo): - La democracia puede ejercerse Y en Argentina, ya es hora de participar en la política para formar una sociedad y un país que haga pie, que de una vez por todas pueda insertarse en el mundo, pueda crecer interna y externamente. El país debe consolidarse de tal forma que todos vivamos mejor. Quiero un país donde la pobreza desaparezca; donde la educación llegue a todas las personas, especialmente en la infancia; donde las actividades laborales, comerciales, industriales, creativas, todas puedan desarrollarse sin sobresaltos, con reglas claras; donde se fomente la creación de la riqueza de todo tipo; donde los ciudadanos participen en la formación de la sociedad que queremos para el futuro. Tengo que rescatar entonces, del gobierno K, las acciones por la inclusión social. Ya he escrito en otros posts: Carcoveando en Navidad que tenemos una sociedad divida, donde hay toda una parte que "se cayó del sistema", y donde la otra parte no se da cuenta de esa situación, o no le importa (por ejemplo, cuando no reconoce que gran parte de la inseguridad se debe a la miseria, y pide "mano dura" sin ver el problema de fondo). Hasta diría que esto es particularmente extremo en Buenos Aires, la ciudad capital de mi país, donde vivo actualmente. Ver por ejemplo: Hoy desayuné con Mickey Vainilla El gobierno K declama mucho sobre la inclusión social (dos palabras que siempre aparecen en los discursos de la presidenta). Y me parece bien. Habría que discutir la implementación: ¿es lo más eficiente repartir notebooks en las escuales primarias? ¿alcanza lo hecho? Alguien podría decir: "son iniciativas que no llegan al fondo de la cuestión". Otro podría decir "no sólo eso, sino que lo que se hace se difunde como LA solución, y todos los demás están equivocados". No tengo los elementos para juzgar las consecuencias de esas acciones del gobierno, pero acá aparece el tema que me preocupa: la actitud del gobierno, sobre lo que hace y sobre los demás. Otra cosa que rescato del gobierno K, es su preocupación por la ciencia y la tecnología. Ha elevado el tema al nivel de ministerio, ha trabajado para su difusión y la repatriación de científicos argentinos. De nuevo, no puedo juzgar aún la efectividad y consecuencias de esos actos. Pero me parece bueno que el gobierno K se ocupe de este tema. Pero de nuevo, aparece parte de su actitud: "esto lo hicimos nosotros" como cuando difunde el lanzamiento de un satélite argentino, sin mencionar los anteriores éxitos, o la inauguración de una central nuclear, que también es el trabajo de varias personas y gobiernos. Otra actitud (combatida en mi post que mencioné al principio) es no colaborar con actividades como el Distrito Tecnológico de Buenos Aires (creado por el gobierno de la ciudad, que está en "la oposición"), y poner su propia iniciativa. Bueno, más es mejor, pero podría haber un diálogo para dar sinergia a ambas iniciativas. Un caso menor, pero que va revelando algo de lo que discuto en este post La científica del spot de Cristina no se radicó en el exterior en la crisis. Podría mencionar más casos, he coleccionado enlaces en: http://www.delicious.com/ajlopez/argentina+politics Para evitar agotarme escribiendo este largo post ;-) citaré alguno de esos enlaces. Leo ahora, por ejemplo, el de Martín Caparrós, http://www.argentinismos.com/sitio/node/21 un fragmento, sobre cómo se tomó la muerte de Néstor Kirchner:
No encuentro una reacción, desde los dos primeros gobiernos de Perón. Ahora no encuentro un artículo de Clarín donde se mencionaba a Boudou, actual ministro de economía y candidato a vicepresidente en las elecciones nacionales de mañana. Decía Boudou que había que "combatir la fuga de capitales" por eso se están controlando las importaciones, y prácticamente obligando a las empresas que importan a exportar en la misma cuantía. Así se ve que hay empresas que importan autos extranjeros que tienen que comenzar a exportar vinos o cualquier otra cosa para seguir operando. Pero vean cómo el gobierno oculta en realidad el motivo principal: cuando alguien importa, el Banco Central se ve obligado, directa o indirectamente (desconozco los mecanismos exactos), a pagar con sus dólares la compra. Y eso es lo que preocupa: el Banco Central es una pieza para sostener el gasto de este gobierno (este cambio en las funciones del banco provocó el alejamiento de algunos de sus directores). Y viene otra actitud K: no describir la realidad, dibujar la situación a su antojo. En vez de mencionar ese tema del Banco Central, se dice que esas medidas (restricción de las importaciones) están dirigidas a proteger los trabajos de los argentinos. Ese es un gran problema: el dibujo K. El discurso K dibuja una Argentina que no es la que es. Vean la importancia de abrazar el realismo en este siglo y dejar de ver lo que se quiere ver. Escribí mi larga serie sobre el realismo, en parte para eso. Ver también: Realidad, Sociedad y Mentira: Fuga en el siglo XXIII (y en el XXI) Me gustaría tener mejores cifras, este artículo no es lo suficientemente claro, pero ahí leo:
Es un tema a corroborar: ¿alguien tiene los datos concretos? Por ejemplo, el total del presupuesto, y cuánto de ese presupuesto se alimenta del Banco Centro y de la ANSeS. Vean que hace unos años, el gobierno K disolvió las empresas de jubilación privada y concentró las jubilaciones de todos los argentinos en la ANSeS nombrada arriba. De nuevo, "dibuja" los motivos: fue en defensa de todos nosotros. Otra actitud K, donde se combinan dos gestos K: no declarar los motivos principales para una acción, y tomar la decisión por nosotros. Otro ejemplo: el caso de las cifras que da el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) sobre los índices de inflación. Ha habido varias críticas de especialistas, que fueron ignoradas y hasta atacadas. Pero a nadie que viva en mi país se le escapa que esos índices están dibujados (disculpen, debería tener mejores cifras, argumento detallado, pero la argentinidad me puede ... ;-). Un caso más de Orwell en el siglo XXI. Tantas veces, el gobierno K se ha lanzado a medidas, sin analizar la realidad. Un caso corto: hace unos años lanzó un plan para que los inquilinos pudieran acceder a una vivienda, con cuotas similares a los alquileres (pago mensual). No conozco a nadie que haya conseguido acceder a esa facilidad. Hay tantos casos a mencionar. Recuerdo otro, donde se pone de manifiesto la falta de diálogo: la constante tensión por la seguridad de Buenos Aires, entre la policía metropolitana (creada por el gobierno de la ciudad, en "la oposición") y la policía federal, bajo la égida del gobierno nacional. El caso de la ocupación del parque Indoamericano por gente que quería asentarse en ese predio, hace caso un año, es una historia de falta de colaboración y diálogo (presupongo de ambas partes). Cada parte le hechó la culpa a la otra, en cada paso, sin concentrarse en la solución en conjunto. Tendría que dedicar un largo párrafo a otro tema: los K promoviendo la actividad política en la juventud. Me parece saludable. Pero nunca vi que fueran a festejar la apertura de un ateneo radical (centro de reunión del partido radical, en la "oposición"). "Política en la juventud" significa para los K: "política K en la juventud", nada más y nada menos. Otro "dibujar la realidad", tal vez la mayor, es arrogarse la génesis del auge económico de Argentina. La actividad económica de mi país creció, no gracias al gobierno, sino a pesar de él. Se debe a la entrada, desde hace diez años, de China al mercado de alimentos, y al auge de las exportaciones agropecuarias que Argentina puede cumplir. En vez de promover esa actividad, el gobierno de C.Kirchner lanzó (por decreto) retenciones a esas exportaciones. Otro caso que me toca más de cerca: alguna vez vi al gobierno festejar la actividad del software, sin recordar que la ley de promoción de la actividad nació en el anterior gobierno, gracias a gente del ministro de economía de entonces, Lavagna. Si quieren saber más sobre el INDEC, el Banco Central, las jubilaciones, y la economía argentina, ver el post de Levy Yeyati ¿Por qué votar a Cristina? Es decir: "todo lo bueno lo hicimos nosotros", y en el caso del INDEC, "lo que no nos conviene lo dibujamos". Y quien nos quiera desmentir, lo atacamos. Hoy, en el edificio de esa entidad, veo un cartel inmenso, con la leyenda "Clarín miente, la comunidad del INDEC" (antes estaba "los trabajadores del INDEC"). ¿Qué es eso de Clarín? Puse "journalism" en los enlaces de más arriba. Pues bien: el gobierno K se ha empacado en atacar al periodismo que no coincide con lo que ellos piensan. Hay que destacar que estamos en un buen momento en la Argentina para tener opiniones. Décadas atrás quedaron las dictaduras en mi país. Pero en vez de cultivar la diversidad, en vez de aprovechar todo eso, el gobierno K fue avanzando (potenciado por la personalidad de Néstor Kirchner) en hacer del periodismo crítico un cuco, un enemigo, algo que hay que aplastar. Muchos de acá recordaran la frase "¿Estás nervioso, Clarín?", de N. Kirchner, refiriéndose al Grupo Clarín. Tanto tendría que comentar acá, que apenas me alcanzaría este post. Mi postura, resuma: el periodismo crítico debe ser bienvenido (algo puso en mi post mencionado al principio), cualquier acto ilícito debe ser llevado a la justicia. Les recuerdo que el gobierno K no siempre estuvo "enemistado" con ese grupo, sólo comenzaron a haber roces cuando tomó una postura crítica. Pienso que el punto de quiebre fue el rechazo de una medida económica (no consensuada con toda la sociedad) de imponer retenciones a las exportacione agropecuarias (la famosa resolución 125, en el otoño de 2008, que recuerde). De imponer por decreto, porque cuando fue al Congreso, fue rechazada (notablemente, por un solo voto, del actual vicepresidente, que desde entonces se ha convertido en un paria dentro del gobierno K). Desde entonces, el gobierno se ha venido moviendo para atacar al Grupo Clarín, a sus socios en emprendimientos como Papel Prensa (donde está también el multimedios La Nación en la mira). Me parece bien que el gobierno ponga en cuestión la legalidad de la creación de Papel Prensa (productora del papel que se usa en los diarios del país), durante el proceso militar. Ver http://www.delicious.com/ajlopez/papelprensa Pero acá va otro punto central de mi postura. En general, trato de armar argumentos, puntos de partida, y llegar así a defender lo que veo como postura personal. Pero esta vez, voy a apelar a las décadas que tengo vividas en este país, tan hermoso y a veces tan castigado: ¿Algún argentino puede creer que el gobierno ataca a esos grupos para defender la libertad de expresión, la legalidad, y el bienestar de todos nosotros? No, porque si sabían todo eso, ¿por qué no lo plantearon en el 2003?. A nadie de aquí se le escapa que todo ese movimiento del gobierno K es lisa y llanamente un ajuste de cuentas. Yo espero más de un gobierno. Esto parece más un choque entre Barzinis y Tattaglias, como en "El Padrino". Insisto: si una empresa o persona comete algo ilegal, se lo lleva a la justicia. Punto. Pero ¿qué hace el gobierno? Lanza medidas diciendo "esto es para mejor, etc..." cuando en realidad es "esto es para socavar el poder de los que no me gustan". Por ejemplo, el caso Fibertel, empresa proveedora de servicios de Internet, que pasó a formar parte del Grupo Clarín hace unos años en una fusión (otras fusiones del grupo, que yo recuerde, fueron aprobadas por el propio N.Kirchner, o por su gobierno, cuando todavía estaba de "luna de miel" con los medios, pero disculpen, no tengo los datos exactos). Porque no cumple con una licencia, se la atacó para que DIRECTAMENTE CIERRE: luego de años de operación. De nuevo: ¿Uds. creen que el gobierno lo hace para defender una "reglamentación"? Me imagino que algún funcionario encontró ese punto, y con eso ascendió dentro de la organización K (tengo entendido que Boudou "ascendió" hasta ser candidato a vicepresidente, por haber sido el impulsor/creador de la idea de nacionalizar las AFJP y usar el ANSeS). Vean: http://www.delicious.com/ajlopez/fibertel Por ejemplo, leo Argentina Closes Clarin Internet Unit in `Totalitarian' Attack on Company:
Hoy, Fibertel sigue funcionando. Pero de nuevo: ¿alquien puede afirmar seriamente que este caso es para cumplir con una regulación de comunicaciones? Para arrojar un poco más de luz al tema legal, lean el post de @kzu: Argentina: Fibertel, ilegalidad, discrecionalidad y arbitrariedad Leo ahí:
Lean ahí cómo es el tema de la licencia. Al analizar un artículo de la ley, @kzu escribe que ceder la licencia se basa en:
Lo que merecía Fibertel es una sanción, no el cierre. Vean que hasta el gobierno hizo un spot publicitario:
"Por qué se tomó la decisión: para defender a los ciudadanos ... " ¿O será porque Clarín les "escupió el asado"? Perdonen, pero no me entra en la cabeza que sea para defender a los ciudadanos. Eso es una racionalización. De un gobierno no espero esa actitud. Perdón, voy a recargar las tintas, pero es verdad lo que voy a decir: cuando vi el spot por primera vez, me retrotajo a los avisos de la dictadura, explicando sus medidas. No quiero comparar: éste es un gobierno democrático, y va a ser refrendado en las elecciones de mañana. Pero este manejo de la publicidad me parece excesivo. Vean cuál es el problema de fondo, tratado por un periodista argentino, Jorge Lanata (que apoya la postura de Fibertel es irregular, Papel Prensa es irregular):
"Si empiezan a detener, yo no voy a estar del lado de la policía". Todo este caso es apenas uno de tantos otros que podría enumerar. De nuevo: no espero estas actitudes de un gobierno. Recuerdo un diálogo del libro "Todos los hombres del presidente" de Woodward y Bernstein, sobre el caso Watergate (casi el caso paradigmático de un gobierno moviéndose para atacar a un medio). En una fiesta de cóctel, se enfrentan dos abogados, digamos, John y Paul. John es partidario del Washington Post y de su tratamiento del caso (que trataba de toda una operación del gobierno contra el partido demócrata). Paul defiende a Nixon. La discusión se acalora, y pasan a los ataques "ad hominen". Paul le reclama a John: cómo se atreve a hablar del caso, si en su práctica de abogado defendió a capos mafiosos. John mira su copa, y responde tranquilo: "Hay una diferencia, Paul". Paul sigue en su ataque, llegando casi al insulto. John sigue repitiendo: "Hay una diferencia, Paul". Este, al final, pregunta: "¿Y cuál es la diferencia?". La respuesta de John: "Ninguno de mis defendidos se postula a presidente". Y otro tema que daría ya para una serie de post: el uso de programas "adictos" al gobierno. No estoy en contra que alguien tenga un programa así. Lo que estoy en contra, es el ataque, ninguneo, y falta de argumentos para exponer una postura, la falta de diálogo. Y el uso del canal estatal para instalar ese tipo de programa. Por lo menos, pediría ceder el espacio a otros partidos y posiciones. Un comentario corto de la situación en: Beatriz Sarlo con Magdalena: "En '6,7,8' engañan a la audiencia" Volviendo al incidente del parque Indoamericano, ví ahí un cambio en la posición de Cristina Kirchner: ese fue el primer conflicto grande que enfrentó luego de la muerte de Néstor Kirchner, y en algún momento ella se abrió al diálogo. Hoy, en los discursos para las elecciones nacionales, trata de destacar eso: el diálogo. Pero luego de años de una actitud contraria, da para tener reservas. Hasta me gustaría volver al pasado, y mostrales al matrimonio Kirchner los actuales discursos de la presidencia. Me imagino algo esperanzador: todas estas actitudes K que comento en este post, nacieron del grupo N (de Néstor), y hoy la presidenta está tratando de afianzarse en el poder, cambiando ese grupo por otro, de actitudes más abiertas. Pero puede que sea solo mi imaginación. Algo en contra: la actitud combativa, sin apertura al diálogo, de La Cámpora, el brazo juvenil del movimiento K, donde milita el hijo de la presidenta. Mañana hay elecciones. Se espera que Cristina Kirchner triunfe, con un gran apoyo de votos (más del 50%, un notable porcentaje). Espero que pueda seguir cumpliendo con la inclusión social, el reparto de riqueza, pero promoviendo la actividad económica (no poniendo trabas y retenciones), la independencia de los poderes, el pensamiento crítico y el diálogo. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 9 de Junio, 2011, 11:35
¿Qué haría, cómo actuaría si yo fuera presidente de mi país, Argentina? Primero, no sería "yo presidente" sino "nosotros, en parte del gobierno". Pero es más fácil expresar en primera persona, lo que yo haría: seguramente quienes me hayan seguido a ser el poder ejecutivo y parte del poder legislativo nacional, y en las provincias e intendencias, compartirían en gran medida lo que escribo hoy acá. Pongo "Presidente" como podría poner "Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", o "Intendente de Quilmes" (intendente debe ser como alcalde de una ciudad en otros paises). Acá va una lista de lo que haría, con puntos importantes, grandes, pequeños, anecdóticos. - Gobernaría no para quienes me votaron, sino para todos los argentinos y para toda la gente de buena voluntad que quiera estar en nuestro país. - Antes de llegar a la presidencia, y luego en el cargo, explicaría claramente: ¿Qué voy a hacer? ¿Por qué voy a hacerlo? ¿Cómo voy a hacerlo? No basta declamar "voy a abrir N escuelas" y luego no saber de dónde voy a sacar la plata o darme cuenta que necesito 10 años para hacerlo - Por cada una de esas explicaciones, pondría argumentos y puntos de partida, claramente expuestos. Si quiero hacer algo, no será porque soy un iluminado, o es "lo que quiere el pueblo" o porque "éste es el modelo". Sino porque exponga que es lo que considero que hay que hacer. - Estaría dispuesto a cambiar de opinión, si me exponen argumentos y puntos de partida mejores. - Publicaría objetivos, métricas y avances de lo que voy haciendo (mi gente y yo) - No firmaría un Decreto de Necesidad y Urgencia, sólo en casos excepcionales (como cuando se acerque un meteorito de tamaño importante a chocar con el planeta) - Haría cosas pensando en el hoy y en el futuro. No porque sean "políticamente correctas" o "ganadoras de votos", sino porque son las cosas que hay que hacer para que la sociedad argentina mejore (seguramente habré ya explicado en los ¿por qué? de mi campaña cuál es la medida de "mejor"). Posiblemente habrá decisiones impopulares, pero espero que la gente las entienda - No consideraría a la "oposición" como oposición, sino como gente que piensa diferente. La única crítica que lanzaría sería sobre sus argumentos y puntos de partida: por ejemplo, criticaría un argumento por ser una falacia, o un punto de partida por no compartirlo, y lo diría claramente. Jamás lanzaría un ataque "ad hominen" o contra las intenciones: es muy fácil caer en "vos sos un gorilón (de derechas en Argentina)" o "con vos vendría el zurdaje", o "qué venís hablar vos si fuiste ... ". Vean que las intenciones no las ignoro, sino que no las pongo como centro de una crítica. - Si la "oposición" (por llamarla de una manera, vean que lo pongo entre comillas) hace algo bueno, la felicitaría. Si tiene una buena idea, la adoptaría e invitaría a llevarla adelante. Si hace algo bueno, lo reconocería y trataría de ayudar para que puedan hacerlo mejor. Por ejemplo, si algún gobernador o intendente de la "oposición" inaugura una buena obra, iría a visitarlo en el acto de inauguración, si él/ella lo permite. - De la misma forma, trataría a "los nuestros". - No distinguiría entre provincias con gobernadores "nuestros" y de los de la "oposición". No les daría a unos más fácilmente el presupuesto nacional que les corresponde que a los otros. Les daría lo que hay darles según el sistema. - Espero que con los puntos de arriba quede claro algo: no hay "de los nuestros", "de los otros". Hay gente que hace cosas buenas, que hay que apoyar y promover. - Si alguien (periodista, medio, persona, grupo) critica, critica y critica, solamente pediría que, al igual que me pueden pedir a mí, ofrezca argumentos y puntos de partida. Si cumple con eso, y critica, critica, critica, no lo atacaría nunca: iría y le daría un besito en cada mejilla ;-) Tomaría la crítica, y explicaría a los demás lo que considero pertinente, lo que considero argumento mal formado, lo que considero que "es el caso" y corresponde con la realidad, y cuales afirmaciones considero corregibles, erróneas o claramente falsas. Nada más. De nuevo: no juzgaría intenciones. No me importaría si critican porque tienen intereses, o porque yo les caigo mal, o porque les haya escupido el asado, o porque quieren demostrar que "la tienen más grande". Todos tenemos intereses e intenciones. Lo importante es qué hacemos y sus consecuencias. Y lo importante es responder y explicar: para que todos sepan por qué tomo la crítica y la acepto, y por qué la rechazo. - Cada acción de gobierno debería ser un ejemplo de ejecución ágil. - Cada explicación de gobierno (argumentos, puntos de partida, etc..) debería ser un ejemplo de pensamiento crítico. - Jamás haría un acto político en la Plaza de Mayo o en algún otro lugar. ¿Dar un discurso arengando a la gente? No me veo. Yo pediría que me lean, publicando lo que pienso y que hago (de nuevo, mi gente y yo). Hay que poner entusiasmo en la acción. Pero eso de dar discurso ante multitud de gente, me parece tan (disculpen) idiota: yo quiero que la gente actúe porque está convencida, el entusiasmo viene después. - En vez de dar discursos, iría a visitar gentes y lugares, siempre tratando de no descuidar otras actividades. Pero eso de "visitar" lo pondría en las actividades normales, incluídas en lo que publicaría como "lista de acciones" a realizar cada semana. - Promovería diez cosas: educación, educación, educación, educación, educación, salud, salud, salud, salud, salud. - Luego quince más: ciencia, ciencia, ciencia, ciencia, ciencia, pensar, pensar, pensar, pensar, pensar, hacer, hacer, hacer, hacer, hacer. - Promovería la actividad pública (bien expuesta) y la activida privada (expuesta a sus accionistas, interesados, y a los resultados de esa actividad para la sociedad). No consideraría a empresarios, grupo empresario, o empresa, como "enemigos", sino como parte de la sociedad. Lo mismo que la gente que trabaja, que piensa, que crea. Todos estamos en un solo barco. Sólo hay que criticar acciones y consecuencias: no criticar a alguien por ser "empresario" o ser "intelectual de derecha/izquierda". - Seguramente, antes de llegar a la presidencia, durante y después, promovería la discusión abierta: ¿Qué sociedad queremos? ¿Es viable? Trataría que, si hay partes en esa discusión, por cada cosa "a favor" de su parte, presente una "a favor" de cada otra parte. ¿Cuándo enteremos que el "nosotros" no es "el partido", "el sindicato", "esta empresa", "esta actividad", sino todos nosotros? - Hambre cero. No es posible que exista en un país como el nuestro. No estamos en el medio del desierto del Sahara. Desterrado totalmente, no puede aparecer de nuevo. - Le pegaría una patada en el culo (literalmente) a cualquier de mi administración que pida sobornos. Después, a la justicia. - Promovería que la gente que me acompañe en el poder legislativo (diputados y senadores) SIEMPRE voten con libertad y conciencia. No existiría "bloque partidario" en mi glosario. Sólo en casos excepcionales (como cuando la Tierra invierta el eje) pediría votar en bloque apoyando una iniciativa del ejecutivo. - Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar. Cada semana tendría que estar publicado y difundido: qué voy a hacer, y qué hice. Por algo el Poder Ejecutivo se llama: "ejecutivo". - Simplificaría el sistema de impuestos nacional (dejaría la reforma provincial para otros). No puede ser que esté en una forma tan complicada. Me asesoría, pero dejaría: ganancias (sobre ganancias, no sobre cualquier importe), IVA (con tasa más baja, habría que revisar el presupuesto nacional, el plan de lo qué hacer y cómo), y monotributo (que ha sido el "invento" mejor de la historia impositiva argentina). - Trabajaría para que lo que haga, sea adoptado por los que vengan después. Si necesito "perpetuarme en el poder" para acabar algo, es que no hice bien algo: no convencí a los demás de lo conveniente de la acción emprendida. - No usaría al canal de televisión oficial para tener programas "adictos al Ejecutivo". Lo usaría para educación, entretenimiento, humor, cultura, ciencia. Curiosamente, no lo usaría para difundir mis actividades y posturas, y responder a críticas. Para eso apelaría a Internet, libros publicados, y luego la posta la tomarían los otros medios. Ofrecería algún espacio en ese canal a otras posiciones. De la mía: nada. - Si viera que hay que cambiar las reglas de juego de una actividad, pública o privada, buscaría algo más que haber llegado al Ejecutivo: el consenso de gran parte de la sociedad. Si tuviera que poner retenciones, disolver actividades (como las AFJP), o cambios radicales similares, haría una de dos cosas: pediría un voto de confianza de la sociedad, mediante una elección abierta o algún sistema parecido; o emprendería el cambio gradualmente, permitiendo a los actores a adaptarse a los cambios en las reglas (que pueden ser buenas o malas, pero que estaban y eran las aceptadas hasta ese momento). - Dejaría al poder judicial actuar libremente. Solamente trataría de ayudar a que la justicia sea una justicia rápida, adecuada, entendible, manejable. Una justicia lenta no es justicia. - Acabaría el mandato con los mismos bienes que antes (bueno, espero poder comprarme algunos pantalones, camisas y medias, y dos o tres pares de zapados ;-). Sólo pediría para después: a) no hacer más nunca un trámite ante el Estado, que el gobierno de turno me ofrezca hacerlo con alguien; b) no tener que presentar cuarenta papeles y garantías para un contrato comercial, privado o público; c) visa para otros países (lo de pasaporte estaría en el punto a, al igual que renovación de documento). Tal vez suenen raras estas pretensiones, pero son las actividades que más tiempo y esfuerzo me han tomado en la relación con los demás en este país durante décadas. Bueno, es bastante por hoy. Si se me ocurre algo más, lo agregaré como actualización, o irá a otro post. Si hace falta aclarar alguna postura, escribiré sobre el tema. Si viven en Argentina, comprenderan fácilmente por qué nunca llegaré a presidente ;-) Pero si este país quiere tener un futuro, ya es tiempo de tener un presidente como el que esbozo: donde la política sea una discusión sobre la sociedad que queremos, y no un ataque, una guerra de bandos; donde el poder se ejerza para hacer lo que se quiere y se declaró hacer, y no una forma de imponer una postura y desacreditar a otras. Si, ya sé, eso es "Argentina año verde". Pero podemos ir haciendo que así sea. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 8 de Abril, 2011, 11:45
Hace ya tiempo que no me tomo una semana sabática. Por fin, arreglé todo para tomarme una (espero que sea la primera semana de este año; lo habitual es que me tome dos semanas por año), desde hoy, Viernes 8 de Abril hasta Lunes 18 de Abril, inclusive. Me tomo viernes inicial y lunes final, para tener algún tiempo tranquilo si quiero viajar algún fin de semana. Una semana sabática mía es leer, estudiar, escribir sobre temas que me interesan, generando un entregrable para cada actividad. Tengo que escribir un post en mis blogs técnicos (en inglés y en español) sobre las actividades a realizar en estos días. En este post de hoy, quiero enumerar lo que planeo hacer en esta semana larga. Esta la lista de entregables (llevaría más tiempo describir los pasos para llegar a esos entregables): - Escribir dos posts de mi serie ¿Qué es la realidad? Algunos de estos temas se relacionan con la serie que tengo que proseguir ¿Qué está haciendo el Universo? La serie sobre el realismo es un despliegue de algunos temas para entender lo que escribiré sobre el Universo. La serie sobre física cuántica es parte también de ese tema "final". Los temas de matemáticas son los que me interesan, pero también son "riachos" que llegarán a aportar algo a los temas del Universo, lo que está haciendo, y la realidad en general. No necesariamente serán publicados los posts en esta semana sabática. Los iré publicando a lo largo de los días. Quisiera no publicar más de un post por día (sea de estos temas de arriba, o de mis temas técnicos). Semana sabática significa también: no atender a clientes. Estaré aquí en Buenos Aires, pero puede que me vaya algunos días a Mar del Plata. Depende de mi dependencia de algunos libros de mi biblioteca y de cómo vaya completando esos entregables a lo largo de los días. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Marzo, 2011, 14:20
Los que me conocen mis hábitos, saben que me gustan los desayunos largos acompañados de lecturas, pensar y escribir. Hoy fui a desayunar cerca de mi cubil principal. Enfrascado en la lectura, preparando algún tema para posts, no pude evitar escuchar a alguien que conversaba con otra persona, en una mesa vecina, diciendo cosas como: "... no podes estar en San Bernardo, todo lleno de gente... no es como hace años ..." San Bernardo es una ciudad a la orilla del Atlántico, acá en mi pais, Argentina. Es una ciudad muy visitada en verano, que por estos lares es la época de vacaciones. Hasta acá, lo más normal, pero luego escucho al tiempo: "... en cambio, después fui a X (no llegué a escuchar si era Cariló o qué lugar)... ahí sí, toda gente buena, matrimonios, nenes chiquitos, rubiecitos, como tiene que ser ... " No lo podía creer. Dijo más barbaridades, pero ya fue bastante para escuchar. Bueno, hoy me tocó desayunar al lado de Mickey Vainilla! ;-) Para los que no lo conocen, acá van los videos de este personaje de Peter Capusutto. Primero, un clásico:
Ver minuto 1:40 "Mamá, vos que querés lo mejor para tus hijos.. ". Es muy común que las publicidades de yogurth y otras se centren en esa idea a transmitir: "si tus hijos no toman Z, no van a crecer y ser fuertes"... Claro que no llegan a decir tanto como Mickey Vainilla ;-) pero hay una idea así flotando. Y todos los nenes que aparecen en las propagandas son, digamos, "rubiecitos" (raro alguien "no blanco" en una propaganda por estos lares). El de alambrar el "country" (barrio privado):
"no preocuparse, después de las 7 se vuelven a sus casas en el conurbano" :-) Vean la maratón Teresito (ver minuto 3:17) "morochos y asiáticos serán desviados en Florencio Varela":
Ver ahí minuto 4:20 ".. podríamos brillar, por toda la ciudad, pero está lleno de mendigos... chicos que venden estampitas... " Y uno del año pasado, indispensable para distinguir a un "cabecita negra" de alguien bien, recién tostado volviendo de Pinamar (ver minuto 4:20), con el Evo Test! "Para distinguir si con alguien podés cenar o te tiene que limpiar la mesa":
Ver en 0:33 cómo evitar dar una moneda. Y luego sigue un argumento que haría palidecer a un Malthus revivido. "... los pobres están organizados en una gran corporación ... ". No encontré el video donde Mickey Vainilla dice: "Mamá: vos que llevás a tus hijos a disfrutar de la plaza, con otros chicos de otros colores, ¿no te da un poco de miedito?". Lo bueno de Capusotto es cómo llama la atención a través del humor, de un tema de esta sociedad, que sino fuera por eso, se "barre debajo de la alfombra". Espero igual qu Recuerdo un dibujo de una página del genial Quino, hace décadas, en la revista de Clarín del domingo: un dibujo que mostraba el centro de Buenos Aires, una peatonal, con mucha gente, edificios y carteles. Y nada más. Tarde un poco en entender el chiste: todos los que caminaban, con pelo negro. Todos los personajes en los carteles de publicidad, con pelo blanco ... ;-) Y esta división, en mi pais Argentina, sigue estando, flotando, flotando... Hay más Mickey Vainilla? Y en otros paises? Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Artículos anteriores en General
- Mercado de Abasto (24 de Diciembre, 2010)
- Argentina: de Usuahia hasta La Quiaca, en bicicleta (17 de Diciembre, 2010)
- Argentinos (8 de Diciembre, 2010)
- "No me llames Shirley": Recordando a Leslie Nielsen (7 de Diciembre, 2010)
- Vangelis Alpha (1 de Diciembre, 2010)
- Mi Entrevista con Jorge Amado Yunes para BizNexo (30 de Octubre, 2010)
- B.B.King, de nuevo (3 de Agosto, 2010)
- Un clásico: No hay papel, de Hugo Varela (9 de Julio, 2010)
- Mudanza (30 de Mayo, 2010)
- Little Wing por Stevie Ray Vaughan (29 de Mayo, 2010)
- Bicentenario (25 de Mayo, 2010)
- All Star Jam (15 de Mayo, 2010)
- Consolidando Cubiles (24 de Abril, 2010)
- Un problema de lógica (30 de Marzo, 2010)
- Tributo a Steve Ray Vaughan (23 de Marzo, 2010)
- Etta James - All I Could do was Cry (14 de Marzo, 2010)
- Como vuela David Copperfield (3 de Marzo, 2010)
- Aire en Sol (28 de Febrero, 2010)
- Canon en Re (24 de Febrero, 2010)
- Un encuentro en Quilmes (25 de Diciembre, 2009)
- Más allá de Twitter (21 de Diciembre, 2009)
- Hábitos de lectura (29 de Noviembre, 2009)
- Estoy preparado para Mayfield (28 de Noviembre, 2009)
- Frases en un email (22 de Noviembre, 2009)
- 150 km por una escuela. (21 de Noviembre, 2009)
- Liberace y Jack Benny (30 de Octubre, 2009)
- Carta desde Liberia (21 de Octubre, 2009)
- Usen protector solar (11 de Octubre, 2009)
- Quien está en primera (2 de Octubre, 2009)
- Historia de dos cerebros (27 de Septiembre, 2009)
- Ayudando a una escuela (25 de Agosto, 2009)
- Recordando a Juan Verdaguer (25 de Junio, 2009)
- Rock me baby (18 de Junio, 2009)
- Robert Johnson (11 de Junio, 2009)
- Estudiando Blues (Parte 4) (10 de Junio, 2009)
- Estudiando Blues (Parte 3) (8 de Junio, 2009)
- Estudiando Blues (Parte 2) (27 de Mayo, 2009)
- Las cuarenta (23 de Mayo, 2009)
- Estudiando Blues (Parte 1) (21 de Mayo, 2009)
- Guitarra acústica con Tommy Emmanuel (20 de Mayo, 2009)
- Blues acústico con Terry Robb (15 de Mayo, 2009)
- Aquellas pequeñas cosas (28 de Abril, 2009)
- Más blues con Pappo (19 de Abril, 2009)
- No hago otra cosa que pensar en tí (16 de Abril, 2009)
- Mi padre (15 de Abril, 2009)
- Mantente hambriento, mantente alocado (10 de Abril, 2009)
- Eric Clapton Everyday I Have the Blues Live (8 de Abril, 2009)
- Sixth Sense, Sexto Sentido (3 de Abril, 2009)
- Semana sabática (31 de Marzo, 2009)
- Otra vez Buddy Guy y Sweet Home Chicago (29 de Marzo, 2009)
- Versiones de The Stumple - El Tropezón (28 de Marzo, 2009)
- Buddy Guy Sweet Home Chicago (26 de Marzo, 2009)
- Aun sigo cantando (23 de Marzo, 2009)
- De vez en cuando, la vida nos besa en la boca (22 de Marzo, 2009)
- De vez en cuando la vida (21 de Marzo, 2009)
- Vivan los crotos (3 de Marzo, 2009)
- En defensa de cortar la empanada (16 de Febrero, 2009)
- Todo el blues con Pappo (21 de Enero, 2009)
- Conectando al mundo (24 de Diciembre, 2008)
- La voz de la conciencia (2 de Noviembre, 2008)
- Leer, pensar, escribir, crear, hacer (1 de Noviembre, 2008)
- El Efecto Coto (17 de Octubre, 2008)
- Recomendando películas (11 de Octubre, 2008)
- Carcoveando se presenta en la biblioteca nacional (30 de Agosto, 2008)
- De Retiro a Palermo (1 de Julio, 2008)
- La culpa, según Tato Bores (8 de Junio, 2008)
- Diccionario de 1919 (31 de Mayo, 2008)
- Presentación de Carcoveando (22 de Mayo, 2008)
- Si ven un chancho volando, avisen (1 de Mayo, 2008)
- Resultados de la semana sabática (11 de Abril, 2008)
- A post a day keeps the doctor away 2008 (7 de Abril, 2008)
- Semana Sabática (29 de Marzo, 2008)
- De Palermo a Retiro (19 de Marzo, 2008)
- Mi semana (10 de Marzo, 2008)
- Mi semana (3 de Marzo, 2008)
- Comunidad Huarpe Sawa (19 de Enero, 2008)
- Carcoveando en Navidad (25 de Diciembre, 2007)
- Incendio (14 de Diciembre, 2007)
- Nos estamos poniendo viejos (4 de Noviembre, 2007)
- El humor de George Burns (25 de Octubre, 2007)
- Algunas Frases (16 de Octubre, 2007)
- Semana Sabática (14 de Septiembre, 2007)
- Libros, revistas, y papeles (29 de Julio, 2007)
- Enfermo (25 de Julio, 2007)
- Lo que no está escrito, no existe (22 de Julio, 2007)
- Taxistas en Buenos Aires (21 de Julio, 2007)
- A post a day keeps the doctor away (1 de Junio, 2007)
- Semana Sabática (26 de Enero, 2007)
- Los dientes del perro (26 de Enero, 2007)
- Yo y mis costumbres (15 de Enero, 2007)
- Haiku (30 de Diciembre, 2006)
- Estoy con la nena (9 de Diciembre, 2006)
- Entre lágrimas y Euforias, veinte años despues (13 de Noviembre, 2006)
- Mi madre (15 de Octubre, 2006)
- Paseando, comiendo, bebiendo, leyendo y pensando en Mar del Plata (15 de Agosto, 2006)
- Amanecer en el Atlántico (13 de Agosto, 2006)
- En Mar del Plata (13 de Agosto, 2006)
- Opinando en el ciberespacio (29 de Junio, 2006)
- Primo Levi (29 de Junio, 2006)
- Miércoles Sabático (28 de Junio, 2006)
- Una Vida (25 de Junio, 2006)
- Comentando lecturas (19 de Junio, 2006)
- Libros y más libros (15 de Abril, 2006)
- De Quilmes a Palermo (25 de Marzo, 2006)
- Presentación (28 de Noviembre, 2005)