Publicado el 11 de Junio, 2015, 7:44
Desconozco el autor de la idea, no lo recuerdo. Nunca leí el cuento original, esto lo leí en una historia dibujada por Altuna, será ya hace dos décadas. En estos días, la pasé, como pude, en mis palabras:
Angel |
Publicado el 22 de Marzo, 2014, 13:45
Vaya hoy un cuento mío: Es a veces muy duro mantenerse despierto. Pero necesito estarlo. Se hace largo el tiempo, y para que pase más rápido, me voy a entretener en este escrito. No sabría por donde empezar, igual, poco importa. Lo importante es la espera. Y estar despierto. Al gordo lo conocí en la facultad. Formábamos siempre equipo en las materias de física y en las de matemáticas. Yo soy mejor matemático que él, y él es mejor físico que yo. De alguna manera, nos complementamos, y cada año que pasaba teníamos más ideas juntos. Escribimos algunos "papers", y luego, en una charla de tarde de sábado, empezaron a encajar todas las piezas de la teoría. Esa teoría que no deberíamos haber tenido, o que sólo deberíamos haber dejado ahí, en teoría y algunas fórmulas. No sé por qué, tardé en conocer su casa, la de su familia. Vivía con su madre y con una hermana. Un domingo me invitó, y fui con algo comprado, no recuerdo qué. No sé que llevar cuando visito una casa: lo mío no son las relaciones sociales. Pero la pasamos bien. A la tarde trabajamos más en la idea que comenzaba a nacer. Pero lo que más recuerdo, es que ese día, ella entró en mi vida. La hermana no era una belleza clásica. Pero tenía la frescura de una adolescencia que comenzaba a terminar. Y una alegría que me contagiaba. No sé qué habrá visto ella en mí. Al tiempo, visitaba la casa, pero no para trabajar. Salía con ella, caminábamos por las calles del barrio, llegábamos al bosque y al río, y nos quedábamos conversando por horas. El primer beso llegó naturalmente. Mientras, la idea se transformó en teoría. El gordo y yo queríamos hacer el experimento. Ya todos ustedes saben de lo que trata. Hace dos años compartimos el premio Nobel. Yo no pude ir a recibirlo. Tengo que estar despierto. Tengo todo listo acá para el segundo suceso. Hace apenas unos años sólo era una idea. Pero conseguimos financiación de la fundación, y pudimos montar todo, en un pabellón de la facultad. Los fundamentos eran simples: nos asombraba que estuviéramos explorando un camino que otros no hubieran reconocido antes. Yo pude plasmar gran parte de las ideas apelando a algunas ideas matemáticas simples, apenas más allá de teoría de grupos y transformaciones. La intuición del gordo para darle sentido físico era (y sigue siendo) excelente. Y ella me acompañaba. En todo el proceso. Me llenaba de vida. Siempre me decía que no entendía nada de lo que estábamos haciendo, pero que éramos unos genios. Y se reía a carcajadas. A veces siento que está ahí, riendo para mí. Llegó el día del Experimento. Ya habíamos hecho otros antes, con éxito parcial. El aparato de flujo estaba preparado, y había sido probado. Pero esta vez, teníamos que ir más allá: probar la paridad de sucesos. Esto es, que los sucesos que estábamos buscando, vienen de a pares. Estuve toda la semana calculando las consecuencias, y todo parecía normal. Pensábamos aplicarlo a un simple cubo de metal. No sé por qué no me di cuenta de usar otro espécimen. Ella llegó a acompañarnos. No la esperaba, pero ella sabía lo que el par hermano/novio iba a hacer ese día. Nos sacamos fotos, pensando ya en la posteridad. Y hasta un video, que cada tanto vuelvo a mirar. Estaba radiante, en ese vestido rosa. Y llegó el momento. Todo preparado, fuimos incrementando el flujo sobre el cubo. Y el primer suceso apareció: nuestra gran confirmación. Ibamos a transportar el cubo un minuto al futuro. El segundo suceso sería su aparición. Nunca pensé en la fluctuación. Es algo difícil de explicar, pero luego descubrí que una serie importante en el modelo matemático no convergía en algunas ocasiones. Mejor dicho, en casi ninguna. El flujo llegó a la frontera del experimento, y se desvió. Estoy esperando el segundo suceso. Revisé todo los cálculos, y los hice revisar por otros. No estamos seguros del intervalo de tiempo. La distorsión fue grande. Ya espero desde hace cuatro años. Pueden ser que espere un minuto más o veinte años. Estoy seguro de la cota superior. Pero la sigo esperando, a ella. Hace cuatro años, en esa tarde, desapareció en el flujo. No sufrió. Toda la teoría indica que en el otro lado no hay tiempo, ni conciencia. Al menos eso espero. Quedaron acá sus piernas y brazos, y un poco del vestido rosa. Tenemos todo listo para recibirla. Disculpen que siga despierto. Angel |
Publicado el 18 de Agosto, 2012, 11:42
![]() Hace más de un año que escribí el anterior post, el primero de esta serie. Quería continuarla hoy, presentando el "mejor" libro que tengo, medido por: - Su influencia en mi vida Y tardé tanto en continuar, porque me resistía a volver a revisar el que considero el "mejor" de mi biblioteca, aplicando esos tres puntos como métrica. Es que volver a leerlo es un viaje de ida. Es el notable "Elementos de historia de las matemática" de Nicolás Bourbaki, que tengo en la edición en español de Alianza. No es un libro escrito como tal, sino la colección de notas históricas que acompañan a la obra monumental de Bourbaki (matemático inventado por un grupo de matemáticos), su serie de libros sobre la moderna matemática. Yo comencé a leer este libro en los ochenta, no recuerdo el año exacto. Para mí significó el toque que me faltaba para sumergirme en el mundo matemático. Cuando lo leí por primera vez, apenas si entendía algo de lo que mencionaba. Poco a poco, en estas décadas, ya fui adquiriendo una cultura matemática de aficionado, pero amplia y clásica. Y fue este libro de Bourbaki el que me mostró por primera vez la profunda historia de este fruto de la actividad humana, tal vez el más destacado y recordable (a veces pienso que si contactáramos a otra civilización inteligente, nos respetará no por nuestros logros sociales, científicos, artísticos o técnicos, sino por nuestras matemáticas). Bourbaki me hizo conocer el trabajo de Euclides, Arquímedes, Eudoxio, Leibniz, Aristóteles (en lógica), Boole, Russell, Frege, Lie, Legendre, Euler, Gauss, Lagrange, Hilbert, Grassman, Cayley, Klein, Abel, Galois, Cauchy, Dedekind, Bolzano, Godel, Rienmann, Eisenstein, Cartan y decenas y decenas más. Me hizo ver que lo que conocía de matemáticas apenas era un fragmento pequeñísimo, y que aún ese fragmento tenía una historia profunda, tan o más interesante que el propio conocimiento actual del tema. Fue una de las primeras veces que ví más allá de libros de divulgación o de texto, descubriendo la trama de la historia, los trabajos acumulados, las idas y vueltas, las ideas olvidadas y las triunfantes, los meandros en el camino de un desarrollo. Por ejemplo, me hizo ver el desarrollo de la lógica en matemáticas, y enterarme de pequeños datos, como que Leibniz jugó a representar proposiciones con números primos y a combinarlas por multiplicación, siglos antes que Godel. Descubrí cómo los matemáticos que trabajaron en un tema, trabajaron en varios otros, y que un resultado es fruto de ese entrelazamiento, red de intereses. Cómo un tema como espacios vectoriales, nace de Grassman de una forma que hoy no se trata mucho, y vuelvo a redescubrir en este siglo con "el Penrose". O cómo Frege trató de formalizar las matemáticas pero fue "superado" por la escuela de Peano, al parecer por tener éste una más entendible y manejable notación. En este libro de Bourbaki encontré por primera vez la fascinante historia (repartida en varios capítulos) de la teoría de grupos. Y así podría seguir con más temas. Cada capítulo de este libro merece una serie de posts en este blog. Tal vez no sea el "mejor" libro para todos, ni siquiera para muchos. Pero para mí, fue un punto de inflexión. Viniendo de estudiar matemáticas "sencillas", sin tener sentido de su profundidad e historia, este volumen de Bourbaki fue iluminador. Y aún hoy, cuando vuelvo a leerlo luego de casi una década sin animarme a volver a él, sigo encontrando el placer de su lectura. Investigando para este post, encontré para leer, ambos de Jesús Hernandez, de la Universidad Autónoma de Madrid: La matemática y sus elementos: de Euclides a Bourbaki Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 6 de Noviembre, 2011, 0:32
T.E.Lawrence es más conocido como Lawrence de Arabia. Una personalidad compleja, que ha llegado a la popularidad gracias a su participación en la primera guerra mundial (y su colaboración con un corresponsal de guerra, Lowell Thomas, que hizo conocido a Lawrence: al público le gustó que éste apareciera en las fotoso con atuendos árabes). Luego, se hizo más popular con la película filmada en 1962, sobre parte de su vida (una versión edulcorada de esos tiempos de lucha). Pero Lawrence fue más que un personaje de la lucha de los árabes contra los turcos. Tuvo una vida rica en episodios, se entregó al estudio de sus temas preferidos, múltiples viajes y esa actitud suya de siempre intimar con la gente local, desde Francia hasta Arabia (algo no común en un inglés de aquellos tiempos, que veían a todo extranjero como algo a mantener a distancia). He vuelto a leer su biografía autorizada de Jeremy Wilson. En su adolescencia, Lawrence vivía en una casita separada de la principal, donde vivían su padre, madre y hermanos. En uno de sus viajes, al volver pasando por Nápoles, compró allí una cabeza de Hipnos, una obra moderna, duplicado de otro famoso Hipnos de la sala de bronce del Museo Británico (copia romana de otra obra griega del siglo IV a.C.). Era su pieza más preciada, y la colocó en su casita. Encuentro este fragmento de Lawrence (Wilson no cita la fuente):
Hermoso texto, que nos da una idea del escritor que había en Lawrence. Tengo pendiente de leer sus Seven Pillars of Wisdom. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 17 de Septiembre, 2011, 12:17
Descubro en estos días la colección de poesías y relatos cortos "Historia de la noche" de Jorge Luis Borges. Hace un tiempo escribía Borges y los libros. Llegué tarde a la poesía de Borges, que es para consumir de a poco, un ejemplar por día, por semana o año. En su lenguaje simple Borges busca esa combinación de sonidos en las palabras y por abajo y arriba la idea que quiere desarrollar, en tan pocos renglones. Borges tiene ese arte de aprovechar lo escaso. Dejo para otros posts algún ejemplo, y comentar la dedicatoria inicial. Encuentro en el epílogo de este libro descubierto de nuevo la atracción por los libros en Borges, su conceptos sobre la poesía. Hasta el epílogo es un ejemplo de literatura borgeana, en estilo, contenido, desarrollo. Podría escribir un post de cada párrafo. Me empacho presentándolo completo, temo que interrumpo con comentarios míos, pero recomiendo saltearlos en la primera lectura:
Vean como busca lo mínimo, y compara "una página del propio Stevenson" (nombrado en el anterior post, desde su infancia) con "una línea de Séneca".
No conocía esa falacia de Whitehead. Interesante. Sigue una confesión de Borges en la siguiente oración:
Y los libros, siempre los libros:
Un guiño al Quijote. Me gusta pensar que yo también llego a suscribir eso de "Como ciertas ciudaddes, como ciertas personas, una parte muy grata de mi destino fueron los libros". Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 16 de Agosto, 2011, 11:57
Conocía este fragmento de Borges pero no sabía en cual obra estaba incluido. Este año lo encuentro en el prólogo a su "Evaristo Carriego", obra donde al comienzo comenta sobre Palermo, el barrio de Buenos Aires donde pasó su infancia. Recién en estos meses conseguí ese texto. Leo hoy:
Hermosa descripción; quien que haya pasado la infancia entre libros recordará sus lecturas, donde cada libro era un mundo nuevo. Encuentro en Jorge Luis Borges: la biblioteca, símbolo y figura del Universo a Borges recordando:
¿Cuáles libros eran los que menciona Borges en su prólogo? Les dejo buscar y recordar, mientras algunos enlaces: La flor marchita del porvenir Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 12 de Febrero, 2011, 20:56
Pero antes, ¿qué criterio usar para elegir los "mejores"? He aquí una lista de los criterios que voy a usar: - La influencia del libro en mi vida. Cómo de alguna forma me marcó y me formó, cuando lo leí por primera vez, y cuando lo seguí leyendo y entendiendo (soy un lector repetitivo ;-) - El que me abra un mundo. Un gran libro nos da eso: un mundo a explorar, no es sólo lectura, es algo más: es como cuando vemos una película que nos muestra un mundo inventado, o que no conocíamos. Un gran libro nos abre las puertas a nuevas cosas. - Lo que disfruté con su lectura. Un libro puede que no sea de lectura fácil, pero igualmente puede darme placer. Ya sea por el desafío de avanzar en la lectura, por darme nuevos temas que no conocía, por aclararme y darme lo último que necesitaba para entender algo. - Hay libros que nos dan conocimiento. Otros, nos dan emociones, o nos muestran dramas humanos. Por muchas razones, en mi vida he leído más ejemplares del primer tipo. Habrá en la lista a presentar, muchos más libros de conocimiento. Pero también habrá algún que otro de tipo más emotivo. Y una nota personal: es encantador el olor de un libro nuevo, o de un libro viejo. Cada uno tiene su propio olor: el de la tinta casi fresca, y las páginas vírgenes. O el olor del papel ya gastado en tiempo. En mi próximo post, presentaré el que desde hace décadas, considero mi mejor libro. Lo tengo en una de mis bibliotecas, enfrente mío, ya gastando de tantos años. ¿Y Uds? ¿Qué lista de libros harían? Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 24 de Julio, 2010, 0:04
Gracias a mi consolidación de libros, me reencuentro con una entrevista a Jorge Luis Borges. Le preguntaron "Borges ¿qué es la patria?". Contesta:
La entrevista es de 1983, a un año de la guerra de las Malvinas, todavía con gobierno militar en Argentina. Comenta Borges:
Encuentro esta entrevista en el libro "Diálogos", de Jorge Luis Borges con Nestor J. Montenegro. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 3 de Mayo, 2010, 15:54
Como ya comenté en: estoy consolidando mis dos cubiles. Y mi principal activo físico, que ocupa lugar y tiene peso, son mis adorados libros (y papeles y revistas). El sábado pasado he podido mover la mayor parte de mis libros "activos" a mi nuevo cubil. Los "activos" son los que he usado, consultado, leído, releído, parcial o totalmente, en este siglo. En mi cubil principal actual tengo, digamos, una sexta parte de ese total. Así que el resto estaba en mi cubil secundario, desde hacía unos años. Ahora, en mi nuevo cubil, tendré las dos partes reunidas, y algunos libros, papeles y revistas que he rescatado, lo demás irá a algún depósito. Fue muy bueno para mí reencontrarme con esos libros, que ahora podré tener más a mano, todos los días. Tengo poco literatura: en los últimos tiempos me he dedicado más a libros de ensayos, divulgación o técnicos. Y lo he disfrutado. Al embalarlos y luego, desembalarlos y ponerlos en las bibliotecas asignadas, me reencontré con muchos temas interesantes. Los principales temas que tengo son: computación en general, programación, inteligencia artificial. Luego, temas como: matemáticas (mi preferido), física, biología, filosofía, economía, desarrollo personal, emprededorismo, astronomía, historia, y finalmente, literatura. Me entusiasma tenerlos de nuevo. Quiero deleitarme hoy, en este post, enumerando algunos, los preferidos o los que me interesa revisitar. Me reencontré con los tres excelentes y venerables volúmenes de Rey Pastor, Pi Calleja y Trejo; con dos volúmenes de la historia de las matemáticas de Kline; con Leyendo a Euclides, de Bepo Levi; con los libros del propio Euclides, edición Dover; con el Grupos Continuos, de Pontrjagin; (el Topología de Munkres lo tengo en mi cubil actual, junto con Teoría de Categorías de McLane y otros); varios Schaum de ecuaciones diferencias, topología, teoría de grupos...; cuatro tomos de Topología General; el Algebra de Godement; el Algebra Linea de Larrotonda, Eudeba; las Notas de Algebra, de Gentile, excelente; dos volúmenes de historia de las matemáticas, de los coautores del Rey Pastor, que recuerde; varios libros de editorial Mir, siempre excelentes, pero con esas aproximaciones rusas que eran algo diferentes de lo que se veía en "occidente" en el siglo XX (me falta adquirir la Historia de las Matemáticas de Boyer) (la Historia de las Matemáticas, de Bell, la tengo cerca de mi mesita de luz, en mi cubil principal actual, junto a mi preferido, Los elementos de historia de las matemáticas, de Boubaki); volúmen especial de Scientific American sobre matemáticas. (El desarrollo del cálculo, de Boyer, excelente, editado por Dover, lo tengo también cerca de la mesita de luz); varios de recreación matemática, varios de Martin Gardner; el Moscow Puzzles, ed. Dover (que gané el siglo pasado en Internet, al apostar en una lista de correo que Kasparov iba a ser derrotado por Deep Blue); Corrientes de pensamiento matemático, prólogo de Paul Valery, de Le Lionais, francés, muerto en la segunda guerra; Qué es la matemática, de Courant y Robbins; Los principios de la matemática de Bertrand Russel; De aquí al infinito de Ian Steward; Pensar las matemáticas, varios autores, Ed. Tusquets; de la misma editorial, varios de Allen Paulos... Pasando a física: un volumen de las Lectures de Feynman; un Resnik Vol I de Física; un Resnik/Halliday, creo, de Física Cuántica; varios de mecánica clásica; algún Landau de física cuántica; un Leptons and Quarks; un libro de partículas elementales de Segré; uno del mismo tema, con conferencias de Feynman y Abdul Salam; una historia de la física de Newton, de Cohen; libros de Weinberg, Murray-Gellman; volúmenes especiales de Scientific American sobre Partículas Elementales, varios de divulgación de Editorial Crítica, como Entrelazamiento; la Cosmología, de Bondi; Astrofísica teórica, de Ambarsrumián y otros; varios de divulgación de editorial Eudeba; El primer segundo, de Reeves; El debate de la física cuántica, de Selleri; El cántico de la cuántica; Prigoyine; varios de James Burke; En biología: casi todos los libros de divulgación de Stephen Jay Gould, serán como diez los En filosofía: la Crítica de la Razón Práctica, de Kant (la pura está cerca de mi mesita de luz), Nietzche, Heidegger, Deleuze y Guattari, Lyotard, Foucault (como decía Michael Corleone: "ten cerca a tus amigos, pero más cerca a tus enemigos" ;-); varios sobre filosofía de la ciencia; el Campbel de Qué es la ciencia?; el clásico de Hempel; La Sociedad Abierta y sus Enemigos, de Popper; La estructura de la ciencia, de Nagel; el clásico de Mumford; varios de la serie "X para principiantes"; la Lógica de Hegel (ideal para leer en la cama cuando uno tiene imsomnio: sueño asegurado), su Filosofía de la Historia, y su Introducción a la historia de la filosofía; Spinoza; Losee y filosofía de la ciencia; alguno de Hume (casi todos me los había traido a mi cubil principal); Berkeley; Hobbes; algún Locke; pocos Aristóteles y Platón (me los traje a mi cubil principal hace unos años); Parménides comentado por Cordero; varios de Bunge y Russel, algún Ayer, Quine... (mucho del resto de filosofía está en mi cubil actual: Popper, Hume, los griegos, Kant, Putnam, Bunge, algo de Rawls, Habermas, Rorty, fragmentos de Marx... ); Benjamin; Adorno; Sartre; el excelente El olvido de la razón de Sebreli; Ferrater Mora; Unamuno; Fernandez Morente; varios volúmenes de La historia de la filosofía de Copleston; algo de sociología; John Stuart Mill; Ortega y Gasset; Rousseau; Voltaire; libros de Warburton.... Podría incluir en este rubro varios de Zen, como alguno de Watts, y el clásico El Zen y el arte del tiro con arco. En economía, a Galbraith, algunos libros; una Teoría microeconómica, que arrastro de mis tiempos en la Universidad de Buenos Aires; Historia de la economía, de Fergusson creo; algún De Pablo; Teoría de juegos; Economía explicada en una lección (no recuerdo el autor, muy bueno); uno de Haynek sobre la privatización del dinero (notable argumento); Los sistemas económicos, de Lagujie; algún Adam Smith..... En astronomía: desde una guía de estrellas a cielo abierto, hasta varias historias de la astronomía (tengo, pero en mis cajas de los setenta/ochenta, el volumne de Cosmos de Carl Sagan); alguna guía de Asimov; muchos de divulgación de Salvat, como Cien millones de soles, Luz del confín del universo de Kippenhahn.... En historia: varias biografías, desde Stalin a Lawrence; algún libro de Churchill; varios libros de Hosbawn; algún clásico resumido de Toynbee; Seis días que conmovieron al mundo de Reid; historia de Rusia, de China, de Japón; Historia argentina con Felix Luna... Ahora en mi cubil principal, estoy leyendo a Paul Kennedy; varios de Asimov, de nuevo; Introducción a la historia, de Bloch; Historia Romana de Tito Livio; Comentarios de la guerra de las galias, de Julio César... En literatura, mucho Borges, Agatha Christie, algunos de misterios (un fraile en Inglaterra que sale de la edad media, Athelstan el nombre, creo, no recuerdo a la autora, muy buenos), Asimov, Clarke, (Bradbury quedó en los libros de los ochenta), Frederick Forsyth, Tom Clancy (que cobra sus libros por peso en papel), Le Carré, Cervantes, Sturgeon, Poe (tengo su Eureka), Lovecraft, Robert Graves, Gorosdischer, Hesse... Gran parte de lo que leí en literatura, quedó en cajas de los setenta/ochenta. Como mencioné, en este siglo ya me dediqué a libros de no ficción. Sólo leo ficción en algún descanso. Algunos libros de religión; algún Freud, Jung, Adler, Paracelso; el Retorno de los Brujos (tengo que revisar dónde quedó); El misterio de las catedrales de Fulcanelli; El Sagrado Secreto; Historia de la masonería; Historia de la magia de Levi; y alguna enciclopedia de pequeños tomos como para completar Me salteo los de computación, pero recuerdo que tengo en alguna caja el Fortran IV de McCracken. Y ahora reencontré un Cobol, de Editorial Ateneo. Lo mismo los de desarrollo personal y entrepreneurship, que llevarían un tiempo elegir los más destacados. Como verán, voy a estar entretenido, siguiendo la mudanza de lo que queda, clasificando unas decenas de cajas de archivo con libros más viejos, y reencontrándome con todo esto... :-) Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 25 de Abril, 2010, 14:17
Hoy, el bueno de @fabianfigueredo me pregunta por Twitter: libro para recomendar de Asimov, en ciencia ficción? El "Buen Doctor" fue un escritor prolífico. Sus dos grandes vetas en ciencia ficción, fueron la serie de las Fundaciones, y sus relatos y novelas sobre robots (Daneel, su robot preferido, aparece por primera vez en Bóvedas de Acero, creo). En ambas vetas se mueve en una galaxia humana: los comentaristas dicen que influido tempranamente por Campbell, su editor de los primeros tiempos: Campbell prefería siempre los relatos donde ganaban los humanos. Se extraña en esos escritos al Asimov de Homo Sol, donde escribe con varias especies inteligentes en la misma galaxia. Se cuenta de Campbell muchas cosas, no todas positivas. Se insinuó en algún momento que prefería la raza blanca sobre las demás. Y lo mismo con los humanos sobre los extraterrestres en ciencia ficción. En su autobiografía, Asimov, judío, se apresura a aclarar que nunca Campbell lo hizo sentir incómodo por su condición. La cuestión que desde el joven Asimov, al más maduro, hubo una pérdida: sus relatos y novelas de ciencia ficción se fueron poblando de humanos, sin extraterrestres. También, en algún momento, predominaron los relatos de intrigas (dando a "spinoff" interesantísimos, como la serie de Los cuentos de los viudos negros, y el inefable Henry, que terminaba resolviendo todos los casos). No quisiera olvidarme que Asimov también fue prolífico escritor de ensayos, de todo tema: divulgación científica, la Biblia, Shakespeare, y demás. Le pagaban artículos por palabra, daba conferencias, pero adivino que sus principales ingresos venían de la reedición en libros de sus artículos de un año. Cuando llegó a publicar 100 libros, escribió Opus 100. Cuando llegó a los doscientos, escribió Opus 200. Escribía con claridad meridiana, tanto en ciencia ficción como en ensayos. Su ciencia ficción, entonces, era del corte "duro": sin dejar de lado lo sociológico, muchos de sus relatos se inspiran en algún punto de la ciencia o de su futuro. I digress.... Vuelvo a la pregunta original de Fabian. Después de haber leído durante años al buen Doctor, tengo que recomendar "mi primer amor". En 1975/76, visitando un supermercado en Quilmes (Gran Buenos Aires, mi ciudad natal), en la esquina Rivadavia y San Martín, encuentro un "stand" de libros. No era normal encontrar libros en los supermercados de entonces. Y ahi, estaba, brillando, como diciendo "comprame comprame", el libro de Asimov, editorial Bruguera, "Los propios dioses". Excelente. Es un Asimov distinto, muy bueno. Ya maduro, Asimov se propuso escribir una novela que le hiciera ganar el premio Nebula de 1972 y el Hugo al otro mismo año. Y lo hizo. El título se refiere a una frase de Schiller: "Contra la estupidez humana, los propios dioses luchan en vano". No les contaré aquí la trama. Pero les cuento algunos detalles: - Se divide en tres partes - El ambiente de la segunda parte (todo un mundo y universo nuevo) es una de las mejores que he leido - La primera es excelente descripción de personajes (Hallan (el "malo"), Lamont "el nuevo bueno", el stablishment científico y técnico, Bronowski el traductor de vasco/etrusco, con novia, y que se irrita cuando el director de la universidad confunde etrusco con "itascanao", Denison, que va cayendo en el olvido, para reaparecer en la tercera parte... - Excelente la idea de "bomba de electrones". La primera vez que encuentro la palabra pión. El camino de las dos vías. Me obligó a estudiar más, un libro muy influyente en lo que hoy pienso. También, mi primera introducción a tener múltiples universos, en el espacio o en el tiempo, CON DISTINTAS LEYES. Una idea sembrada en mi mente por este libro de Asimov, que hoy veo resurgir con las ideas de El paisaje Cósmico, de Susskind y otros, y las constantes variables, de Majeio y otros (no tengo acá el dato del predecesor de este científico brasileño). - Recuerdo la visita de Lamont a Chen: un influyente en los medios mundiales. Cómo Chen prefiere luchar por la inmortalidad, claro, ya estaba maduro. Cómo le cuenta a Lamont: "a la gente le pueden decir que los cigarrillos son malos para la salud. ¿Qué hacen? ¿Dejan de fumar? No, piden cigarrillos que no sean dañinos". Lamont quería parar la bomba de electrones, un invento que revolucionaba el panorama de la energía en la Tierra. - Excelente la descripción de una conferencia científica, cómo se discute en los pasillos, cómo se expone una idea - Pero la segunda parte es magnífica. Los tríades, Odeen, Dua, Treet, Estwald. Los tres primeros nombres, recién me entero por la Wikipedia, fueron tomados del ruso (Asimov nació en Rusia, emigrando de muy joven a EE.UU., a Nueva York), de "Uno, dos, tres". - No puedo dejar de enfatizar: la segunda parte es magnífica. El final, excelente. La descripción, la creación de un nuevo mundo, las ambiciones, los remordimientos, un sexo de a tres, engendrar, madurar... no les puedo contar más. - La tercera parte vuelve a la Tierra, y la Luna. - Asimov y sus chistes: Selene, la mujer guía de turistas en la luna, con camisa transparente, y pechos entonces totalmente visibles (no hace falta tanto sostén en menor gravedad) la llama "Sell any", como diciendo "vendes algo, mujer?". - Muy bueno la creación de un nuevo deporte lunar. - Muy buena la reaparición de un Denison maduro, estudiando el decaimiento de los piones, descubriendo las influencias de la bomba de electrones. - Asimov plantea la nueva forma de pensar de los humanos que habitan la Luna. Y qué piensan hacer de su futuro. Argg.... No puedo contar más. Vayan, compren y lean. La imagen de arriba, tomada del artículo de la Wikipedia. Esta de abajo, es una que encontré en un sitio de remates: es el libro que compré hace más de treinta años:
Es interesante leer en ese artículo, parte de la génesis del libro:
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 22 de Marzo, 2010, 0:52
Hace poco escribía un post sobre magia. Hoy quiero recordar este fragmento del excelente libro Crímenes imperceptibles, de Guillermo Martínez, del que tanto tendría para comentar. Algunos de Uds. habrán visto la película, Crímenes de Oxford. En este fragmento, habla un mago real, no ficticio, argentino, René Lavand, al que Martínez inserta en la novela, luego de una función de su magia. Lavand es famoso por sus trucos sobre mesa, para ver de cerca. Desde la infancia, Lavand perdió un brazo, así que tuvo desarrollar técnicas nuevas de magia para una sola mano. Luego de hacer aparecer a un pez en una copa, pecera, sobre su mesa, conversa con el público:
Excelente la producción de Guillermo Martínez, en ficción y no ficción (tengo que leer el último libro, sobre Godel y su teorema, del que es coautor). Pueden visitar su sitio: http://guillermo-martinez.net/ Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 13 de Marzo, 2010, 14:09
Tengo dos lugares físicos para mis libros (hubo un tiempo que tenía tres). Mi principal cubil, tiene los libros y revistas con los que quiero despertarme cada día, por lo menos en esta etapa de la vida. Hay tanto que tengo que leer, revisar, entender, pensar, volver a revisar. Algo de esas inquietudes se han ido mostrando en posts desde que llegué a instalarme en Buenos Aires (Argentina). Pero hay varios temas que me interesan, sólo escribí algunos. Encuentro en mis bibliotecas temas de filosofía, filosofía de la ciencia, ciencias, matemáticas, física, cosmología, astronomía, historia de la ciencia, epistemología, filosofía moral, biología, evolución biológica, biología celular, el cerebro, el estudio de la vida, historia de la biología, genética, economía, historia de la filosofía, el problema mente-cerebro, el análisis del realismo filosófico, historia de las matemáticas, empresa, emprendimientos, .... y más. Todos temas contenidos en mis bibliotecas, repartidas en dos cubiles, dos departamentos, alejados en la ciudad. (dejo de lado la enumeración de temas de mi profesión, el más notable que quizás mencione por aquí en algún momento, es la inteligencia artificial). En el segundo cubil, tengo más bibliotecas (6 contra una en el principal cubil), y varias más cajas de archivo (ciento diez, más o menos, vs seis en el principal). Y en los últimos dos años, desde la última mudanza, he ido acumulando libros y revistas, que no han quedado en biblioteca ni caja. Me falta catalogar varios de esos, y estoy en una definitiva "procrastination". Tantos temas, autores, para leer y releer. Me precio de haber elegido bien mis libros: prácticamente no me arrepiento de haber comprado alguno, excepto dos o tres entre algunos miles. Pero tengo tanto pendiente. Ha llegado el tiempo de unificar los lugares. Espero poder cerrar todo el trato, para poder mudarme, de nuevo, y tener gran parte de mis libros en un solo lugar. El resto llevarlo a un depósito (es muy caro el alquiler en Buenos Aires). Veremos cómo resulta, esta nueva mudanza en mi vida. Nos leemos! Angel "Java" Lopez http://www.ajlopez.com http://twitter.com/ajlopez |
Publicado el 6 de Diciembre, 2009, 22:59
Gracias desde acá a @sebasdiaz. Me envió un tweet hace unos días: http://twitter.com/sebasdiaz/status/6112348898 con esta foto: Son los libros que me entregó el bueno de Sebastián, esta semana: conociendo mi afición a la lectura, tenía esos libros, que ya no usaba, y ¡me los trajo!. Todavía no los tengo todos en mi cubil principal, pero ya voy a traerlos de a poco. Hay de todo, como en botica, te temas que no manejo, y otros que sí. Tengo un notable "De héroes y tumbas" de Sábato, recuperé en este regalo a "Los crónicas del Angel Gris" de Dolina, tengo la descripción de Washington Irving de su visita a la Alhambra, tengo a Ionescu, un autor que me debía, tengo a Arthur Clarkce con su "Visita a Rama", la primera y mejor de la serie de Rama, y más.... ¡Alguien que vió la luz! Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Diciembre, 2009, 11:13
En general, comento lo que me pareció interesante de un libro, de un artículo, de un post, escribiendo algo sobre el tema. Pienso que de cada lectura interesante hay que tener un "entregable": no quedarnos sólo en la lectura, sino producir algo: un resumen, un comentario, una crítica, un apunte, algo que vaya más allá de la lectura. Y, si es posible, compartir ese resultado. Por razones de tiempo, no siempre puedo escribir algo sobre todo lo que me interesó al leerlo. Pero por lo menos quisiera enumerar lecturas, por si a alguien más le interesa un tema. También, para que sirva de prueba de lo necesario de mi camino a Mayfield... ;-). Ya publiqué mis hábitos de lectura: actualmente, voy leyendo de a poco, para ir empapándome de un tema. Así, que prácticamente a ninguno de los libros mencionados en este post lo he leído completo en estos dos meses que pasaron (puede que alguno ya lo haya leído antes, completo). La condición del hombre, de Lewis Mumford, mencionado en La conciencia de la muerte y en La condición del ser humano, leyendo a Lewis Mumford. Mumford es un autor muy interesante, al que le debía una leída. Va desarrollando el tema, es claro, y es interesante discutirle puntos. Deberé seguir publicando posts de esa lectura. Retratos de memoria y otros ensayos, de Bertrand Russell, mencionado en Cómo envejecer, por Bertrand Russell. Leer y volver a Russell, es un clásico en mi vida. Estos textos no los conocía, así que son novedad para la mente. Ciencia y Religión, de Stephen Jay Gould, (en inglés Rock of Ages), mencionado en Huxley y la vida, Huxley contestando a Kingsley: la verdad más que el alivio. Ya había leído este texto de Jay Gould, pero llegó la hora de ir leyendo más despacio, revisando punto por punto. Plantea que ciencia y religión son dos "magisterios", áreas que no se superponen. Yo pondría ciencia y filosofía moral. La religión ha tratado siempre de justificarse con modelos de la realidad, se choca de una u otra forma con la ciencia. La física, de Aristóteles, mencionado en Physis para los griegos, física en Aristóteles. Es mi primer encuentro con ese libro. Acá por Argentina, no es frecuente encontrar ese libro en las librerías. Y la editorial que los vende, los cobra más o menos su peso en oro. La perspectiva científica, otro de Bertrand Russell, mencionado en La sentencia de Galileo (y en varios posts de hace meses, ver Ciencia es más que leyes, La actitud científica en la vida cotidiana). Ya lo leí más de una vez, pero como otros, ha llegado el momento de ir pasando esa lectura en limpio. Mitos de la Historia Argentina, de Felipe Pigna, mencionado en Cartas de Américo Vespucio, Hoy es América, y ahora en diciembre en Mariano Moreno, parece que fue hoy. No leo mucho sobre historia, aunque siempre me interesó. Hay dos formas de encarar la historia: estudiando las grandes corrientes (sociedades, economía, formas de trabajo...) o los eventos y personalidades. Me gusta más la primera forma, pero el libro de Pigna es entretenido, y aporta historias que no son muy conocidas por estos lares. Mi país, Argentina, se ha caracterizado por endulzar la historia, donde todos los "buenos" son próceres intachables, y "los malos" son malos, remalos. El libro de Pigna es un refresco a esas visiones. Management: las 100 ideas que hicieron historia de Tim Hindle, comentado en el post del mismo nombre. En inglés es Guide to managment ideas. Este libro es un descubrimiento: encontrado en los kioskos de Buenos Aires, es un interesante resumen de más de 100 ideas de "management". Cada tema está tratado muy bien, con definición, historia, "fundadores" del tema, éxitos, fracasos, crítica y bibliografía. Darwin 2.0, de Valeria Román y Luis Capozzo, del que comenté el prólogo de Marcelino Cereijido en Analfabetismo científico, y La conciencia en el ser humano y la ciencia. Ver el comentario del libro en Evolución: una teoría ineludible. Tengo algunas decenas (no creo exagerar) de libros de evolución biológica. Es un tema en el que se mezclan muchos puntos: ciencia, método científico, epistemología, filosofía, el descubrimiento del tiempo, la ascendencia del hombre, el abandono del diseño dirigido, la religión, y la posición del ser humano en la naturaleza. Este año es el bicentenario del nacimiento de Darwin, así que la evolución biológica está algo de moda. Pero es un tema que recomiendo estudiar a cualquiera interesado en el conocimiento humano. Azar y necesidad, de Jacques Monod, tratado en La biología y la ciencia. Debe ser la tercera vez que leo a Monod. Tengo que entender mejor su idea de "teleología", que si la entendí, es el punto débil de su presentación. Hombres que crean futuro, un libro de Bruce Bliven, tratado en Exportando cerebros, Ciencia en guerra, Uranio 1941, y 48 cromosomas. Un libro descubierto en las librerías de libros viejos de Buenos Aires, de un autor que no conocía. Escrito en el medio de la segunda guerra mundial, brinda una curiosa e interesante descripción de la ciencia de su tiempo y las esperanzas que estaban depositadas en ella. No está en los genes, de Richard Lewontin, biólogo evolutivo, Steve Rose, neurobiólogo, y Leon J. Kamin, psicólogo, mencionado en Determinismo según Lewontin, Rose, Kumin, y en Reduccionismo según Lewontin, Rose, Kumin. La biología es una ciencia interesantísima, porque pone en el tapete temas como la evolución biológica, los sistemas naturales encarnados en organismos, el tiempo profundo, la genética, y la conducta. Lewontin y cía arremeten contra las ideas de dar demasiado peso a la genética en la explicación de muchos puntos de biología. Sin embargo, debería escribir sobre su "bajada de línea" ideológica: los autores critican a otros, pero llevan agua para su molino, sin que los argumentos sean fuertes. Curso de filosofía de García Venturini, que comenté en El curso de Filosofía de García Venturini. Un libro similar al que estudié hace décadas, del mismo García Venturini, su curso de psicología. Es bueno reencontrarse con un autor claro. El libro estaba destinado a los años de escuela secundaria (previo a los estudios universitarios), así que no ahonda mucho en algunos temas. Pero es una refrescante lectura, que pone en claro puntos que en otros autores están más difuminados. Una agradable sorpresa. Fragmentos de los libros de la Historia, de Herodoto. Comenté una historia en La venganza de Hermotimo. Cada tanto vuelvo a los libros de la historia de este autor: tantas historias y descripciones que harían palidecer de aburrimiento los novelos mejicanos que aparecen en televisión. Herodoto es una lectura siempre recomendable. En noviembre, volví a leer Introducción a la filosofía, notablemente claro libro de James Rachel. Lo recomiendo a cualquiera que quiera introducirse en un tema tan importante, pero también tan estimulante para la neurona. Lo comencé a mencionar en diciembre, en Truman y las bombas atómicas (Parte 1). Otro descubrimiento grato, es Una brevísima introducción a la lógica, de Graham Priest. Muy clara y amena, deberé leerlo antes de pasar a libro de Lógica de Copi. He comenzado a leer los artículos de la serie Master en Negocios, publicados por Clarín, iEco, MateriaBiz. Por ahora, leí algunos del volumen 3, sobre creatividad. Como se imaginarán, vendrá post! :-) John Rawls es un filósofo social que me debía. Su Teoría de la Justicia es un "must be read", pero todavía no la leí, solo comentarios y resúmenes. Conocí su obra hace unos años. En estos meses he comenzado a leer John Rawls, y la justicia distributiva, de Pablo da Silveira. Muy buena y clara introducción al pensamiento de Rawls. Viejos son los trapos, es el libro de Daniel Schálvelzon y Ana Igareta, de editorial Siglo Veintiuno Editores. El tema es arqueología, ciudades y cosas que hay debajo de los pisos. Recuperé una edición de Francmasones y rosacruces, de Pablo Demian. Es corto, tiene algunos puntos interesantes, distrae un poco. Y por primera vez estoy leyendo, un libro a destacar: La mesa vacía, del padre Luis Farinello. Seguramente aparecerá post antes de fin de año. O más de uno. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 2 de Diciembre, 2009, 0:05
Hace unos años escribía en el post Yo y mis costumbres :
Pero ¿quien era Amadeo Jacques? Pueden consultar el artículo en español de la Wikipedia, donde leo:
Este año me reecuentro con el texto de Juvenilia, libro que leía varias veces, ya hace décadas. Esta es la descripción que me marcó en aquellos años, aún sin conocer toda la biografía de Jacques:
Siempre me acompaño este recuerdo de Cané: era posible conocer de más de un tema, era fascinante poder ir entendiendo lo que el conocimiento humano ha ido acumulando. Ahí tenía yo como ejemplo a Jacques. Notable una clase que dictó:
En aquellos tiempos, segunda mitad del siglo XIX, en Buenos Aires, Argentina, el francés era el idioma que se estudiaba y hablaba, como hoy es el inglés:
También me llamó la atención la actitud de Jacques ante un manual de filosofía. El texto que sigue fue mi primer encuentro con el nombre de Augusto Comte, y al positivismo:
Jacques tenía un carácter fuerte, pueden encontrar en otros capítulos de Juvenilia descripciones de sus reacciones, ante la distracción, o la rebeldía, de sus estudiantes. Pero era admirado por sus estudiantes:
Recordemos que aquellos tiempos, Buenos Aires había dejado atrás al rosismo, y entraba en una nueva época. Todo lo citado arriba es el capítulo 13 completo. Pueden leer (un texto muy divertido, muy al estilo Cané) la descripción de una pelea de Jacques con un alumno, en el capítulo 12. Otro más: el capítulo 10, el relato de una revuelta en el Colegio Nacional, que pudo acabar mal para Cané. (Saliendo ya del tema Jacques, quisiera agregar otro recuerdo: en los primeros años setenta, del siglo pasado, me llamó la atención un tema tratado en la introducción de Juvenilia. El tema del binomio de Newton. Me intrigó tanto, que al tiempo estaba investigando el tema. Debió de ser uno de mis primeros encuentros con las matemáticas que iban más allá de lo que me enseñaban) Bueno, vayan y lean todo el libro aquí en línea. Pueden también leer esta review en inglés de Juvenilia MIGUEL CANÉ'S JUVENILIA: AUTOBIOGRAPHY AND THE IDEOLOGIZING OF ADOLESCENCE Ahí leo:
Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 3 de Octubre, 2009, 18:53
Uno de los libros al que siempre vuelvo, pero que no he leído completo, es los libros de la "Historia" de Herodoto, el llamado "Padre de la Historia". Desde año y medio, tengo mi biblioteca principal repartida en dos lugares, así que no lo tengo acá. En esos libros de "la historia" de Herodoto, encontraremos lo que este griego viajante conoció y recopiló de su tiempo, el siglo V antes de Cristo. Mucho de lo que cuenta es invención, y otras partes son dudosas. Describe desde animales y plantas de las regiones que visitó, como costumbres, guerras, historias. Vaya como muestra, esta terrible:
Terrible historia. Libro VIII, 104-105. Citado en "El asombro de Herodoto" de Werner Keller. Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 10 de Agosto, 2009, 2:48
Encuentro hoy estas coplas de Jorge Manrique, escritas a la muerte de su padre. Un recordatorio de lo efímera que es la vida, y qué dormidos a ese hecho estamos:
Angel |
Publicado el 24 de Mayo, 2009, 19:30
Encuentro hoy, de casualidad, sin conocerlo, este decálogo de Horacio Quiroga, sobre el arte del cuento. El cuento es un relato, que como una flecha lanzada, desde su inicio ya va directo a su final.
Me gusta destacar: "No empieces a escribir sin saber desde la primera palabra adonde vas. " Como siempre, recomiendo como maestro del cuento, además de los nombrados por Quiroga, a Jorge Luis Borges. Yo considero un ejemplo excelente de la técnica del cuento (alguien podría objetar y denominarlo relato, pero tiene toda la facha de cuento), una creación del propio Quiroga, el inolvidable, una vez leído Encontré el texto del decálogo en http://www.geocities.com/rainforest/7015/decalogo.html Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Mayo, 2009, 13:53
Carlos "Billy" Reynoso presenta su nuevo libro en la Feria del Libro de Buenos Aires . Me escribe anunciando:
Desconozco el trabajo de Edgar Morin, pero no dudo que Billy seguramente habrá dado con una crítica quirúrgica. Pueden investigar más sobre Morin en http://es.wikipedia.org/wiki/Edgar_Morin Para saber más sobre Billy, visiten su sitio El me ayudó mucho en mi carrera de programación, y ha sido el creador de los TechNights, reuniones técnicas en Microsoft de Argentina, luego reproducidas en otros lados, los viernes a la noche, con cerveza y papas fritas (hubo un tiempo con pizzas, pero alguna vez quedó un morrón en la alfombra, y hubo alguien que prohibió ese tipo de comidas). Tengo pendiente de lectura su libro Complejidad y Caos: Una exploración antropológica (2006) que ya presentó hace 3 años en la misma Feria del libro. Pueden leer sobre su trabajo en computación, en http://carlosreynoso.com.ar/categorias/computacion/ Pueden ver un "gemelo" de Billy, Grandpa Elliot, cantando en: Nos leemos! Angel "Java" Lopez |
Publicado el 5 de Octubre, 2008, 16:41
Hoy leo a Francisco de Quevedo:
Me resultó muy gracioso. Impagable lo de "las doce tribus de narices era"...;-)... Recordaba el conocido comienzo, pero no el resto. Curiosamente, la versión de http://amediavoz.com/quevedo.htm#A%20UNA%20NARIZ es distinta al final. Hoy encuentro este soneto al comienzo de un excelente libro, una joyita: Las narices de los filósofos, de Carlos Goñi. Leer más en: Angel "Java" Lopez |
Artículos anteriores en Libros y Lecturas
- El Golem (27 de Septiembre, 2008)
- Las Cosas (9 de Agosto, 2008)
- La especialización es para los insectos (4 de Diciembre, 2007)
- Desechando lo desechable, (era Para los de más de 40) (30 de Septiembre, 2007)
- Presentación de Semillas de Eva (6 de Septiembre, 2007)
- 100 años de relatividad (31 de Octubre, 2006)
- La evolución y las ciencias (19 de Junio, 2006)